Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Seremi de Obras Públicas destaca la aceleración de la construcción

Puente Industrial alcanza la mitad del río Biobío con un 30% de avance de obras

Durante el verano se potenciará la instalación de vigas sobre las cepas existentes, mientras que de forma paralela se avanza en las obras del otro lado del río por San Pedro de la Paz.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

En línea con la programación de las obras, la construcción del Puente Industrial que conectará a las comunas de Hualpén y San Pedro de la Paz cuenta ya con un 30% de avance. Así lo destacó el seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo, en una visita inspectiva realizada ayer, detallando que se está trabajando con celeridad para aprovechar la temporada estival, así como avanzar en el trabajo paralelo del otro lado del río.

"El puente se encuentra avanzando dentro de lo estimado en la actual Carta Gantt que tenía el proyecto, tenemos un 30% de avance a la fecha. La instalación de las cepas del puente prácticamente ya supera el 50% del lecho del río, vamos a empezar durante este mes la colocación de vigas que unirán esas cepas. Hablamos de 400 vigas trabajadas y construidas en la región del Biobío por empresas que se instalaron en función de esto, generando dinamismo en la economía", sostuvo Cautivo.

De esta forma el proyecto en este momento mantiene cerca de mil personas trabajando en la construcción, lo que también implica una aceleración en lo posible de la planificación en atención a la contingencia que afecta en este momento al transporte de carga y pasajeros por la suspensión del tránsito del puente ferroviario.

"Le hemos pedido a la concesionaria que trate de adelantar su programación de tal forma que podamos asegurar la puesta operacional del puente industrial para el 2024. Todos sabemos lo que está aconteciendo en la región hoy con respecto a los temas de contingencia, entre ellos la temática del puente ferroviario y sabemos también las brechas que hay en materia de infraestructura vial", agregó el seremi.

Obra en proceso

Como parte de la planificación de aprovechar el periodo estival, el seremi comentó que la idea durante este verano es instalar la totalidad de las vigas sobre las cepas existentes, de tal manera que previo al invierno pueda desarmarse la plataforma en el lecho del río y permitir continuar con el trabajo desde la superficie del puente en construcción.

Cautivo también recordó que el proyecto contempla una intervención vial de 6 km aproximadamente, de los cuales solo 2,4 corresponden al puente sobre el río Bío Bío. Por esto explicó que también se busca abordar el trabajo en estas zonas tanto en la comuna de Hualpén como en San Pedro de la Paz.

"Pese a que no se sabe mucho, nosotros ya estamos trabajando en todo lo que es la plataforma de llegada del puente a la comuna de San Pedro, ya hay maquinaria y personas trabajando en esto de tal forma que no solamente se está avanzando en Hualpén. Esto también sumará a esta misión que le hemos planteado a la concesionaria de desplegar al máximo el trabajo", aseguró el jefe de la cartera.

En materia de inversión, cabe recordar, que el proyecto se financia con cerca de $200 millones de dólares y según los estudios preliminares aproximadamente 200 mil personas se verían beneficiadas para un traslado más expedito entre el norte y sur del río Bío Bío por la costa, sobre todo para el uso de vehículos de carga que ya no tendrían que atravesar el centro de concepción ni el de San Pedro de la Paz.

Comunidad

Debido a la extensión e impacto de las obras, el seremi aseguró que en las dos comunas intervenidas se mantienen mesas de diálogo permanentes para comunicar los avances del proyecto, además de oír y buscar soluciones a los planteamientos de las comunidades que ocupan los espacios en que se desarrollan los trabajos.

En este sentido destacó el diálogo con diferentes organizaciones, como lo es la comunidad de la Caleta Alto del Rey en San Pedro de la Paz y las organizaciones interesadas desde el área de Hualpén. Sobre esto, Cautivo sostuvo que al Ministerio le importa ser un buen vecino en atención a las intervenciones de gran impacto.

2,4 km de los 6 km de construcción vial corresponden al puente sobre el río Bío Bío que se espera finalice en 2024

200 millones de dólares es la inversión aproximada para la construcción de toda la infraestructura que conectará Hualpén y San Pedro de la Paz

RUTA PIE DE MONTE Y COSTANERA SUR

E-mail Compartir

El seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo, comentó que ante la necesidad de infraestructura vial en la región del Biobío también la cartera está intentando acelerar el máximo diversos proyectos de gran impacto para la región, pero sobre todo en el Gran Concepción.

Entre los que el seremi destacó está la Ruta Pie de Monte, sobre la cual indicó que están avanzando en materia jurídica para continuar con la planificación original y además considerando las eventuales disposiciones que pueda generar el Plan Regulador Metropolitano. Así también mencionó la ejecución del proyecto de diseño para la Costanera Sur de San Pedro de la Paz, como una necesidad importante para la conectividad al sur del río Bío Bío.

