Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Seremi de Salud ha capacitado a 430 operadores de camiones aljibe

Biobío tiene 4 mil puntos de entrega de agua potable en zonas con déficit hídrico

La entrega del vital elemento se hace debido a la sequía que se arrastra hace 14 años en la zona. La Autoridad Sanitaria fiscaliza a los móviles para ver que cumplan con la normativa de cloro y otros para evitar la contaminación del agua.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Con el objetivo de que la entrega de agua potable, que se realiza en más 4 mil puntos de la Región, se desarrolle de forma correcta y bajo la normativa actual, la Autoridad Sanitaria realizó una fiscalización e informó de las capacitaciones realizadas a operadores de camiones aljibes que entregan la provisión del vital elemento en zonas rurales donde hay déficit o inaccesibilidad hídrica.

En la actividad realizada en la planta La Mochita de Essbio el seremi de Salud, Eduardo Barra, declaró que la repartición ha realizado desde 2019 una labor relevante en capacitar a los operadores de camiones aljibes. A la fecha, ya son 430 las personas que han sido certificadas sobre temas de calidad del agua, características biológicas y fisicoquímica del elemento vital y el manejo del proceso de fiscalizar la ruta de distribución.

"Indudablemente que esta capacitación tiene como objetivo darle seguridad a nuestra población en toda la región. Hay más de 4 mil puntos de entrega de agua potable rural y eso significa que debemos tomar todas las medidas necesarias para evitar que podamos tener en esta entrega contaminación del agua y, por ende, generar focos de enfermedades de tipo alimentarios", sostuvo la autoridad regional de Salud.

Barra recordó que la relevancia es que los operadores sepan que ese debe mantener el nivel de cloro residual dentro de los límites normativos, que por lo que no debe ser inferior a 0,2 mg/l y superior a 2 mg/l en cualquier punto de la red.

Sobre la calidad y los puntos de entrega de agua, el subgerente Zonal Costa Norte de Essbio, Cristian Cepeda, contó que en "la provincia de Concepción, tenemos dos puntos de entrega, uno en Mochita y el otro en Santa Juana. La calidad (del agua) es la misma que se entrega en todos los hogares".

Desde la Autoridad Sanitaria informaron que es importante señalar que, el volumen de agua distribuida para el consumo diario por persona no podrá ser inferior a los 100 litros, salvo en aquellos casos calificados por la Autoridad Sanitaria.

Hay que recordar que el suministro de agua potable en zonas rurales se debe principalmente a la escasez hídrica que enfrenta hace 14 años la Región del Biobío debido a la baja cantidad de lluvia que cae anualmente. Si bien el año pasado cayó un 50% más agua que el 2021, las precipitaciones fueron un 15,1% menos que un año normal, lo que acentúa la sequía que se arrastra desde 2008.

FISCALIZACIONES

Además de las capacitaciones que se han realizado, la Seremi de Salud realiza un proceso de fiscalizaciones a través de la Unidad de Saneamiento Básico a fin de que el vital elemento se entregue como corresponde.

El fiscalizador de la repartición, José Vera, enfatizó que son tres los ámbitos del reglamento que se inspeccionan en los camiones aljibe.

"Una es la infraestructura del camión, que el estanque tenga la desinfección y esté en buen estado. También está la capacitación del operario, que al momento de cargar se tiene que asegurar y medir el cloro libre residual y luego en los puntos de distribución que tiene que estar en ese rango", contó Vera.

La Seremi también fiscaliza el registro de ruta, el que debe estar disponible por 3 meses en el camión aljibe y conservarse por un plazo de 4 años contados desde el término de la distribución del recurso; considerando fuente de abastecimiento de agua transportada, fecha de distribución de agua potable, identificación de localidad o localidades a abastecer, número de personas abastecidas por localidad, resultados de mediciones de cloro libre residual realizadas y hora de la medición.

En ese proceso, la Seremi de Salud realizó el año pasado 98 fiscalizaciones en la Región -casi la mitad en la Provincia de Concepción- de las cuales en dos se inició un sumario sanitario. Las principales causales estaban relacionadas con mala calidad de cloro residual, deficiencias de operación y recinto sin autorización sanitaria.

Vera también enfatizó que están capacitando de forma permanente a los usuarios que reciben el agua potable a través de estos medios de transporte apoyen en la fiscalización de las empresas y operarios de que cumplan con la normativa. Además, llamó a los usuarios a tener los estanques que usan para almacenar el vital elemento "bajo un techo y en altura para que no tengan contaminación de animales. También que estén en buen estado".

