Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ocho casos corresponden a niñas de 14 años o menos

Ley IVE: un tercio de solicitudes por causal de violación proviene de menores de edad

Son 47 los casos que por esta causa han solicitado la interrupción voluntaria del embarazo, de las cuales, 18 no son mayores de edad.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Si bien la causal de violación no es la que tiene más solicitudes de la Ley Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), es la que socialmente genera más impacto debido a que en un importante número de casos hay involucradas menores de edad. Actualmente, en la Región el 38% de las peticiones de aborto por esta causal, corresponden a adolescentes de menos de 18 años.

Desde el año 2018 un total de 284 mujeres en el Biobío han solicitado la interrupción del embarazo en alguna de las tres causales, el 74% de quienes consultaron. De estas, 47 casos estaban relacionados con violación, de las cuales 42 interrumpieron su embarazo. Hay otras 144 solicitudes por inviabilidad fetal y 93 por riesgo de vida de la madre.

Respecto a la causal de violación, el Departamento de Estadística e Información en Salud (DEIS) del Ministerio de Salud (Minsal), da cuenta que del total de mujeres que invocaron la normativa por esta causa, 18 (38%) son menores de edad -8 tienen menos de 14 años-. De este grupo de adolescentes, sólo 4 decidieron seguir con su embarazo.

Hay que recordar que, de acuerdo con la ley, la interrupción en casos de violación no podrá superar las 12 semanas, salvo en el caso de las niñas menores de 14 años que podrá realizarse hasta las 14 semanas de gestación. De las tres causales esta es la menos aceptada socialmente, incluso de los 133 médicos obstetras que hay en la Región, 58 (43%) son objetores de conciencia por lo que no realizan el procedimiento, mientras que es las otras dos invocaciones la objeción no supera el 20%.

Menor de 14 años

La administradora de los Cuidado de Matronería del Complejo Asistencial Víctor Ríos Ruiz de Los Ángeles, Jessica Acuña, contó que aplicación de la causal de violación se da luego que el equipo conformado por el médico de turno, matrona y dupla psicosocial validan que está en la edad gestacional que se exige y que el relato de la paciente -solo en el caso de las mayores de 14 años- coincide con las fechas del evento traumático que vivió.

"En el caso de los menores de 14 años, el relato no se toma porque basta con que exista un embarazo y que ecográficamente tenga la edad gestacional menor a 14 semanas. No se le consultan los hechos porque se asume que al ser menor de 14 años es una violación", contó Acuña.

Hay que recordar que independiente de que el embarazo de una niña sea de una relación consensuada, la ley estipula que es violación.

Otra de las diferencias que existe entre las menores de 14 años con el resto de la población que invoca la ley, es que éstas deben tener la autorización del tutor legal, mientras que en el resto no es necesario. La encargada de Gestión del Cuidado de Matronería del Hospital Las Higueras, Doris Henríquez, contó "cuando es menor de 14 años y el tutor legal no coincide con la decisión de la menor o cuando vemos algo raro, uno se comunica con el Tribunal de Familia y pide una autorización judicial sustitutiva y es esta instancia la que decide si se cumple lo que la paciente o el tutor legal solicita".

Para resolver estas situaciones, Henríquez detalló que se hizo un trabajo de coordinación con los tribunales para abordar el caso si se está en el periodo límite de 14 semanas para interrumpir el embarazo.

"Llamamos al juez de turno para pedir que nos den con premura una audiencia (tienen 24 horas para dar la cita) y en el caso de estar en el tiempo límite, se constituyen en el hospital ese mismo día", declaró la matrona del Hospital Las Higueras.

Pese a las diferencias que hay en el proceso para interrumpir o no un embarazo, ambas profesionales expusieron que en las menores de edad como en la población general que invoca la Ley IVE por violación se le entregan las opciones de interrupción, se le explica el procedimiento, además de entregar el acompañamiento.

"Si todo concuerda la usuaria y la adolescente recibe el acompañamiento de una dupla psicosocial que la acompaña tanto en la toma de decisión, durante el procedimiento y después de ocurrida la interrupción", aseguró la matrona del Hospital de Los Ángeles.

Exponen que también se le entrega información, en el caso de que quieran seguir con el embarazo, de que pueden entregarlo en adopción y que existen organismos gubernamentales y no gubernamentales que la apoyarán.

Edad gestacional

Aunque son poco los casos, durante los cinco años que lleva la normativa, hay casos donde no se pudo aplicar la normativa de interrupción de embarazo en menores de 14 años porque tenían más edad gestacional que la ley IVE determina

La matrona Jessica Acuña sostuvo que esta situación ocurre porque llegan al control prenatal de forma tardía debido al temor.

