Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos

Datos regionales para decidir mejor

E-mail Compartir

Son cuatro años desde que el Instituto Nacional de Estadísticas, INE, optó por terminar con la publicación del Indicador de Actividad Económica Regional, Inacer, entregando un último informe que correspondía al trimestre octubre-diciembre de 2018 y dando por concluido el objetivo que la propia institución definió para el instrumento, como era entregar una medición agregada que mostrara la tendencia de la actividad económica regional en el corto plazo.

La decisión fue dada a conocer en julio de 2018 y en el inicio de este 2023 se puede afirmar que no se visualiza el posible desarrollo de una herramienta similar que entregue la información que los distintos rubros productivos estiman necesaria y que, a juicio delos especialistas del área, son necesarios para la toma de decisiones informadas y sobre la base de datos objetivos, que den una mirada integral de la actividad económica regional.

Actualmente, a nivel nacional el principal referente de actividad económica de corto plazo es el Índice Mensual de Actividad Económica, Imacec, que sin embargo no cumple con las expectativas locales. Esto se debe a que tantola diversidad productiva comolas diferencias entre las distintas regiones del país no se reflejan en el instrumento, entonces no necesariamente llega a representar las fluctuaciones y los ciclos propios de la economía a nivel regional.

Entre las razones que se esgrimieron en su momento para la eliminación del Inacer se encontraba la existencia de limitaciones metodológicas que enfrentaba la construcción del indicador y lo que seidentificó como una baja correlación conla evolución efectiva de cada región.

En la Región del Biobío son dos los referentes de actividad económica que se han utilizado en los últimos años. Uno de ellos es el Producto Interno Bruto Regional (PIBR), que es elaborado por el Banco Central de Chile y que cuenta con una frecuencia anual, por lo que se estima que tiene un desfase de publicación de, al menos, ocho meses. El Inacer fue el segundo y se implementó desde 2005 hasta su término en 2019, pero contaba con una frecuencia trimestral y un desfase de publicación de cuarenta y cinco días.

El desfase del PIBR es considerado excesivo por algunos de los actores económicos, así como también paralos propios gobiernos regionales, debido a que se estima que conocer los resultados con tanta diferencia de tiempo no es recomendable paralaimplementación de políticas públicas que puedan ser beneficiosas en un cierto momento económico. Las decisiones de las autoridades de turno siempre requieren deinformación oportuna y detallada a nivel local, pero una buena parte de los indicadores no están disponibles a escala regional, nimenos provincial o comunal, salvo que se soliciten expresamente.

La falta de un indicador local, siempre ha sido criticada no sólo porque es necesario tener unamiradamás detallada dela situación local, sino que también porque en tres años no ha existido otra propuesta para llegar a esa información más allá de los datos desagregados por rubro.

Distintas agrupaciones productivas de la Región del Biobío han advertido que la ausencia de estas estadísticas no es beneficiosa y han puesto sobre la mesa el tema en diferentes momentos, sobre todo tras los acontecimientos ocurridos en los últimos dos años, conlos efectos dela pandemia y, previamente, conlo ocurrido con el estallido social, situación que coincidió con elmismo año en que se dejó de informar el indicador regional.

El año pasado la Agrupación de Organización Productivas del Biobío, Agop, sostuvo que estima sumamente necesario contar con indicadores propios que permitan tener datos desagregados y específicos dela Región, con el fin de poder conocer con certeza cómo se está comportando la economía local, estudiar los problemas, evaluar medidas con información precisa y así priorizar iniciativas de inversión para el desarrollo de la zona.

Se trata de una agrupación amplia, que reúne a entidades como los Pescadores Industriales, Asexma Biobío, Asem Biobío, CChC Concepción, Corma Biobío- Ñuble, Irade, Pymemad y la Unión de Gremios Pymes Biobío. También plantearon que para posicionar a Biobío como una región más productiva y competitiva es clave medirse a través de datos que reflejen la realidad del Biobío, donde prime el encadenamiento productivo entrelas pequeñas,medianas y grandes empresas que impulsan la actividad económica.

Los datos que no cuentan con desgloses regionales son un reflejo de la alta centralización que todavía se mantiene y son necesarios ante el complejo momento económico en que se requiere definir las opciones de inversión y desarrollo de proyectos con algo más que percepciones. El conocimiento y la información, a través de indicadores oportunos de actividad económica regional, son fundamentales para la toma de decisiones y para tener un mirada más precisa de la realidad de Biobío, que es distinta a otras regiones y al país.

Los datos que no cuentan con desgloses regionales son un reflejo de la alta centralización que todavía se mantiene y son necesarios ante el complejo momento económico en que se requiere definir las opciones de inversión y desarrollo de proyectos con algo más que percepciones.