Los parlamentarios manifestaron su inquietud por el escenario político y de seguridad

Macrozona Sur: Congreso aprueba una nueva prórroga del estado de excepción

La ministra y el subsecretario del Interior detallaron algunos de los avances que ha permitido concretar la medida, así como en otros compromisos en la materia.
E-mail Compartir

Pese al interés de la votación de una nueva prórroga del estado de excepción en el Congreso, tanto en la cámara de Diputados como en la del Senado se evidenció una baja participación en la discusión legislativa, esto porque la sesión en sala coincidió con la tramitación de urgencia del Proyecto de Infraestructura Crítica en la Cámara Baja en la mañana y durante la tarde la sesión de cuatro comisiones en el Senado.

En este sentido los parlamentarios manifestaron su preocupación a la Ministra del Interior Carolina Tohá y también al Subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, respecto a la necesidad de control en las fronteras de la Macrozona Norte con un estado de excepción; la situación política generada por los recientes indultos presidenciales y la necesidad de seguridad a nivel país, sobre todo en la zona sur afectada por hechos de violencia rural.

Así en la cámara de Diputados se registraron 91 votos a favor, 32 en contra y 23 abstenciones. En tanto en el Senado, 34 votos a favor y 5 abstenciones permitieron la extensión del estado de excepción.

Autoridades en la sala

La ministra Tohá reiteró en el Senado que para el Gobierno el estado de excepción nunca ha sido una solución por sí sola a los problemas de seguridad en la Macrozona y en esa línea aseguró que "pensamos y constatamos, los datos nos dan la razón, que (el estado de excepción) permite reducir la actividad violenta en la región, pero eso debe ir acompañado de otras iniciativas que se están tomando. En la medida que tengamos éxito y lo estabilicemos también llegará un momento en que el estado de excepción no será necesario".

A esto la ministra agregó que una de las condiciones para bajar la medida presidencial es aislar y desarticular a las organizaciones que ejercen la violencia en la zona. "Los grupos hoy están más aislados que hace un año y muchos de ellos han sido desarticulados, pero permanecen varios esperando en la zona y en ese trabajo hay que persistir".

En este sentido y ante varios cuestionamientos, el subsecretario Monsalve comentó a los diputados que el Gobierno llegó a un acuerdo con Banco Estado para que transportistas, trabajadores y contratistas que operen en la Macrozona Sur puedan acceder a un seguro en caso una eventual pérdida total por razones políticas, lo que antes no era posible ante las altas primas o la exclusión de este tipo de seguros.

Por otra parte, también comprometió su presencia en la zona bajo estado de excepción para verificar el cumplimiento de los puntos de control tras el emplazamiento de que se requiere más personal armado en las calles.

El subsecretario del

Interior destacó un

seguro para trabajadores en la Macrozona Sur que cubrirá pérdidas totales

Dos personas de la embarcación sobrevivieron

Barcaza se hunde frente a la Isla Santa María y deja a un fallecido

Personas de la Capitanía de Puerto de Coronel acudió a rescatar a los tripulantes.
E-mail Compartir

La emergencia que afectó a la tripulación de la barcaza "Don Santiago" que había salido del puerto de Coronel con dirección a la Isla Santa María, terminó con una persona fallecida y otras dos que resultaron lesionadas durante la jornada de ayer.

El director (s) del Serviu, Marcelo López, junto con lamentar la muerte de uno de los tripulantes, detalló que la embarcación fue contratada por la empresa contratista de los proyectos de pavimentación que se ejecutan en la isla y trasladaba materiales para ese trabajo, consistentes en 70 toneladas de soleras, considerando que la nave tenía una capacidad de hasta 80 toneladas.

Así a las 5 de la mañana zarpó desde el continente sin lograr llegar a destino, mientras que la investigación de rigor deberá determinar las causas de la emergencia.

Desde la Gobernación Marítima de Talcahuano explicaron que durante la mañana recibieron un llamado que indicaba la situación de barcaza que comprometía a la embarcación y a la tripulación, con lo que se activó el protocolo de emergencias marítimas, se desplegó la Lancha Patrullera Marítima 2504, la Lancha de Servicios Generales Talcahuano y la Unidad Aeronaval 325.

Con ello lograron ubicar y rescatar la balsa con los tres tripulantes, constatando allí a uno de ellos como fallecido. A los lesionados los atendió personal naval y luego fueron trasladados al Hospital de Coronel para constatar lesiones.