Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Neruda le llamó "El Pajarero" por el tipo de propuestas que realizaba

Archivo Héctor Herrera busca relevar la obra artística del creador tomecino

Con el fin de destacar la vida, historia y talento de Herrera, este equipo llamado como él, desarrolla durante este mes una gran exposición y taller de grabado.
E-mail Compartir

Por Luciana Díaz Gutiérrez

La comuna de Tomé es el territorio donde se está desarrollando una iniciativa que descentraliza las actividades culturales que se realizan en Concepción. Precisamente, durante este mes, la comuna ha tenido distintas actividades en honor al artista local Héctor Herrera.

El Archivo Héctor Herrera es el equipo encargado de llevar esta historia, para apreciar el talento y legado de este artista tomecino.

El programa de actividades, abiertas a todo público, se extenderán hasta el 28 de enero.

Desde el 11 del mismo mes, para su inicio, la iniciativa contempla instancias de apreciación y creación artística en dos espacios de encuentro: el Centro Cultural Municipal (Sotomayor 947) y el Taller Pacífico (José Francisco Gómez 1520, Cerro Navidad).

Pero, ¿quién es Héctor Herrera? La periodista y comunicadora educativa del equipo, Alejandra Villarroel, contó que fue un pintor y artista autodidacta, nacido y criado en Tomé (1926 - 2007), un hombre de gran creatividad y que fabricó sus propias pinturas, pinceles y viajó al extranjero para representar a Chile. "Fue uno de los fundadores de lo que hoy se conoce como las ferias populares de arte y dejó un legado muy grande, porque hizo infinitos talleres en diferentes lugares de la comuna y el país".

Alrededor de 10 personas componen el equipo, Archivo Héctor Herrera; entre historiadores del arte, archiveros, diseñadoras, fotógrafos y periodista.

Todo parte en 2020 año que para Villarroel es emblemático. "El archivo nace haciéndose la pregunta sobre las historias que hemos olvidado, porque la memoria se asocia al pasado y la verdad es que la memoria está en el presente. Desde este presente, lleno de olvidos, nosotros como equipo nos preguntamos, '¿qué historia hemos olvidado?' y claramente hemos olvidado la historia de este artista" enfatizó.

Relevar al artista

Tras celebrar dos hitos en el Centro GAM y en la Fundación Nemesio Antúnez durante diciembre pasado, parte del equipo se trasladó al Biobío, para finalizar la ruta de lanzamientos de su página web en Tomé, territorio biodiverso, resistente y creativo. Uno que influyó profundamente en la historia e imaginario del artista, a quien Neruda apodó "El Pajarero" y cuyas célebres aves habitan en la memoria colectiva de Chile.

En el hall de acceso al Teatro del Centro Cultural, la comunidad puede recorrer, leer y ver la exposición biográfica "El Pajarero. Héctor Herrera Sanhueza".

Formada con paneles de textos y fotografías acerca de la vida y obra del creador, destacando los acontecimientos más relevantes de su trayectoria tanto en Chile como en el extranjero. La muestra permanecerá abierta -con entrada liberada- de miércoles a sábado, hasta el 28 de enero, de 18 a 22 horas.

En cuanto a lo que es el Taller Pacífico, es una instancia para apuntalar la apreciación artística mediante creaciones creativas. Surge de forma autónoma, levantado por los artistas Lisa Godoy y Américo Caamaño.

En este espacio, el 28 de enero, se desarrollará la última de cuatro sesiones que contempla el taller xilográfico "Taco Perdido"; guiado por el maestro grabador.

Explicó que la instancia busca, a través del aprendizaje práctico de una técnica de tallado y estampado, acercar la creación de Herrera a la comunidad artística para activar las posibilidades de re significación de su obra.

"Tenemos la esperanza de mostrar el resultado de las obras en el Centro Cultural de Tomé más adelante, la idea es muy interesante y va creciendo", se refirió Caamaño.

Explicó que "el grupo conformado por jóvenes, demuestra un alto interés y motivación por aprender, tanto en este taller, en que estamos resignificando la obra del 'Pajarero', como en algunos ya realizados".

Se viene el estreno-crónica de "Historias de Altomé"

E-mail Compartir

Entre las acciones futuras del Archivo, se cuenta durante abril "Mes del libro", el estreno de la tercera crónica audiovisual de las "Historias de Altomé", serie realizada por Estudio Arteria con el propósito de llevar al lenguaje audiovisual los textos del desconocido libro homónimo escrito y autopublicado por Herrera en 1987. Son relatos desde los que observa recuerdos de su lejana infancia en la natal Tomé.

