Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
De acuerdo a conclusiones del Informe Económico Regional

Exportaciones del Biobío muestran aceleración en su crecimiento anual

Desde Asexma manifestaron preocupación por el escenario de los principales destinos de envío y la situación de China.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Esta semana la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Concepción presentó la edición 52 del Informe Económico Regional (IER), el cual concluyó que en materia de ciclo recesivo el país y la Región del Biobío entrarán este año en dicho proceso, explicado principalmente por el desequilibrio generado entre la oferta y la demanda, el entorno internacional, las inestabilidades políticas, entre otros factores.

En materia regional, el académico Claudio Parés, uno de los encargados de este informe, precisó que hacia fines de 2023 la Región va a salir mejor parada de la crisis, apostando a un crecimiento menos malo que permitirá salir de la línea bajo flotación antes que el país. "Aunque el crecimiento de la Región pareció acoplarse con el crecimiento nacional, fue el consumo interno el que tiró más el carro que las exportaciones, a diferencia de lo que ocurrió a nivel país, donde fue el comercio exterior el que explicó el crecimiento del 2019-2022 y en que, tanto la región como el país, siguieron más o menos el mismo camino", precisó.

En la misma línea, dijo que la gran diferencia es que la mayor parte de las exportaciones nacionales van a China, por lo que Chile vuelve a depender de este mercado. "La mayor parte de los envíos de la Región del Biobío van a Estados Unidos, que hoy presenta síntomas de bastante mayor estabilidad económica que el gigante asiático, cuyas cifras siguen siendo un misterio debido a las recientes noticias de recrudecimiento de los efectos de la crisis sanitaria. Esto podría generar nuevas restricciones en sus niveles de producción y, por ende, de su economía, con consecuencias aún indeterminadas", añadió.

Comercio exterior

Respecto a las exportaciones, el Informe Económico Regional sostuvo que la Región continúa con cifras por sobre el resto del país. Y que, si bien presenta peaks más fuertes, su comportamiento es seguido con uno o dos períodos de rezago nacionalmente. "Esto se debe a que la evolución de las exportaciones nacionales ha sido bastante tardía y las regionales han presentado una evolución más volátil y acelerada", se lee en el documento.

Asimismo, el informe precisó que la situación país difiere al escenario presentado en Biobío, donde se puede inferir que la Región se ve afectada primero y lidera la recuperación con respecto al ciclo nacional, lo que se explicaría por la exposición de exportaciones al ciclo internacional: "Resulta importante comprender estas diferencias, de tal manera de que ellas se vean reflejadas en el debate político y económico, procurando encontrar soluciones viables a los problemas económicos que aquejan a la Región".

En ese sentido, el gerente general de Asexma, Alfredo Meneses, detalló que durante los últimos meses las noticias no han sido positivas en materia de cifras de exportación, registrando caídas significativas. "Eso se explica porque básicamente nosotros tenemos dos puntos comerciales que son China y Estados Unidos. Estados Unidos ha mostrado un comportamiento positivo en términos interanuales de un 49,9%, pero quizás no con la dinámica que hubiésemos esperado, de modo que el bloque de América del Norte representa en este momento un 35,5%. Lamentablemente, China nos presenta una disminución en el mismo período de un 44,6% en las exportaciones y Asia una caída global de un 43%. Si hablamos de proyecciones, diría que hay que poner mucho cuidado en lo que está ocurriendo en Asia",advirtió.

Crecimiento y pib

Sobre los otros puntos de estudio, Iván Araya, académico que también fue parte de este informe, añadió que los impactos de la guerra de Ucrania-Rusia y su incidencia en los precios de los alimentos y la energía -que contribuirían a más inflación, tasas de interés más altas y una recesión en Chile más profunda y larga-, generan un escenario más pesimista. "Dados los escenarios de base nacional e internacional, esperamos un crecimiento del PIB nacional para el 2023 que sea entre -1,2% y -0,2%, donde la mayor parte del ajuste se concentrará durante la primera mitad del año", finalizó Araya.

Cámara Baja aprueba informe sobre irregularidades cometidas por empresa Enap

E-mail Compartir

Este lunes el pleno de la Cámara de Diputados y Diputadas aprobó el informe final elaborado por la comisión investigadora de irregularidades por la empresa estatal Enap. Con un total de 126 votos a favor y una abstención, los parlamentarios establecieron que al interior de la refinería efectivamente se cometieron acciones irregulares durante el período investigado.

La diputada comunista María Candelaria Acevedo, quien fue miembro de la instancia, señaló que tras meses de trabajo "pudimos tomar conocimiento de variadas problemáticas relacionadas con el control interno, las licitaciones y contratos, las relaciones laborales, las condiciones desfavorables de subcontratistas y, además, los problemas medioambientales y las relaciones con la comunidad".

En la misma línea, la parlamentaria enfatizó en la importancia de incorporar exigencias por parte de empresas subcontratistas para igualar condiciones laborales con los trabajadores contratados por Enap, considerando el antecedente de huelga que se mantuvo por 40 días por parte de la Federación Nacional de Trabajadores Subcontratados (Fenatrasub) durante el 2022.

El diputado Leonidas Romero (Ind-REP), quien impulsó la creación de dicha comisión, dijo que "curiosamente los altos ejecutivos iban renunciando a medida que avanzaba esta comisión (…) Agradezco la valentía para determinar las graves irregularidades que fuimos conociendo".

El programa SAFA-IFOP realizará una expedición a la biomasa de sardinas y anchovetas

Crucero evaluará recursos marinos en costas del Biobío

Para el proceso se utilizará tecnología hidro-acústica y contará con el apoyo de investigadores del Instituto de Fomento Pesquero.
E-mail Compartir

Desde el Puerto Artesanal de San Vicente en Talcahuano zarpó el crucero científico hidro-acústico de verano 2023, que tiene por objetivo estimar la biomasa de las poblaciones de sardina y anchoveta existentes en la Región del Biobío. La expedición se realizará en una embarcación pesquera artesanal acondicionada especialmente para esta función e incluirá una tecnología hidro-acústica que permitirá la evaluación del recurso marino. La instancia es financiada por el Gobierno Regional y serán parte de la tripulación investigadores y técnicos del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP).

El jefe de proyectos del Programa SAFA-IFOP (Sardina y Anchoveta Flota Pesquera Artesanal del Biobío), Alberto Fuentes, explicó que "estos dos barcos van en cierto minuto en forma paralela haciendo estimaciones de biomasa durante aproximadamente 20 días, en los cuales se hace una especie de rastreo de modo de abarcar una escala espacial mayor. Se realiza en verano e invierno para tener estudios comparativos temporales, de modo de establecer patrones de abundancia y estudiar la biomasa".

El presidente de la Asociación Gremial de Pescadores Artesanales de San Vicente, César Jorquera, afirmó que este proceso "es algo que venimos pidiendo los pescadores pelágicos hace muchos años. El Abate Molina, que es el barco que siempre ha realizado esta labor, por su escala, no puede ir a la orilla, entonces con esto se hace el sesgo de orilla más cerca de la costa".