Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tras resultados del Índice de Percepción Empresarial Regional

Empresarios locales solicitan mayores incentivos en inversión

Seguridad, reformas y desempleo se sitúan como las principales preocupaciones. Empresas muestran reticencia a la inyección de recursos debido a incertidumbre para el 2023.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Un incremento de siete puntos registró el Índice de Percepción Empresarial Regional (IPER), situándose 51 puntos en comparación al semestre pasado, impacto que se atribuye principalmente al aumento en las remuneraciones tras un IPC que superó la inflación observada en los últimos años. La encuesta, que fue aplicada entre el 6 y el 23 de diciembre de 2022 y que semestralmente elaboran la Cámara de la Producción y el Comercio (CPC) Biobío, la Universidad Andrés Bello (UNAB) y la consultora EY, reveló la percepción de 90 empresarios de la Región, quienes representan en un 74% a las grandes empresas de la zona, mientras que un 26% se divide entre pequeñas y medianas.

Según explicó el director de la carrera de Ingeniería Comercial de la UNAB, Ricardo Fuentes, el resultado de 51 puntos en esta nueva versión de IPER es el más alto registrado desde el 2010 por la encuesta. "Marcan más bien neutralidad que optimismo por parte de los empresarios del Biobío. Esta percepción va muy de la mano con perspectivas económicas de cuidado, pero se supera a la presión que imprimía la propuesta de nueva Constitución vista por quienes participan de este indicador, como una gran amenaza en los cambios legales que implicaba el funcionamiento general de las empresas", dijo.

Inversiones regionales

El indicador muestra que un 41% de los encuestados mantendrá las inversiones al interior de su empresa con una baja de cinco puntos respecto al mismo período de 2021. En tanto, la mayoría estima que la magnitud de la inversión será menor a los US$ 5 millones y un 55% invertirá en reparaciones y mantenciones, mientras que un 45% lo hará para generar una mayor capacidad productiva. Sobre la inversión regional, el 56% del empresariado consultado consideró que esta disminuirá.

El vicepresidente de la CPC Biobío, Nelson Donoso, explicó que "la incertidumbre, las bajas expectativas de crecimiento para el año 2023 y la situación país son los principales factores que explican que las empresas estén reticentes a inyectar recursos de mayor magnitud, por eso la importancia del llamado al Gobierno a promover políticas públicas que incentiven la inversión para dar mayor bienestar a las familias de la región del Biobío".

Donoso también apuntó a la importancia de generar una Región más atractiva para los inversionistas y empresas, por lo que se requiere que el Gobierno aborde mayor seguridad pública, control de la violencia en la Macrozona Sur y certidumbre legislativa. "Somos una región altamente competitiva con un polo logístico y exportador que nos demanda una infraestructura vial y ferroviaria que debe cumplir diversos roles como conectividad, movilidad, seguridad, integración de los modos de transporte, continuidad de cadena logística, de manera de atender la necesidad de la Región y de las regiones adyacentes", dijo.

Impacto en la empleabilidad

El 43% de las empresas consultadas señaló que no ha encontrado personal en el mercado laboral, cifra que disminuyó en comparación a lo registrado en julio de 2022 con un 51% y el 65% que marcó en 2021. Esto se explica debido a que en los últimos meses se observa una creación de empleo positiva, sustentada principalmente por la informalidad.

No obstante, en la nueva medición un 62% cree que el desempleo regional aumentará, mientras que un 30% señaló que al interior de sus empresas los puestos de trabajo disminuirán. A la hora de hablar sobre los riesgos que observan para su empresa este 2023, el principal está asociado al alza de los costos con un 82%, "muy probablemente asociados a las materias primas y a las reformas que tenemos a la vista, pero también ven como principales oportunidades, nuevas oportunidades de negocios, automatización y tecnología y un ajuste en los costos", agregó Ricardo Fuentes.

