Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Provocan enfermedades cardiacas

Grasas trans están en todas partes y aún amenazan a 5.000 millones de personas

Desde que la OMS comenzó hace cinco años la guerra contra el tóxico se han registrado avances, pero muchas veces se consume en productos que no avisan su presencia.
E-mail Compartir

Por Agencias

En 2018 la Organización Mundial de la Salud (OMS) inició una campaña para eliminar las grasas trans, responsables de la muerte por enfermedades cardiacas de medio millón de personas al año, y ha logrado avances, pero este tóxico aún amenaza a 5.000 millones de personas, advierte la agencia.

En los cinco años transcurridos, el número de países que han dictado políticas para la eliminación de estas grasas producidas industrialmente se ha multiplicado por seis hasta llegar a 43, sumando una población de 2.800 personas, pero más de la mitad de la población mundial aún no tiene esta cobertura de seguridad.

"Las grasas trans, hablando francamente, son un tóxico que mata, que no debería tener lugar alguno en la alimentación, y ha llegado el momento de librarse de ellas de una vez por todas", resume tajante, al conocerse el avance de la campaña, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Esa campaña fue lanzada por la OMS junto a la ONG Resolve to Save Lifes (Decisión para Salvar Vidas), cuyo presidente, Tom Frieden, subrayó en la presentación de los nuevos datos que la eliminación de esas grasas artificiales puede evitar la pérdida de 17 millones de vidas en los próximos 25 años.

Muy usados en bollería

"Son químicos tóxicos añadidos a nuestra comida sin que hayamos sido informados de ello, sin nuestro consentimiento, producidos al introducir hidrógeno el aceite líquido, lo que lo solidifica. Eso se ve como muy útil para alimentos horneados y de otros tipos, pero esa grasa sigue siendo sólida al llegar a nuestras arterias", explicó.

De esta manera, agregó, "disminuye las lipoproteínas de alta densidad, protectoras de nuestro corazón, y aumenta las de baja densidad, más dañinas para la salud".

Frieden y el director de Nutrición y Seguridad Alimentaria de la OMS, Francesco Branca, destacaron que geográficamente la "guerra contra las grasas trans" avanza positivamente en la mayoría de los países desarrollados, con leyes ya dictadas contra este tóxico en Estados Unidos, Canadá o buena parte de la Unión Europea.

A la campaña se unen poco a poco también países de desarrollo medio con políticas similares, como India, Argentina, Paraguay o Filipinas, y se espera que este año se unan a ellos importantes economías como México o Nigeria.

Bajar a menos del 2 %

La OMS recomienda básicamente dos políticas contra estas sustancias: establecer un límite nacional de dos gramos de grasas trans industriales por cada cien gramos de grasa total en todos lo alimentos y dictar una prohibición en la producción o uso en la industria alimentaria de los aceites parcialmente hidrogenados, una de las fuentes más importantes de esta grasa.

Entre los grandes mercados donde la campaña todavía no ha conseguido llegar se encuentran países como Egipto, Pakistán o Corea del Sur, que como la OMS y la ONG advierten, se encuentran en la lista de naciones con mayor proporción de muertes por enfermedades coronarias con respecto a su población total.

Otros países sin leyes contra las grasas trans y alta incidencia de muertes por problemas cardíacos son Australia, Ecuador o Irán.

En el otro lado, Dinamarca, el primer país que prohibió estas grasas industriales (en 2003) ha evidenciado en estudios médicos un descenso importante de la incidencia de los problemas coronarios en su población, "mostrando que no tiene por ello que sacrificar el sabor, la calidad o los costes", defendió Frieden.

