Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
"Voces, imaginarios y territorios" es el llamado este año

Escuela de Verano UdeC 2023 se prepara para su inauguración

La tradicional actividad estival universitaria comienza, formalmente, mañana con la presencia de Sol Serrano. Varias de sus actividades esperan atrapar la atención del público de la zona como visitantes.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Desde que inició su camino hace más de 60 años, la Escuela de Verano de la Universidad de Concepción se ha transformado en uno de los hitos más importantes de la época estival en la zona.

Vinculada siempre a la contingencia y el saber, la actividad se transforma en un punto de encuentro en la ciudadanía y la academia.

Es así que, desde mañana, y hasta el 22 de enero, la edición 2023 de la instancia -titulada "Voces, imaginarios y territorios" ofrecerá más de 145 actividades tanto en Concepción como en Los Ángeles y Chillán.

"Como nunca antes se formalizaron financiamientos para los campus, lo que hace que las actividades en Chillán y Los Ángeles se hayan triplicado. Ellos podrán tener espectáculos, cursos y actividades que serán con las mismas características que en Concepción", señaló Rodrigo Piracés, director de Extensión y Pinacoteca.

En esa misma línea, el reciente Premio Regional de Artes Visuales "Eduardo Meissner", destacó el retorno de la instancia al tradicional Foro de la casa de estudios.

"El año pasado, la Escuela estuvo bajo el alero del Teatro de la Universidad de Concepción, porque -en un principio- habíamos pensado en hacer las actividades en el Foro, pero todavía había restricciones y, lamentablemente, el lugar no nos permite controlar el aforo. Por tanto, lo hicimos en el Teatro y resultó bastante bueno, pero no se compara con la cantidad de gente que se puede convocar al Foro", aseguró.

Para estar atentos

Dentro de los "imperdibles" de este año, destacan la charla inaugural, que se desarrollará mañana, desde las 18 horas en la Casa del Arte. Contará con la presencia de la Premio Nacional de Historia 2018, Sol Serrano, y la directora del Departamento de Filosofía de la Usach Diana Aurenque. Todo bajo la moderación de la vicerrectora de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio (VRIM), Ximena Gauché.

"Nos interesa darle ese carácter de escuela, desde lo académico es que la universidad se vuelca hacia afuera", destacó Piracés.

Centrado en la ópera, el ya tradicional concierto inaugural a cargo de la Orquesta Sinfónica es otro de los imperdibles. El foro recibirá la actividad el viernes, desde las 20.30 horas.

El sábado y domingo, el teatro se tomará la Escuela con los montajes de "Población Esperanza", original de Isidora Aguirre y Manuel Rojas; y "2070: el último documental animal" de La Otra Zapatilla. Ambas se presentarán en el Foro, a las 20 horas, respectivamente.

El mismo lugar recibirá, el miércoles 18 la premiación de una nueva edición de "Biobío en 100 Palabras", desde las 19.30 horas. Dos días más tardes, se presentará "Ay, de mi Violeta", muestra en danza de destacada compañía penquista Kalaukalis.

El domingo 22, el cierre de las actividades de la Escuela 2023 lo protagonizarán la Derecho UdeC Big Band junto a la destaca trompetista española Andrea Motis. La cita, en el Foro desde las 20 horas.

"Hay actividades que ya comenzaron y han tenido mucha afluencia de participantes, Nuestra expectativa es que -de partida- el Foro se desborde de gente observando todos los espectáculos que se van a desarrollar. Por supuesto, que los cursos se llenen, ya que son absolutamente gratuitas. Son más de 144 cursos, talleres y charlas abiertas a toda la comunidad", invitó el director de Extensión y Pinacoteca.

Centrado en las voces, imaginarios y territorios, cada edición de la Escuela de Verano apunta hacia la contingencia, ya sea nacional o internacional.

Este año -según detalló Piracés- las voces implican la participación ciudadana, el reflejo y la huella de las decisiones que han sido eje de las noticias y movimientos culturales de los últimos años.

La presencia de las letras en el Biobío con Feria del Libro

E-mail Compartir

Enmarcado en la misma Escuela de Verano, este año se desarrollará la segunda versión de la Feria Internacional del Libro del Biobío, desde el viernes y hasta el domingo 22.

Contará con más de 100 expositores, 200 sellos editoriales y también más de una centena de actividades. A diferencia de su primera edición, será con acceso libre, sin restricción de aforo y ya sin mascarillas.

De acuerdo a la vicerrectora de directora de Relacionales Institucionales UdeC, Moira Délano, este año hay varias novedades. "Aumentamos en cuatro días, eso significa dos fines de semana. Esperamos que sin aforo y con más días, un público importante. El año pasado tuvimos 22 mil personas y estamos esperando cerca de 37 mil participantes", adelantó.

Para la también directora de la Feria librera, la instancia ya se posiciona como un encuentro de la comunidad con el libro y la lectura.

Al mismo tiempo, también busca aportar a la reactivación económica de la región, a través del turismo.

Iniciativa impulsada por el ministerio de las Culturas

Museos en Verano 2023 busca captar la atención del púbico local con recorridos guiados

Instituciones culturales museográficas de la región mantendrán sus puertas abiertas gratis durante la jornada, con horario extendido.
E-mail Compartir

Un recorrido que servirá para conocer la ciudad capital y sus alrededores desde otra perspectiva. Una de carácter estival, histórica y que implica caminar por las calles hasta llegar al próximo destino.

Precisamente, a través de un circuito guiado, este jueves se celebrará Museos en Verano en Concepción.

El recorrido gratuito comenzará en las inmediaciones del Museo de Arte Religioso de la UCSC (Caupolicán 441) para que luego, rumbo hacia el Parque Ecuador, explorar el patrimonio de la comuna y conocer su historia.

Posteriormente los asistentes se unirán al itinerario de la Galería de Historia de Concepción (Hospicio 40) para -finalmente- cerrar la excursión en el Museo de Historia Natural de Concepción (Maipú 235).

Este año la actividad cuenta con dos recorridos disponibles, uno entre las 11 y 13 horas y otro de 15 a 17 horas.

Invitación abierta

La seremi de las Culturas del Biobío, Orly Pradena, explicó que el acceso es carácter gratuito, hecho que permite que una cantidad importante de personas puedan participar, según es el anhelo de las autoridades encargadas.

"Museos en Verano resulta un panorama de gran interés para la comunidad del Biobío, actividades culturales y patrimoniales para que toda la familia disfrute de las visitas guiadas, tengan interacción y la posibilidad de divertirse a través de la cultura y el patrimonio", resumió la autoridad.

Esta actividad, al ser de carácter regional, también considera el Centro Cultural Pabellón 83 y Centro Cultural Gota de Leche Isidora Cousiño, en Lota; Complejo Minero Puchoco-Schwager, de Coronel; Museo Casa Cano y Museo Municipal de Rere; Museo de la Historia de Penco; Corporación Cultural Artistas del Acero, Cementerio General de Concepción; y Museo Pedro del Río Zañartu en Hualpén.

"Todos estos espacios contarán con entrada gratuita a sus recintos, horarios extendidos y actividades especiales", señalaron los encargados de la actividad. Los circuitos en los diferentes territorios de los museos que se sumaron a la iniciativa, registraron sus recorridos en https://www.museosenverano.cl.

En cada caso, las propuestas incluyen mediaciones, exposiciones, conversaciones con artistas, relatos históricos, objetos y piezas de colección que se exhibirán durante el día, entre otros panoramas complementarios.