Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El primero había sido encontrado en noviembre pasado

Hallan segundo lote de archivos clasificados en una casa de Biden: "Todo se va a aclarar"

La Casa Blanca reconoció que los documentos fueron descubiertos en una bodega de su vivienda en Delaware. El mandatario contestó evidentemente complicado, mientras se designó un fiscal especial para la investigación.
E-mail Compartir

Por Redacción

Un segundo paquete de documentos clasificados de la época de Joe Biden como vicepresidente de Estados Unidos fue descubierto en la bodega de su casa en Wilmington (Delaware) reconoció la Casa Blanca, ante lo que el Presidente aseguró que "todo se va a aclarar", mientras que la Fiscalía designó a un fiscal especial para el caso.

Los documentos son el segundo lote en ser reconocido públicamente, luego de que el Gobierno dijera esta semana que otros archivos habían sido descubiertos el 2 de noviembre en el armario de una oficina que Biden había usado después de dejar la vicepresidencia.

Así lo confirmó el abogado especial de la Casa Blanca, Richard Sauber, quien precisó que el equipo legal de la Presidencia hizo una búsqueda, en colaboración con el Departamento de Justicia, en las residencias de Wilmington y de la playa de Rehoboth, en Delaware.

Según Sauber, "esas son las otras localizaciones donde documentos de su oficina durante la Vicepresidencia podrían haber sido enviados en el curso de la transición en 2017. Los abogados completaron la revisión".

Sauber dijo que los documentos "se extraviaron sin querer" y que "el presidente y sus abogados actuaron rápidamente tras el descubrimiento de este error", subrayando que el equipo legal de la Casa Blanca está colabotando de cerca con el Departamento de Justicia.

El hallazgo

Los abogados descubrieron papeles políticos y personales junto a una serie de documentos clasificados. Todos, menos uno, fueron hallados en la bodega de la residencia de Biden en Wilmington, mientras que uno, de una sola página, fue encontrado en una habitación adyacente. No se descubrió nada en la casa de la playa, dijo Sauber.

El jurista de la Casa Blanca recordó que estos documentos fueron encontrados después de que descubriera una primera tanda en el laboratorio de ideas Penn Biden Center en noviembre pasado, cuyo hallazgo se dio a conocer esta semana.

Sauber reiteró que están cooperando "totalmente" con los Archivos Nacionales y el Departamento de Justicia.

Fiscal especial

Tras la noticia, el fiscal general de Estados Unidos, Merrick Garland, anunció la designación de un fiscal especial que estudiará todos los papeles clasificados que se han encontrado en domicilios y oficinas del Biden.

Se trata de Robert Hur, un jurista de perfil conservador con una dilatada carera, que hasta ahora ejercía en una firma privada de abogados en Washington DC, y que fue nominado en 2017 por el entonces presidente, el republicano Donald Trump, como fiscal de EE.UU. en Maryland.

Hur aseguró que conducirá la investigación "con un juicio justo, imparcial y desapasionado". Y agregó: "Tengo la intención de seguir los hechos de manera rápida y exhaustiva, sin temor ni favoritismo, y honraré la confianza depositada en mí para realizar este servicio".

El titular de Justicia detalló que el 4 de noviembre, cuatro días antes de las elecciones de medio mandato, el Departamento de Justicia fue informado que la Casa Blanca había encontrado documentos clasificados en un lugar que "no estaba autorizado para el almacenamiento de documentos clasificados".

El caso de Biden recuerda lo ocurrido con el ex Presidente Donald Trump, que incluyó al FBI registrando su residencia en Mar-a-Lago, Florida, para confiscar cajas con documentos clasificados de su Gobierno, aunque en ese caso no hubo cooperación por parte de los abogados de Trump.

Biden se pronuncia

Biden salió ayer mismo a dar explicaciones y aseguró que está convencido de que el conflicto generado por los papeles clasificados se va a solucionar.