"Generalmente la adolescente no relata y le cuesta verbalizar el evento que está viviendo. Además, muchas veces está en contexto de pololeo con personas mayores y no se asume que eso es una violación (…), entonces se dan cuenta tarde y al momento de consultar, el embarazo ya está en una etapa avanzada", declaró la profesional del Hospital de Los Ángeles.

DENUNCIAS A LA FISCALÍA

E-mail Compartir

La normativa que rige de septiembre de 2017 estableció que, en el caso de la tercera causal de violación, tratándose de una menor de 18 años, un centro de salud está obligado de denunciar a la justicia.

"En el caso de la mayor de edad no se está obligada a denunciar, pero en el caso de las menores estamos obligadas, pero si en todas hacemos un informe al Ministerio Público", contó la matrona Jessica Acuña.

En ese marco, las profesionales exponen que la connotación legal del acto las lleva a resguardar los restos fetales -se envía al Servicio Médico Legal-, quedando en cadena de custodia además de tomar una muestra de sangre de la paciente.

"Es una muestra indubitada para comparar el ADN con el del violador, porque a veces es conocido", detalló Doris Henríquez.

Voluntariado de Verano de la USS apoya a escuela básica en la comuna de Ránquil

E-mail Compartir

Más de 40 jóvenes son parte del Voluntariado de Verano de la Universidad San Sebastián, que se extenderá hasta el viernes en Ránquil.

La intervención, que tiene el objetivo de mejorar la infraestructura, hermosear espacios e instalar juegos infantiles en un colegio del sector, se desarrolla a través de la Dirección General de Desarrollo Estudiantil. Asimismo, también tienen lugar las misiones en Manhue, cuya finalidad es entregar un mensaje de fe en esa localidad de la Región de La Araucanía. Esta tradicional actividad convoca a estudiantes de las cuatro sedes de la USS.

"Estas oportunidades ofrecen los escenarios más formativos de la herencia universitaria", expresó Jorge Sabag, vicerrector de la sede Concepción de la casa de estudios, en la actividad de despedida del contingente.

"En este voluntariado, los estudiantes orientarán su trabajo a la reparación y mejora de espacios públicos, reconstrucción de juegos infantiles, hermosear áreas verdes, actividades con la comunidad, entre otros", especificó Javiera Durán, directora de Asuntos Estudiantiles de USS sede Concepción. "Intervendrán la Escuela Básica Rural Vegas de Concha de Ránquil, además de la realización de actividades en conjunto con la comunidad, a través de su junta de vecinos, clubes deportivos, entre otros". La directiva destacó el respaldo de Nicolás Torres, alcalde de Ránquil.

Permitirá conexión directa con el hospital de Coronel

Logran exitosa prueba de telemedicina en isla Santa María

La iniciativa es impulsada desde el Centro Regional de Telemedicina (CRT) de la UdeC, junto al Servicio de Salud Concepción y el Gore.
E-mail Compartir

Desde el Cecosf de Puerto Sur en Isla Santa María se realizó una conexión de prueba del nuevo sistema de "Teleurgencia" que permitirá una comunicación directa entre equipos de salud de la ínsula con los del Hospital San José de Coronel.

Esta conexión facilitará a los funcionarios de salud contrastar diagnósticos y compartir antecedentes de los casos clínicos de los más de 2.200 habitantes de Santa María. La iniciativa intersectorial es impulsada desde el Centro Regional de Telemedicina (CRT) de la Universidad de Concepción con la colaboración del Servicio de Salud Concepción y el financiamiento del Gobierno Regional del Biobío a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R)

"Por medio de la telemedicina nosotros podamos dotar de una mejor salud pública a todos los isleños. La idea es conectar los equipos de las Isla con centros de especialidades, de esta manera tendrán virtualmente una serie de especialistas a disposición de los pacientes que necesitan ser trasladados o los que tengan que atenderse en la isla. Para eso se dispondrán de los profesionales del Hospital San José de Coronel o el Guillermo Grant Benavente", señaló el director del Servicio de Salud Concepción, Víctor Valenzuela Álvarez.

La conexión de se realizó de manera exitosa entre los equipos clínicos del Hospital San José de Coronel y los del Cecosf de Puerto Sur, esto gracias a la instalación de una antena de internet satelital que mejora la transmisión de datos desde Santa María. El Servicio de Salud Concepción está desarrollando un plan integral de refuerzo de los equipos clínicos desplegados en la ínsula. Esto incluye la adquisición de equipamiento y tecnologías para los centros de salud de la Isla, además de capacitación del personal clínico en uso de dispositivos que mejoren la resolutividad de los centros de salud.