Esta faceta de cronista del "Pajarero" evidencia, décadas después, las condiciones de vida en un Chile muy similar al de hoy. Alejandra Villarroel, fue la encargada de recapitular estos hechos, con la ayuda de la propia familia del artista e historiadores. "Su obra genera mucha alegría, porque está llena de colores, de animales, de figuras, de naturaleza, entonces las personas lo ven y genera una sensación única".

En el canal de YouTube, "Archivo Héctor Herrera", está el documental de Paulo Avilés, pieza que sintetiza el proceso investigativo, a través del testimonio de diversas personas vinculadas al Archivo desde su origen hasta la actualidad.

Comentario de música

Derecho UdeC Big Band: y ahora al Teatro Concepción

Con dirección de Daniel Freire, agrupación presentó show de gran factura en cierre de la Escuela de Verano.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Esa formalidad de tonos recatados propia del medio profesional al que debe su naturaleza, explica la postura en escena, por lo menos, de una parte de los 23 integrantes de la Derecho UdeC Big Band. La tarde del domingo puso el broche de oro a la Escuela de Verano 2023 organizada por la casa del Campanil.

Una jornada que tenía como número estelar la presencia de la trompetista española Andrea Motis, quien llegó al escenario penquista en formato cuarteto, para mostrar una propuesta que tiene mucho de esos cruces sonoros y estilísticos propios del siglo XXI.

Y aunque generó atención con algunas interpretaciones de su más reciente trabajo disquero -"Loopholes" lanzado en 2022- vaya la atención de estas palabras a la Big Band formada hace 15 años en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UdeC, la reconocida Escuela de Derecho.

Una que, por lo demás, tiene una larga tradición respecto a los ritmos sincopados, a través de conciertos, conversaciones o la melomanía de los rincones de su arquitectura.

Es allí donde un grupo de seguidores del jazz y la estética sonora de las clásicas Big Band dieron forma y contenido a la agrupación hoy impecablemente dirigida -en esa línea de los abogados- por Daniel Freire, músico, arreglista y trombonista de fuerte ligazón con el jazz tradicional.

Qué arreglo

Y lo que mostró la Derecho UdeC Big Band, durante los casi 40 minutos que estuvo en el centro del cuadro, fue una parrilla de siete temas interpretados con la disciplina estética, arreglos para big band y solos de sensible factura. Aspectos que supieron llevar al público por una tarde de agradable sonidos y ritmos.

Es que ahí está una de las claves de la buena factura de la agrupación, en contar con un director que conoce y sabe lo que busca de sus pupilos, y cómo también ellos se ponen al servicio de una creación de Count Basie, Aramando Manzanero o Henry Mancini en etapa jazzera.

Desde "Esta tarde vi llover", con Francisca Villalobos en el canto, o "Pennies from heaven", con un Guillermo Leighton inspirado de la mano de hermosas cadencias sonoras de vientos y bases rítmicas de la Derecho UdeC; el repertorio estuvo bien elegido.

Hizo relucir a un grupo de 19 músicos -y tres cantantes más su director- que son capaces de transitar por diferentes estilos y géneros, logrando el entusiasmo de los presentes, quienes a coro solicitaron "otra, otra…".

Pero aunque no hubo "esa otra" canción para el repertorio presentado por la big band local, hubo un instante que va a quedar marcado como las mejores interpretaciones para un tema de Violeta Parra: "Casamiento de negros".

Lo que pudo estar acorde a una línea rítmica a tono con la propuesta del corte original, la Derecho UdeC Big Band se lo apropio. En este caso, gracias a un arreglo -grande Daniel Freire!- de una construcción (hasta riesgosa) como en dos líneas narrativas/sonoras/melódicas.

Una propuesta que, en forma paralela, construyó y propuso un espacio único, como no habíamos sido testigos para una canción de Violeta Parra. Además, de impecable ejecución.

Es cierto que la big band volvió al Foro para tocar tres cortes con Andrea Motis. Un momento que trajo instantes tan sensibles como los provocados por la atmosférica voz de Liliana Riquelme, abogada y cantante histórica del grupo, quien volvió a lucirse con "La queja", un bolero de su autoría.

Una noche de jazz que le dio a la Derecho UdeC Big Band el pasaje para que encuentre la fecha para celebrar sus 15 años, que partieron oficialmente el domingo, con un repertorio más extenso en tiempo y emociones, en el Teatro UdeC. Corresponde.

El nivel de los arreglos bien marcados y alineados con el discurso total presentado por la agrupación local.