ACEITE DE OLIVA, LA MEJOR ALTERNATIVA

E-mail Compartir

Para al responsable de la ONG Resolve to Save Lifes, Tom Frieden, cualquier aceite, hasta los considerados menos beneficiosos para la salud, es una mejor alternativa a las grasas trans, aunque "lo mejor es cambiar a los poliinsaturados", entre los que se encuentran los de oliva, soja, sésamo, maní, mostaza o girasol. Los expertos subrayan la diferencia entre esas grasas trans, coincidiendo en que deben eliminarse, y las grasas saturadas que contienen productos como la mantequilla o la manteca, también asociadas a los problemas coronarios, pero hacia las que recomiendan más bien una reducción del consumo en lugar de una prohibición. La OMS emitirá este año recomendaciones actualizadas sobre el consumo de estas grasas saturadas, mientras Frieden agregó que "puede haber recomendaciones dietarias hacia ellas, pero su situación es muy diferente de la de las grasas trans, que son el 'tabaco' de nuestros alimentos y no tienen cabida".

Científicos chinos descubren que el núcleo interno de la Tierra se detuvo

E-mail Compartir

El núcleo interno de la Tierra, una bola caliente y densa de hierro sólido situada a más de 5.000 kilómetros de profundidad, es el lugar más inaccesible de nuestro planeta. Ahora, un equipo científico chino constató que su rotación podría haberse detenido recientemente y estar invirtiéndose.

Los resultados de la investigación, a partir del análisis de decenas de terremotos, se publican en la revista Nature Geoscience, y, según sus autores, esta variación se correlaciona con cambios en las observaciones geofísicas en la superficie terrestre, como el campo magnético y la duración del día.

El artículo está firmado por Xiaodong Song y Yi Yang, investigador de la Universidad de Pekín, en China. La Tierra está formada por varias capas: la corteza, el manto, el núcleo externo y el núcleo interno.

Esta última, la capa más profunda, es un bola de hierro sólido algo más grande que Plutón que está rodeada por un núcleo externo líquido, lo que le permite girar de forma distinta a la rotación de la propia Tierra.

El giro del núcleo interno es impulsado por el campo magnético generado en el núcleo externo y equilibrado por los efectos gravitatorios del manto.

Saber cómo gira el núcleo interno sólido podría aclarar cómo interactúan las capas terrestres, explican los autores que, no obstante, señalan que la velocidad de esta rotación y si varía es objeto de debate entre la comunidad científica desde hace años.

No es sencillo estudiar el inaccesible centro de la Tierra, por su profundidad y por las condiciones extremas, pero la sismología es un método alternativo para ello: los terremotos generan ondas sísmicas que se propagan por el interior del planeta y algunas atraviesan el núcleo. Para realizar su investigación, Yang y Song analizaron las ondas sísmicas de terremotos casi idénticos que han atravesado el núcleo interno de la Tierra siguiendo trayectorias similares desde la década de 1960.

Descubrieron que, desde 2009 aproximadamente, las trayectorias que antes mostraban una variación temporal significativa han experimentado pocos cambios, lo que sugiere que la rotación del núcleo interno se detuvo.

También constataron que esto puede estar relacionado con una inversión de la rotación del núcleo interno como parte de una oscilación de siete décadas.

Los autores indican que esta variación se correlaciona con cambios en las observaciones geofísicas en la superficie de la Tierra, como el campo magnético y la duración del día.

Los investigadores concluyen, además, que esta oscilación en la rotación del núcleo interno demuestra la interacción entre las distintas capas de la Tierra, resume la revista. Los hallazgos podrían ayudar a ahondar en la comprensión de cómo los procesos profundos de la Tierra afectan a su superficie.

OMS alerta de casos con jarabe contaminado en al menos siete países: van 300 fallecidos

E-mail Compartir

En los últimos cuatro meses, al menos siete países han reportado casos de jarabe para la tos contaminado o que podría presentar contaminación, entre ellos tres (Indonesia, Gambia y Uzbekistán) donde han fallecido 300 personas, en su mayoría niños, advirtió ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS).

A los casos de fallecidos en esos tres países, que ya se conocían y habían motivado alertas de la OMS para que determinados jarabes dejaran de usarse, el organismo suma ahora Filipinas, Timor Oriental, Senegal y Camboya, donde la presencia de jarabes contaminados no ha sido aún confirmada, pero hay riesgos potenciales.

Asimismo, los productos contaminados lograron autorización para ser introducidos en otros mercados, aunque "no se espera que estén a la venta", indicó la portavoz de la OMS Margaret Harris.

Ante la proliferación de casos, la OMS llamó a la comunidad internacional para que aumenten los esfuerzos de detección y retirada de este tipo de productos contaminados.

Los jarabes contaminados presentaban altos niveles de dietilenglicol y etilenglicol, productos químicos tóxicos que se utilizan habitualmente como disolventes industriales y agentes anticongelantes que pueden ser letales incluso ingeridos en pequeñas cantidades, imposibilitando su uso farmacéutico.

La OMS emitió tres alertas sobre jarabes contaminados de este tipo: primero en octubre al hallarse en Gambia (donde han causado al menos 70 muertos), al mes siguiente otra para Indonesia (con unos 200 fallecidos) y este mes en Uzbekistán, donde se han contabilizado al menos 21 decesos.

La mayoría de las víctimas son niños menores de cinco años y las alertas, enviadas al resto de los 194 países miembros de la OMS, recomiendan la retirada de estos jarabes contaminados si se encuentran en otros mercados, un aumento de las medidas de inspección e inmediata notificación si se encuentran nuevos casos.

La alerta para Gambia afectaba a jarabes producidos por el laboratorio indio Maiden Pharmaceuticals, la de Uzbekistán para productos de la también india Marion Biotech, y la de Indonesia a productos de la firma local PT Afi Farma.

Opinión

Retos en RRSS: acompañar las experiencias de vida de niños, niñas y adolescentes

E-mail Compartir

No es nueva la existencia de los retos virales, en los que menores de edad se ven atraídos hacia el cumplimiento de éstos, teniendo en ocasiones, un desenlace negativo para sus propias vidas. Recientemente, de hecho, se ha conocido de casos de adolescentes que, producto de un viral de Tik Tok, han fallecido intentando lograr un reto.

La utilización de los celulares en los niños y niñas es cada vez más frecuente, pero hay que diferenciarlo de un juguete, puesto que puede ser utilizado como un elemento de trabajo y de comunicación que, sin la supervisión adecuada de los padres o un adulto responsable, puede ser perjudicial para los menores de edad

Lo perjudicial es porque ven o escuchan comentarios, videos o fotografías que para su edad y madurez emocional no es comprensible pudiendo interpretarlos de manera incorrecta. Ante tanta oferta de información en redes sociales, donde existen videos falsos, bromas, fake news o incluso recomendaciones sobre cuidados de la salud o dietas de personas inexpertas, se hace difícil discriminar qué está bien o no.

Por eso, es importante que los hijos se sientan amados, valorados y acogidos por sus padres y que en el hogar exista un espacio para conversar sobre temas contingentes y sobre todo, para que los adolescentes y niños puedan contar sus experiencias diarias, cómo se sienten y qué piensan, por ejemplo respecto a lo que ven en los celulares. De esta manera, se puede ir educando desde el amor hacia lo que es bueno o malo para ellos y orientando su actuar con los demás y en la sociedad.

¿Cómo utilizar las redes sociales con los niños, niñas y adolescentes? Acompañarlos cuando utilizan el celular o computador y estar atentos a quienes siguen en las redes sociales: qué influencer les gusta, a quiénes admiran y conversar sobre lo que comparten. Es importante brindar argumentos claros para cada edad, sobre algunos aspectos que se observan y que puedan atentar contra su bienestar psicológico o físico, o no sean adecuados para su edad. En ocasiones, es mejor conversar en la casa sobre ciertos virales, dando una orientación clara, antes que se lo muestren sus amigos en el colegio o lo vean en otra parte y lo interpreten de una forma equivocada, como pasó con las adolescentes que fallecieron al intentar un reto producto de un viral en redes sociales.

María Bernardita Celis Contardo

Psicóloga, Facultad de Psicología y Humanidades USS