Correo

E-mail Compartir

Vacaciones

Tal como hace un año, y de acuerdo con un sondeo que hemos realizado, más de la mitad de los trabajadores en Chile no saldrá de vacaciones. El contexto económico -con un 63% de las respuestas- fue nuevamente el principal motivo para postergar el ansiado descanso. Otro elemento que destacó entre los motivos es la preocupación por el alto flujo de turistas en playas y otros lugares, con un 19% de las preferencias. Algo que llama la atención de la investigación, es que la preocupación por el COVID prácticamente desapareció, respecto del contexto revelado en 2022 cuando la variante Ómicron generaba incertidumbre.

Independiente de las dimensiones y motivos que lleven a postergar las vacaciones este año, hacer una pausa laboral es de suma importancia, no sólo para tener un buen desempeño, sino que también para promover una mejor calidad de vida. Una de las principales lecciones que nos dejó la pandemia y la fuerte transformación que sufrió el mundo laboral, es precisamente que el bienestar de las personas debe estar por sobre cualquier objetivo comercial, ya que el talento es el valor más importante que poseen las empresas. Tomar una pausa, aunque sea estando desde casa, hace bien para recargar energías y empezar el año de la mejor manera.

Andrea Gamboa


Lota patrimonial

Visitar la ciudad de Lota es una experiencia que traspasa los sentidos y que permanece en lo más profundo nuestro, empatizando inevitablemente con sus mujeres y hombres, hoy unidos por transformar la tradición minera en un bien patrimonial que cruce nuestras fronteras y la ponga en los mapas del mundo. La bella precariedad de sus casas de dos pisos, conformando los llamados "pabellones", en las que las familias de los mineros vivieron, son una muestra de arquitectura y morfología urbana de continuidad que se funde con una nostalgia de dolor y privaciones, subsistiendo a pesar del tiempo transcurrido y de las penurias que vivieron sus habitantes en condiciones de trabajo muy precarias y extremas.

Los edificios industriales, hoy en mal estado, merecen ser recuperados con una adecuada planificación y financiamiento.

La gestión tripartita de las comunidades, el Estado y la academia, y el impulso otorgado por la Corporación Procultura y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a los que la AOA adhiere y apoya con fuerza, han sido factores fundamentales para lograr que Lota sea declarada en el corto plazo, Patrimonio Industrial Mundial de la Humanidad por la UNESCO.

Yves Besançon Prats Pastpresident Asociación de Oficinas de Arquitectos


Colapso vial

Se dio a conocer que el regreso del Biotrén será a mediados de abril, un mes después del inicio de clases y del retorno masivo al trabajo después de vacaciones. No dudo que las autoridades ya están pensando en estrategias para enfrentar el posible y casi evidente colapso vial que representa el no contar con el tren que conecta a San Pedro de la Paz y Concepción. Pero, ¿por qué no avanzar de inmediato en un plan que integre a todas y todos en la intercomuna? No esperemos que haya momentos de crisis para trabajar por el bien de miles de familias.

Jaime Monjes Farías


Reírse

La mejor fórmula para no ser motivo bromas que muchas veces esconden una mala intención, es reírse de uno mismo. Destacar nuestros principalmente defectos y los errores de una forma festiva. En resumen es adelantarse a los hechos. Reírse de uno mismo es la mejor terapia y nuestra mejor defensa.

Jorge Valenzuela Araya


Sequía

Es importante recordar que la sequía sigue siendo una cruda realidad en nuestro país, pese a que durante el último invierno las lluvias caídas contribuyeron a mejorar, en cierta manera, la complicada situación que veníamos enfrentando en esta materia. Si bien en algún momento las autoridades mencionaron la posibilidad de decretar racionamiento del agua en algunas comunas de la zona central, tal decisión no se concretó. Sin embargo, ese fantasma no se ha ido del todo y sigue rondando entre nosotros.

De cara a 2023, diversos son los retos que como nación deberemos enfrentar para buscar soluciones a esta gran problemática, generada por el cambio climático y el calentamiento global. En primer lugar, se hace imprescindible establecer una política a nivel país que apunte a crear una mayor conciencia y educación respecto del cuidado y consumo responsable del agua potable en la población.

En segundo lugar, debiera fomentarse el uso y aprovechamiento de las aguas subterráneas, así como la reducción de las aguas no facturadas. A esto hay que sumar el tratamiento y reúso de las aguas grises para, por ejemplo, las tareas de regadío.

En tercer lugar, en materia de desalinización de agua de mar debiera existir un marco regulatorio que fomente la construcción de plantas de este tipo que permitan a los habitantes y empresas de las diferentes regiones abastecerse de agua desalinizada apta para el consumo humano y uso industrial. Finalmente, se hace necesario avanzar con rapidez en la implementación de todas estas medidas, pues ya estamos bastante atrasados y no podemos darnos el lujo de seguir esperando.

Juan Pablo Negroni


Congestión

La confirmación de que el puente ferroviario no podrá funcionar en los próximos dos o tres meses me ha provocado una preocupación enorme. Tal vez no todos los habitantes de la zona entienden el nivel de estrés que genera la lentitud del tráfico y la continua congestión que se produce en las mañanas y las tardes en el camino entre Concepción y San Pedro de la Paz. Quienes vivimos de manera constante esta situación sabemos que cada nuevo vehículo que ingresa al taco nos complica más. En marzo del año pasado hubo muchos anuncios sobre mejoras y medidas que se iban a tomar para evitar que nos demoremos una o dos horas a nuestros hogares. Espero que esta vez las medidas lleguen con tiempo y no esperemos a colapsar de nuevo, porque la mantención de los puentes no es responsabilidad de la comunidad.

gloria martínez C.

Twitter

#Pingueral

E-mail Compartir

Reina Guachaca y Huasa 4ever @ScarlethCardena: No puedo imaginar el dolor de la familia, después de lo ocurrido en Pingueral. Un abrazo apretado y muchísima fuerza para ellos. Cuidémonos tod@s, este verano y siempre. A veces, la naturaleza nos muestra toda su fuerza y -de verdad- no somos nada frente a ella.

Marcelo González Ortiz @magonzalezortiz: He estado todo el día medio shockeado por la tragedia en Pingueral. Mucha fuerza a esa familia, a esa madre especialmente, no puedo dimensionar su dolor. Las costas son peligrosas, aún para una caminata, tener toda la precaución posible.

Nicolás Hauri @nicolas_hauri: Lo de la tragedia en Pingueral me tiene mal... Una angustia súbita cada vez que oigo o leo sobre lo sucedido. A esa mamá que está en ese terrible trance le enviaría todas mis energías y fuerzas para seguir adelante. Horrible todo

Zuki @cecizuki: Parece una playa normal, no hay señales que indiquen a los turistas que es peligroso no solo bañarse , sino también acercarse a la orilla ? Le podría haber pasado a cualquiera que no fuera de la zona #pingueral

Hace 50 años: 15 de enero de 1973

Socialistas plantean elección del directorio de Enacar en Lota

E-mail Compartir

El Partido Socialista, seccional de Lota, emitió una declaración pública dirigida a los trabajadores y a los habitantes de la zona minera, donde se refieren a las discrepancias observadas con el Partido Comunista en torno a la conducción de la Empresa Nacional de Carbón, Enacar. En la misiva, los socialistas plantean la necesidad de "clarificar una política coherente y pluralista", así como también de "realzar los organismos de poder proletario, profundizando los mecanismos de participación". Por último, se plantea como exigencia a democratización de Enacar, "entendiendo que los directivos administrativos deben ser elegidos directamente por los trabajadores".

Hace 10 años: 15 de enero de 2013

Ortiz acusa irregular licitación de cuentas bancarias en municipio

E-mail Compartir

Elalcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, denunció un hecho de inusuales características. Se trató de la devolución el 7 de enero de un vale vista por 150 millones de pesos que ejecutivos bancarios le habían entregado personalmentey (según dijo él) "a título de nada" en su oficina alcaldicia a principios de año. Según informó Ortiz, el suceso ocurrió en una cita con los funcionarios financieros, pertenecientes a la entidad bancaria que provee las cuentas del municipio, donde Ortiz les comentó que la licitación con la institución estaba vencida el 2007 y que llamaría a otra.

Hace 1 año: 15 de enero de 2022

Gobernador Díaz destaca 99,1% de ejecución presupuestaria

E-mail Compartir

El gobernador regional Rodrigo Díaz realizó una cuenta pública a seis meses de iniciado su mandato, el primero tras la creación del cargo. Si bien dejó en claro que no es una obligación realizar un balance, la autoridad destacó como uno de los puntos positivos del semestre de labor que en alrededor de cinco meses su organismo fue capaz de hacer uso del 99,1% de los dineros dispuestos para la Región, es decir, se gastó más de tres veces lo que se hizo en la mitad inicial de 2021. "La ejecución presupuestaria era muy baja, ya que andaba entorno al cuarto del presupuesto asignado", afirmó.

Humor

E-mail Compartir

.