Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Reconocido punto turístico estaba cerrado desde 2019

Mina Chiflón del Diablo reabre sus puertas tras casi cuatro años

Con una ceremonia acompañada de diversas autoridades, el corazón de Lota vuelve a recibir visitantes desde esta jornada.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez.

Sin duda, uno de los principales atractivos turísticos de la región es el famoso Chiflón del Diablo de Lota. Siendo el corazón de la comuna minera, el espacio dejó de recibir público un ya lejano marzo de 2019.

A partir de ahí, el estallido social y luego la pandemia, vinieron a profundizar aún más el deterioro que ya vivía el espacio. Uno que -en medio de la emergencia sanitaria- Fundación ProCultura, buscó subsanar con obras tendientes a mejorar el sistema eléctrico, la seguridad al interior de la mina y mantener un espacio de memoria que recuerda a más de 800 mineros fallecidos en faenas.

Todo gracias a su administración de emergencia desde julio de 2020, debido a la quiebra del anterior administrador. Misma que pasaría a ser definitiva desde julio de 2022.

Hoy, gracias a todas las mejoras, la misma vuelve a reabrir sus puertas a casi cuatro años de su cierre con una ceremonia presidida por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky.

De acuerdo a la autoridad, "la reapertura del Monumento Histórico El Chiflón del Diablo constituye un hito de gran relevancia para la comunidad de Lota en su camino hacia el reconocimiento de Unesco como Sitio de Patrimonio Mundial".

"A través del ejercicio de memoria de visitar y recorrer este espacio, también activamos un circuito de desarrollo turístico y cultural que significará un aporte para la economía local y la puesta en valor de su patrimonio e historia", destacó.

Subterra

A partir de mañana, se ofrecerán siete tours diarios -desde las 9.30 y hasta las 18.30 horas- con 30 cupos por recorridos y dos personas a cargo. La venta de entradas está disponible en circuitolota.cl, con valores de $15 mil para público general, y $7 mil 500 para adultos mayores, estudiantes y la comunidad de Lota.

Para el administrador del circuito turístico y patrimonial de Lota, Francisco Fuentes, esta reapertura surge a partir del pedido de las personas de la comuna de no pasar otra temporada alta sin el Chiflón. Al mismo tiempo, la pandemia también fue aprovechada para realizar las mejoras que necesitaba la mina.

"Si bien este es un lugar turístico e histórico, no deja de ser un área de trabajo con maquinaria, herramientas, zonas más agrestes que otras, pero el recorrido está espectacular. Esta mantención al Chiflón no se le hacía hace más de 10 años", destacó.

En esa misma línea, la presidenta de la Mesa Ciudadana de Patrimonio, Cultura y Turismo de Lota, Elizabeth Aguilera, destacó que "para nosotros como comunidad es un hito muy importante esta reapertura a la comunidad, la región, a Chile y el mundo este espacio tan nuestro y tan importante".

"Es uno de los íconos incluidos en los cuatro hitos patrimoniales de la propuesta de Lota como Patrimonio Mundial. Estuvimos mucho tiempo pidiendo que se le pusiera más atención a este lugar, porque estaba muy abandonado con la administración anterior", señaló, haciendo hincapié también en el acceso que tendrán al lugar los niños y niñas de la comuna.

Es así que, para la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la reapertura del espacio también es una alegría, considerando que "Lota es patrimonio vivo".

"A través de un trabajo colaborativo e intersectorial, coordinado por la Subsecretaría del Patrimonio, impulsamos procesos para relevar, proteger y poner en valor el patrimonio industrial de la ex comuna minera, por lo que la apertura de la Mina el Chiflón del Diablo es un paso significativo, no sólo para el territorio, sino que para el país", comentó.

Hito cultural

Catalogado como el hito cultural más importante de Lota, la mina originalmente era llamada Chiflón Carlos y su explotación data de la década de 1850, siendo una de las primeras y únicas minas submarinas del mundo.