Permite reducir la donación de sangre de familiares

Hospital Las Higueras suma un equipo transfusional

El equipamiento ha realizado a la fecha 165 técnicas, en 114 pacientes.
E-mail Compartir

Un equipo Rotem para la realización de técnicas viscoelásticas -miden los cambios en las propiedades fisiológicas de la coagulación de la sangre- es lo que incorporó la Unidad de Medicina Transfusional del Hospital Las Higueras de Talcahuano.

El equipamiento que está en operaciones desde fines del año pasado y que ya se han realizado 165 técnicas, en 114 pacientes, concentrados en cirugía cardíaca, UPC de Adultos y UPC Pediátrica.

En específico, la directora del Hospital Las Higueras, Patricia Sánchez, detalló que con este adelanto es posible ser más precisos en la administración y uso de los hemocomponentes que requieren aquellos pacientes afectados por una patología o una intervención que genera un sangrado agudo.

"No sólo ahorramos en los hemoderivados, sino que también podemos seguir, en tiempo real, la indicación de las transfusiones de sangre y el resultado de ellas. También, tiene un impacto importante en el área de la oncohematología, así es que esperamos difundirlo en forma masiva en las unidades de nuestro hospital, para que nuestras indicaciones sean cada vez más eficientes y veamos una recuperación más pronta de los pacientes" dijo.

La jefa de la Unidad de Medicina Transfusional del recinto, Sarella Garrido, precisó que, si un médico observa una hemorragia que desea estudiar o precisar, toma una muestra y en 5 minutos el equipo la procesa e informa la coagulación en la pantalla de un computador, lo que puede ser observado de manera remota en las unidades y servicios, acortando y facilitando la labor del profesional.

"Estos gráficos van dando marcadores y cifras que nos orientan a lo que realmente necesita el paciente con sangramiento activo, en ese momento. Estos datos nos permiten dirigir la terapia hacia la farmacología, hacia la transfusión o a ambas, nos permite enfocar la terapia a lo que el paciente necesita", informó Garrido. Sostuvo que así es posible restringir el uso de hemocomponentes, disminuyendo los costos asociados y reduciendo los índices de mortalidad por esta causa, además de reducir la solicitud de donantes de sangre a los familiares.

En el Teatro Biobío

Realizan exitosa jornada de Congreso Futuro en Concepción

E-mail Compartir

Una nueva versión del Congreso Futuro se realizó en Concepción, donde se reunieron expertos internacionales, comunidad académica y asistentes en general, en una variada jornada realizada en el Teatro Biobío.

El evento contó con el apoyo de de las universidades de Concepción, del Bío-Bío, Católica de la Santísima Concepción y el Gobierno Regional del Biobío. Bajo el lema "Sin límite real", Congreso Futuro 2023 puso el foco en temáticas vinculadas con astronomía y salud pública, gracias a la participación de los especialistas internacionales Nancy Levenson (profesora de investigación en el Departamento de Física y Astronomía de la Universidad Johns Hopkins) y el Víctor Montori (profesor de Medicina en la Clínica Mayo de Rochester, Minnesota).

Iván Valenzuela, jefe de División de Fomento e Industria del Gobierno Regional del Biobío, destacó el valor de Congreso Futuro en su versión 2023 y renovó el compromiso del Gobierno Regional del Biobío con la creación de conocimiento.

"De una u otra forma, en la Región del Biobío hemos liderado la ciencia y la tecnología, poniendo recursos a través del fondo de innovación y competitividad (FIC), principalmente impulsando el desarrollo económico, social y productivo, en donde casi el 13% de nuestro presupuesto ha estado involucrado en ello, en donde las universidades juegan un rol fundamental", indicó.

Desde el año 2011, Congreso Futuro se ha consolidado como un evento internacional emblemático en toda América Latina y como un espacio para la discusión sobre los desafíos inminentes asociados con el futuro de la humanidad y del planeta.

Entregan desfibrilador externo automático a isla Santa María

E-mail Compartir

Los cerca de 2.200 habitantes que viven en la Isla Santa María, en especial del sector Puerto Norte, se verán beneficiados con un nuevo Desfibrilador Externo Automático (DEA). El equipo fue adquirido como parte de un plan de renovación de material clínico del Hospital Regional Guillermo Grant Benavente donde se consideró la entrega de un DEA en comodato al Municipio de Coronel que administra los dispositivos de salud isleños.

El director (s) del Hospital Regional, Boris Oportus sostuvo que "va con la capacitación de todas las personas interesadas por parte de personal del Hospital Regional y Samu, porque es un equipo bastante amigable en su funcionamiento, por lo tanto, acerca la salud a la población y permite el rescate de aquellos pacientes que sufren un paro cardíaco y que en este momento solo contaban con reanimación manual".