Visión local

El seremi de Economía, Javier Sepúlveda, valoró algunos resultados de esta percepción empresarial y dijo que "nosotros tenemos un entorno económico regional sumamente expuesto a lo que ocurre a nivel internacional y hoy más que nunca necesitamos que las alianzas público-privadas y nuestras empresas regionales se aúnen para hacer del Biobío una región más grande para el desarrollo de los territorios y de sus habitantes".

Por su parte, el jefe de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional, Iván Valenzuela, expuso que hay variables del índice de percepción que no son distintas a lo que ocurre en la realidad, relacionado principalmente a la incertidumbre del mundo empresarial. "Esa incertidumbre se da por ciertas reformas que se están planteando y eso indica que van a aumentar los costos de mano de obra, producción, las empresas van a mantener sus utilidades y eso va a repercutir en el aumento del desempleo. Lo que tenemos que hacer en atraer inversión y generar empleo", planteó.

Para diversos proyectos durante el 2023

Rubro inmobiliario catastra US$ 200 millones de inversión privada en la zona

La CChC valoró el avance del proyecto de garantía estatal a los créditos hipotecarios.
E-mail Compartir

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Concepción catastró más de US$ 200 millones en diversos proyectos inmobiliarios -preferentemente en altura- para la comuna. En el informe también se pudo constatar la generación de 10.760 empleos para trabajadores que se desempeñarán directamente en el sector de la construcción durante 2023.

El reporte sectorial revela, además, que debido al encadenamiento del sector construcción con la industria manufacturera es posible que por cada empleo directo se generen otros 2,2 empleos indirectos. En relación al desarrollo inmobiliario, el informe señala que este produce casi 30 mil puestos laborales para la Región, solo desde la zona céntrica de Concepción.

Bernardo Suazo, presidente del gremio a nivel local, explicó que "pese a la severa crisis económica que sufre el país y la Región, las restricciones de la banca a los créditos y un Plan Regulador Comunal que aleja las inversiones privadas, nuestro sector seguirá trabajando por el bienestar de miles de familias que dependen de nuestra actividad y generando oportunidades para que más familias puedan vivir en el centro de Concepción".

El informe presentado por la CChC señala que durante 2023 se deberían construir 20 edificios en la comuna, colocando a disposición 3.587 unidades, principalmente en la zona céntrica de la ciudad. El grueso de la oferta que corresponde a proyectos e inversiones fueron aprobados antes de la entrada en vigor del actual Plan Regulador.

"No es un secreto que somos críticos de la actual regulación del territorio comunal, pues constituye una verdadera traba para nuevas inversiones", dijo Suazo.

Red Andes Salud inauguró nuevo centro médico en comuna de Los Ángeles

E-mail Compartir

Este jueves fue inaugurado el nuevo Centro Médico Andes Salud en Los Ángeles, infraestructura perteneciente a Clínica Andes Salud Concepción. El edificio, ubicado en Avenida Alemania 1129, considera una inversión de US$ 3 millones y abre sus puertas a los pacientes con atención de consultas médicas, exámenes de laboratorio, imagenología y kinesiología. Cuenta con más de 90 estacionamientos gratuitos, en una estructura que posee 1.000 m2 construidos.

"Se trata de espacios modernos y equipados con los mejores estándares de calidad para la atención de los pacientes de Los Ángeles y sus alrededores que, según las estadísticas, alcanzan las 365 mil personas a nivel provincial. Nuestro objetivo como centro médico es entregar una amplia gama de servicios en el ámbito radiológico, como resonancia magnética, scanner, radiografías o ecografías, con tiempos de respuesta no superiores a las 24 horas, además de exámenes de laboratorio y especialidades médicas que van a permitir ofrecer a los pacientes, tanto Fonasa como isapre, la medicina de excelencia que hoy estamos dando en el Gran Concepción", señaló Gonzalo Grebe, gerente general de la red Andes Salud.

El ejecutivo sostuvo que este nuevo centro médico es parte del plan de crecimiento y expansión de la red Andes Salud, y que contará con el respaldo de Clínica Andes Salud Concepción, la cual funcionará como centro de derivación para atender casos de mayor complejidad que podrán ser resueltos de manera integral.