Luego del cierre de la Enacar, la mina junto al Museo Histórico de Lota y el Parque Isidora Cousiño son puestos bajo un proyecto de reconversión turística de la zona en el Circuito Lota Sorprendente, propiedad de Corfo.

Con esto, los ex mineros se transformaron en guías turísticos y comenzaron a ofrecer las visitas guiadas bajo tierra. Al mismo tiempo, el Chiflón del Diablo es Monumento Histórico Nacional desde 2009, y junto al Sector de Chambeque, el Parque y la Planta Hidroeléctrica de Chivilingo conforman el Conjunto Minero de Lota, el cual busca convertirse en un sitio de Patrimonio Mundial de Unesco.

De acuerdo a la directora del Comité de Desarrollo Productivo Regional Corfo Biobío, Roberta Lama, "hoy es un día de alegría, ya que la apertura de la Mina permite recuperar un espacio de la comunidad, un lugar turístico y por sobre todo poner en movimiento la economía local de la comuna".

"Igualmente, esto nos desafía a seguir trabajando colaborativamente para valorar el patrimonio industrial existente y desarrollar el fomento productivo de la comuna", destacó.

Con 21 votos a favor y 4 abstenciones

Gobierno Regional aseguró fondos para festival REC hasta 2025

Los fondos, aprobados por el Consejo Regional, van aparejados al presupuesto de funcionamiento del Teatro Biobío por la misma cantidad de tiempo.
E-mail Compartir

Desde sus inicios en 2015, el Festival REC siempre veía en peligro sus recursos una vez se acababa el proyecto.

Es así que, en esta ocasión y para evitar que esto suceda, el pleno del Consejo Regional del Biobío aseguró el financimiento de las próximas tres versiones del festival.

Con 21 votos a favor y tres abstenciones, todas de los consejeros de la Provincia del Biobío, se aprobaron $7 mil 200 millones pertenecientes al presupuesto operacional del Teatro Biobío. Esto asegura el funcionamiento del TBB hasta 2025 y, al mismo tiempo, las siguientes tres ediciones de REC.

Es así que el gobernador Rodrigo Díaz, valoró la puesta en valor que se hace del evento, asegurando que "esto va a permitir que el equipo de trabajo que ha funcionado con el Teatro Biobío pueda proyectar las mejores carteleras para ponerlas a disposición de la comunidad de la Región del Biobío, y también para difundirla en otros lugares del país y Sudamérica".

"Larga vida a la cultura, larga vida al Teatro Biobío y larga vida al REC. No nos olvidemos que en Chile nadie financia por tres años la cultura, en el Biobío seguimos quebrando paradigmas", destacó.

En esa misma línea, la directora ejecutiva del teatro, Francisca Peró, agradeció la votación de los consejeros y destacó que "esto va a permitir darle una proyección al festival REC, que ya ofrece un retorno de siete veces su inversión. Y asegurar el funcionamiento del teatro para que abra sus puertas junto a una planificación estratégica para fortalecer esta institución".

"Vimos este proyecto, hicimos observaciones y nos comprometimos. Nunca hemos perdido de vista la importancia de la cultura. El Consejo Regional está a la altura, mientras en otros lugares se le quitan fondos a la cultura, acá se mejoran", acotó la consejera Alicia Yáñez, presidenta de la Comisión de Desarrollo Social del Core.

Retorno

La aprobación de los recursos para el festival REC se concreta a pocos días de conocerse el informe de gestión de la versión 2022 del evento, el cual dio cuenta de un retorno de casi siete veces lo invertido.

Además, en el estudio se detalla que existió una capacidad hotelera al 90% durante los días del festival, que el comercio establecido logró ganancias por sobre los $100 millones y que la comunidad asistente calificó con nota 6,3 la calidad del show.

REC 2022 fue un festival altamente innovador. Por primera vez a cargo del Teatro Biobío en su producción, el evento incorporó cuatro escenarios a su puesta en escena, en los cuales se dividieron 46 bandas musicales, de las cuales un 40% de ellas eran lideradas por mujeres.