Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ejecutivo ingresó ayer la iniciativa para la discusión parlamentaria

Estiman que 2.500 viviendas de la Región podrían ser adquiridas con nuevo proyecto de garantía estatal

Desde la Cámara Chilena de la Construcción estiman que la normativa daría un impulso al sector si es aprobada en el trámite legislativo.
E-mail Compartir

Por Redacción

Como una iniciativa que podría impulsar significativamente el sector fue calificado el proyecto de ley que crea el Fondo de Garantías Estatales para créditos hipotecarios, que tiene por objetivo mejorar el acceso al pie para primera vivienda generando una garantía estatal al 10% del valor del bien raíz y que ayer el Ejecutivo ingresó a discusión en el Congreso.

Según estimaciones de la Cámara Chilena de la Construcción, CChc, si la totalidad del fondo, que llegará a los US$50 millones, estuviera destinado a respaldar el pie de la vivienda, el número de inmuebles elegibles por año, en Chile, alcanzaría a 24.440. En el Gran Concepción, en tanto, se estima que durante el período que estaría activo el beneficio, que es un año desde su promulgación, un total de 2.666 viviendas estarían disponibles para potencialmente ser adquiridas.

La vicepresidenta nacional de la Cámara Chilena de Construcción (CChC), Jacqueline Gálvez, de visita en Concepción, al ser consultada por el proyecto dijo que "creemos que responde a lo que se necesita para impulsar la inversión privada y que además se convierte en un apoyo para enfrentar el déficit de viviendas para muchos sectores de la sociedad".

Por su parte, Bernardo Suazo, presidente de la CChC Concepción, agregó que la iniciativa apunta a uno de los principales problemas que hoy enfrentan las personas al momento de comprar una propiedad.

"Actualmente los hogares que compran una vivienda con crédito hipotecario deben pagar un pie de, al menos, un 20%, lo que ha afectado el acceso de las familias y, consecuentemente, la demanda inmobiliaria, por tanto vemos que este beneficio podría dinamizar el proceso de búsqueda y de adquisición de una vivienda de manera concreta", sostuvo.

Detalles del proyecto

De acuerdo a lo informado, el Fondo de Garantías Especiales para crédito hipotecario se enfoca en entregar alivio a las familias que buscan adquirir su primera vivienda, otorgando una garantía estatal del 10% del valor de la vivienda para quienes adquieran inmuebles de hasta 4.500 UF y que no cuenten con algún tipo de subsidio. Esto implica que se puede aplicar a las familias que tengan el 10% de ahorro, podrán optar a que el Estado garantice otro 10% y así completar el pie para su primera vivienda en los tramos en los que la garantía actúa.

Esto sí, existe un plazo de garantía propuesto en el proyecto que es de 6 años, a lo que la CChC sugiere ampliar a mínimo diez años, para que además del 10% garantizado por el Estado, se logre mejorar las tasas del crédito hipotecario para las personas, siendo un beneficio para el cliente final.

En cuanto al otro programa con garantías estatales para las empresas constructoras con ventas netas anuales entre 100 mil y 600 mil UF, que propone cubrir hasta el 70% del saldo deudor de cada financiamiento y para empresas con ventas netas anuales entre 600 mil y 1 millón UF, de hasta el 60% del saldo deudor de cada financiamiento, la vicepresidenta del gremio comentó que podría aportar a concretar cerca de 195 obras de presupuesto no superior a 5 millones de dólares.

Certifican capacitación para la inserción laboral de mujeres del Gran Concepción

E-mail Compartir

Un grupo de 75 mujeres del Gran Concepción finalizó con éxito su formación en Pastelería y Cuidado de Adulto Mayor, formación recibida en el Programa de Capacitación en Oficios con Enfoque de Género, a través de cursos impartidos durante tres meses por la Fundación "Trabajo Para un Hermano" (TPH) de Concepción, gracias al financiamiento del Gobierno Regional del Biobío.

La iniciativa tuvo como objetivo principal aportar en la inclusión económica y social de mujeres, fortaleciendo su autonomía y empoderamiento, mediante una formación transversal en género y apresto laboral.