"Todo se va a aclarar, estoy seguro", apuntó el presidente durante una caótica rueda de prensa en la que los periodistas, a gritos, lo increparon: "Papeles secretos al lado de su Corvette, ¿en qué estaba pensando?"

"Permítanme hablar sobre todo esto y, por cierto, mis Corvettes están en un garaje cerrado, no en la calle. Pero como dije a principios de esta semana, la gente sabe que tomo en serio el material clasificado", respondió el mandatario.

4 de noviembre del año pasado, el Departamento de Justicia fue informado sobre el hallazgo.

MCCARTHY PIDE AL CONGRESO INDAGAR

E-mail Compartir

El presidente de la Cámara Baja de EE.UU., Kevin McCarthy, afirmó que "el Congreso debe investigar" el hallazgo de documentos clasificados de la época en que Joe Biden era vicepresidente. McCarthy hizo alusión directa al caso de Donald Trump y el énfasis que Biden y los demócratas pusieron a esa investigación sobre documentos clasificados, que incluyó un allanamiento del FBI. "Fueron con sirenas y todo", denunció. "(Biden) Estaba tan preocupado por los documentos del presidente Trump y ahora descubrimos que como vicepresidente los mantuvo durante años sin resguardar en varias ubicaciones", reclamó McCarthy.

Ingresaron a la instalaciones del recinto

Manifestantes atacan mina de cobre y el Gobierno descarta renuncia de Boluarte

Se trata del yacimiento Antapaccay, de la multinacional Glencore. Se reportó la muerte de un menor de 16 años en Juliaca y hay otro aeropuerto tomado.
E-mail Compartir

Un grupo de manifestantes ingresó a las instalaciones de la mina de cobre Antapaccay, operada por la multinacional Glencore, en la región peruana de Cuzco, lo que provocó la evacuación de sus trabajadores, mientras que en Juliaca un menor de 16 años murió en el marco de las protestas, elevando el total de fallecidos a 49.

El ministro de Energía y Minas, Oscar Vera, reportó durante la última jornada que "un grupo personas ingresó a la mina Antapaccay, quemando vehículos y maquinaria".

"Llamamos a la reflexión, lo único que hacen es hacer daño a las inversiones que generan riqueza al Perú", expresó el titular de Energía y Minas.

Antapaccay es un yacimiento minero ubicado sobre los 4.000 metros de altura en la provincia de Espinar, en la región Cuzco, que produce concentrados de cobre, material que es transportado posteriormente hacia el puerto de Matarani, en la región también sureña de Arequipa.

La empresa publicó un comunicado en el que exigió respeto a la integridad de sus trabajadores e invocó al Ejecutivo a priorizar el diálogo para encontrar soluciones viables a la situación que está atravesando el país.

"Un grupo de vándalos ingresaron por la fuerza a nuestras instalaciones quemando dos unidades vehiculares y atacando la zona del campamento donde descansan los trabajadores", indicó la compañía.

Agregó que inmediatamente puso en marcha las medidas de seguridad necesarias para garantizar la seguridad de los trabajadores quienes fueron "puestos a buen recaudo".

Antapaccay remarcó que es respetuosa del derecho a la protesta, pero que "de ninguna manera comparte estos actos repudiables y delincuenciales" que ponen en riesgo la integridad de sus trabajadores y la población en general.

La región Cuzco se convirtió esta semana en foco de las manifestaciones de protesta contra el gobierno de la presidenta Dina Boluarte, a quien exigen su renuncia por las 49 muertes producidas hasta la última jornada en los enfrentamientos con las fuerzas del orden.

Cierre aeropuerto

En el mismo día, el Gobierno de Perú informó que el aeropuerto de Cuzco, la puerta de entrada a la ciudadela inca de Machu Picchu, suspenderá temporalmente sus operaciones "como medida de prevención" ante las protestas.

"El Ministerio de Transportes y Comunicaciones informa que, como medida de prevención, el Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete de Cuzco suspenderá temporalmente sus operaciones", escribió la cartera en Twitter.

Agregó que "esta acción se realiza en salvaguarda de la integridad de las personas y la seguridad de las operaciones aeronáuticas".

Muerte en juliaca

En paralelo, el último reporte difundido por la Defensoría confirmó la muerte de un menor en Juliaca, ciudad de la región de Puno, de 16 años, que, según informaron varios medios de comunicación, fue herido por un proyectil de arma de fuego en la cabeza el lunes, día en el que murieron 17 manifestantes.

Así, 41 manifestantes han muerto en enfrentamientos directos con las fuerzas del orden, además de un policía que fue quemado vivo, mientras que otras siete personas perdieron la vida "por accidentes de tránsito y hechos vinculados al bloqueo", según los datos del organismo.

Boluarte no renunciará

En medio del caos, el primer ministro, Alberto Otárola, aseguró que la presidenta Dina Boluarte "no va a renunciar" ante las protestas que exigen su dimisión.

"La señora presidenta no va a renunciar. No porque ella no quiera hacerlo, sino porque la Constitución requiere que esta sucesión constitucional que se ha dado se afiance", declaró Otárola.

El primer ministro agregó que "dejar la Presidencia sería abrir una compuerta peligrosísima para la anarquía y el desgobierno". Y sentenció: "Eso no va a ocurrir".

Libro del secretario de Benedicto XVI remece al Vaticano

E-mail Compartir

El secretario personal del difunto pontífice emérito Benedicto XVI, Georg Gänswein, publicó un espinoso libro de memorias en el que no oculta algunas críticas al Papa Francisco y que causó irritación dentro de los muros vaticanos, tras lo que deberá abandonar la residencia del difunto pontífice emérito.

El libro "Nient'altro che la verità" (Nada más que la verdad), destacado en la vitrina digital de la editorial Piemme, pretende contradecir las "maliciosas calumnias y oscuras maniobras que trataron en vano de arrojar sombras sobre el magisterio y las acciones del Papa alemán", pero se convirtió en un proyectil contra el pontificado del Papa argentino.

El lunes, Francisco fijó una reunión con Gänswein de la que no se ha sabido el contenido, pero algunas fuentes apuntan a un decepcionado pontífice que pidió al histórico secretario de Benedicto XVI discreción en los próximos días.

Un día antes Francisco avisaba en el Ángelus, desde la ventana del Palacio Apostólico, que "el chismorreo es un arma letal que mata", un mensaje interpretado como una supuesta reacción al libro del monseñor.

Tras la muerte de Benedicto XVI, el futuro de su secretario está en vilo pues, sobre todo después de la publicación, es muy poco probable que el padre Georg regrese a su cargo de prefecto de la Casa Pontifica, una especie de jefe de protocolo.

En sus 336 páginas, Gänswein, secretario y leal colaborador de Ratzinger desde 2003 hasta su muerte el pasado 31 de diciembre, se concentra en la particularidad de la última década, la inusual convivencia de dos papas: Benedicto XVI, retirado desde su histórica renuncia en 2013 e ídolo del sector más conservador, y su sucesor, Francisco, centro de ataques del mismo.

En este sentido, el arzobispo de 66 años confirma la existencia de estas supuestas corrientes, empleando el término italiano 'tifoserie', como las hinchadas del fútbol.

Caída en desgracia

Entre otras muchas cosas, Gänswein reprocha a Francisco su caída en desgracia como prefecto de la Casa Pontificia, uno de los cargos más importantes de la Curia, pues el Papa le encargó cuidar de Ratzinger en su retiro en el monasterio vaticano de Mater Ecclesiae.

Y asegura que el pontífice y teólogo alemán consideró un error el documento "Traditionis Custodes" con el que Francisco puso fin a las misas en latín, propias de tiempos previos al Concilio Vaticano II, soliviantando a los miembros más tradicionalistas de la Iglesia. Según medios católicos alemanes, Gänswein recibió el día del entierro de Benedicto XVI un escrito firmado por el propio Papa Francisco en el que se le comunicaba que debe abandonar el Monasterio Mater Ecclesiae el próximo 1 de febrero.