Cada una de las participantes cerró esta capacitación recibiendo la certificación profesional de Chile Valora y con diversas ofertas laborales y emprendimientos iniciados, en una ceremonia realizada en el Teatro Universidad de Concepción.

"Son más de 250 mujeres las que serán capacitadas y son cerca de $300 millones de pesos que dispuso el Gobierno Regional. Y esto tiene un impacto relevante, porque es muy importante que las mujeres puedan insertarse económicamente en la sociedad", expresó Sandra Ibáñez, jefa de División de Presupuesto e Inversión del Gobierno Regional, quien participó de la ceremonia.

"El desarrollo integral de las participantes es parte de nuestros principios y poder reforzar su autonomía, su empoderamiento como mujeres, es también un elemento importante dentro de su formación, por lo que esperamos que estas herramientas sean un aporte para su desarrollo laboral y personal", agregó María Fierro Andreu, directora ejecutiva de la fundación TPH. A partir de marzo se abrirán las postulaciones para el segundo ciclo de capacitaciones para 250 mujeres del Gran Concepción con el apoyo del Gobierno Regional.

Opinión

El desafío de avanzar mano a mano en la transición energética

E-mail Compartir

Nuestra generación vive una época de cambios y de transformaciones vertiginosas; nuevas tecnologías reemplazan a las de diez, cinco o un año atrás, la forma en que nos movemos en las ciudades cambió, las formas en que nos relacionamos socialmente hoy son muy diferentes a las de décadas anteriores, el cómo hacemos nuestro trabajo o el cómo compramos lo que necesitamos en el día a día, ya no nos exige obligadamente trasladarnos de un lugar a otro; en fin, qué duda cabe que vivimos en un contexto de permanente adaptación, en el que la energía juega un rol fundamental.

Y ante eventos externos, como la última pandemia o la crisis climática, esa capacidad de adaptación se ha visto más exigida, y aunque no está siendo fácil, seguimos adelante. Y clave en ello está siendo la toma de conciencia de este proceso de transición en el que estamos, para tomar acción y anticiparnos a situaciones más críticas.

La energía y nuestra relación con ella son fundamentales en el contexto en el que estamos y se ha convertido en una herramienta ante los desafíos que tenemos por delante en cuanto a reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y de acceso a los beneficios de las tecnologías más limpias y eficientes. Considerando que - según datos de la Agencia Internacional de Energía- más del 80% del potencial de reducción global de CO2 vendría desde las energías renovables y la eficiencia energética, y que las acciones de actores públicos y privados junto con las políticas públicas encaminadas en esta dirección deberán garantizarnos el acceso a estas tecnologías y obtener sus beneficios.

La Agenda de Energía 2022-2026 recoge el concepto de transición socioecológica justa, una visión que incluye a las nuevas tendencias, tecnologías y oportunidades para ser más productivos, competitivos y sostenibles desde la energía con el objetivo de alcanzar a cada territorio y a cada comunidad. De esta manera la generación distribuida, la electromovilidad, el desarrollo y masificación de la cogeneración, el hidrógeno verde, las Smart Grids o, incluso, el abandonar modelos de economía lineal para adoptar progresivamente modelos de economía circular seguirán -junto con tendencias como el IoT o el 5G- marcando el camino que transitamos en este periodo de cambios, de manera cada vez más inclusiva.

En la Agencia de Sostenibilidad Energética contamos con valiosas experiencias, desde nuestros programas y proyectos, que ponemos a disposición de quienes las requieran para trabajar en conjunto por objetivos comunes, entre otros: por empresas y organizaciones más productivas y sostenibles, por transporte e infraestructura más eficiente, por menores emisiones en la calefacción, por territorios con mejor calidad de vida para las personas.

Toda esta experiencia la hemos alcanzado gracias al trabajo en conjunto con diversos actores. Estamos convencidos de que, para ser exitosos en este contexto de cambios vertiginosos, no bastan los esfuerzos aislados. Para que los beneficios de la transición hacia tecnologías eficientes y limpias lleguen a cada persona y a cada territorio, la coordinación y los esfuerzos conjuntos entre actores públicos y privados es el camino, y desde la AgenciaSE seguiremos impulsando esta visión.

Cristina Victoriano, Subdirectora Ejecutiva de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE)