Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Autor suma varias a su haber

Moehringer, el escritor en la sombra tras la biografía del príncipe Harry

El libro batió récord histórico de ventas de no ficción en su primer día en los escaparates británicos.
E-mail Compartir

Por Redacción

La pluma que está detrás de la autobiografía "Spare" ("En la sombra") del príncipe Enrique es la de un escritor con mucho oficio detrás, que ya se ha encargado en el pasado de redactar otras biografías por encargo, entre ellas la del tenista André Agassi.

Pero John Joseph Moehringer (o J.R. Moehringer, su nombre literario) no se ha especializado únicamente en autobiografías ajenas, sino que publicó un libro basado en su infancia con cierto éxito, "The Tender Bar", llevado luego al cine por George Clooney, y tiene además una exitosa carrera de periodista que comenzó en el New York Times pero se desarrolló principalmente en Los Angeles Times.

En el año 2000, ganó el Pulitzer en la categoría de Escritura de reportajes por un artículo en Los Angeles Times ("Crossing Over") que relata la vida de una mujer descendiente de una familia de esclavos.

El hijo del d

Nacido en 1964 en Nueva York, JR Moehringer era el hijo único de una madre soltera que lo educó con mano de hierro. En una entrevista con National Public Radio (NPR), contaba que su madre le prohibía escuchar la radio cuando aparecía el programa de un popular disc-jockey.

Aquel disc-jockey era su padre, Johnny Michaels, una pequeña leyenda local en la emisora que descubrió a los jóvenes de aquella generación The Beatles, Stevie Wonder o Van Morrison, y como su madre lo detestaba, del que se había separado siendo él un bebé, hizo lo que pudo para que JR tuviera algún tipo de influencia masculina en su vida.

Comenzó entonces el adolescente, por consejo materno, a frecuentar el bar donde su tío y sus amigos se reunían con frecuencia, y que resultaron ser su escuela de vida: en aquel bar -que retrata la novela "The Tender Bar"-, JR descubrió el mundo de la camaradería masculina, el omnipresente sexo, la fidelidad o la traición.

Muchos años después, cuando logró una beca para estudiar escritura en la Universidad de Yale, el joven JR comprendió el foso que lo separaba, social e intelectualmente, de los demás alumnos y sobre todo alumnas. No solo porque sus ideas sobre el hombre y la mujer no tenían cabida en aquella universidad elitista, sino porque "apenas podía pagar los libros": en una ocasión, su madre canceló su suscripción a la revista People para poderle mandar dinero.

Finalmente, el escritor en ciernes pudo conocer a su padre y, pese al temor con que llegó a su cita, el hombre no lo decepcionó: era un pozo sin fin de historias, que contaba con un don especial porque sabía modular muy bien la voz tras una vida pasada en la radio.

La primera conexión con el padre ausente durante toda su infancia resultó más fácil de lo que parecía, pero el hombre tenía problemas crónicos de alcoholismo y con tendencias autodestructivas que hizo su relación cada vez más difícil.

Un día, cuando el escritor ya era adulto, recibió en su oficina del periódico una caja enorme donde aparecieron veinte regalos, veinte pequeños juguetes de a dólar con etiquetas que decían "8 cumpleaños", "Navidad de los 14", es decir, la colección de regalos que el padre no le había podido dar. El hijo lo contó no como un recuerdo entrañable, sino como la demostración de lo que el hombre nunca pudo llegar a darle.

Contador de vidas ajenas

Una vez que Moehringer desnudó la suya propia en "The Tender Bar" -con película incluida-, el tenista André Agassi, tal vez seducido por su talento narrativo, le encargó en 2009 la autobiografía "Open"; en 2016, el multimillonario Phil Knight, artífice del éxito de la marca Nike, le encargó también la suya autobiografía, y unos años antes Moehringer, al que sobraban ganas y talento narrativo, también hizo la biografía (en este caso no por encargo) del ladrón de bancos Wille Sutton, en 2012.

Con todo, es improbable que ninguna de sus obras anteriores consiga lograr el impacto que en solo unos días obtuvo el relato de la vida del príncipe Harry, convertido en portada de noticieros y periódicos casi de forma diaria desde que comenzó el año.

Menos después de lo que logró ayer, el día de su debut en los escaparates del mundo, incluidos los de Chile.

Horas después de su lanzamiento, la editorial Transworld Penguin Random House aseguró que la autobiografía se convirtió en el libro de no ficción más vendido durante su primer día en las librerías del Reino Unido, con más de 400.000 copias.

El director ejecutivo de la firma, Larry Finlay, dijo que solo los libros de ficción de la saga de Harry Potter se habían vendido a mayor velocidad.

Trilla a yegua suelta regresó luego de tres años y reunió a cinco mil personas en Quillón

E-mail Compartir

Luego de tres años sin realizarse, por la pandemia, volvió a la presencialidad la Fiesta de la Trilla a Yegua Suelta de El Peley, en Quillón. En su séptima versión reunió a unas cinco mil personas, provenientes de diversos sectores de la comuna y del país.

Fueron 14 colleras las encargadas de dividir el trigo de la paja, en una práctica ancestral que se arrastra desde tiempos de la colonia. "Estamos muy contentos por el éxito de esta versión de la Fiesta. Se trata del rescate de nuestras tradiciones, sobre todo, en los sectores rurales de Quillón, siendo ésta nuestra primera fiesta costumbrista del año", destacó Miguel Peña, alcalde de Quillón.

El evento, realizado el domingo, comenzó con una ceremonia de lanzamiento para luego, entre cuecas, realizar la bendición del trigo, un corte de cinta y el tradicional brindis con mistela y pajaritos efectuado en la era. Fue el inicio a la actividad, que fue acompañada de sabores campesinos, de la mano de los reconocidas formas de preparación de carnes y platos (al modo trilla) y hervido de porotos.

La instancia, también incluyó una muestra de artesanías y productos locales, juegos criollos e infantiles y un stand informativo para la prevención de incendios forestales, emergencia muy presente en la zona durante estos días estivales. "La idea era crear conciencia en los visitantes sobre un sector considerado de los más propensos a los siniestros", explicaron.

Agenda Luego de más de dos años de pandemia, acaba de reabrir la galería El Caballo Verde, que lidera Carmen Azócar (en la foto). Se exhibe una exposición colectiva de pintura y grabado con la presencia de 12 artistas. Lunes a viernes, de 11 a 14 horas, en Caupolicán 321, local 5, Concepción.

E-mail Compartir

El Caballo Verde


Feria del Libro

La UdeC recibirá la segunda edición de la Feria Internacional del Libro del Biobío, todo con más de 200 editoriales y más de 100 expositores invitados. La actividad se enmarca dentro de la Escuela de Verano 2023.

Desde el viernes, en los pastos de la UdeC. Entrada liberada.


La Otra Zapatilla 2023

La compañía penquista presenta la segunda obra de su ciclo de verano en el TBB. En esta ocasión, con "El absurdo tesoro de la miseria", obra que reúne tres cuentos del escritor tomecino Alfonso Alcalde.

Sábado, a las 20 horas, la Sala Principal del Teatro Biobío. Entrada $5.000.

Exposición ecológica

"Cartel ambiental: confluencias del artivismo gráfico". Revista "Endémico" junto a Patagonia, trajeron colección de 36 afiches ambientales. Plantean imaginarios sobre el activismo ambiental de diferentes aristas creativas del diseño y el arte.

Disponible en Galería Aura, en Ongolmo 42. Gratis.

Danza: "Mantra"

Obra danza performance, desde lo audiovisual de experiencias en una pirámide (2018, El Cairo). Danza, artes sonoras/vocales y geología, el montaje del Laboratorio Vocal Biobío indaga en lo psico/corporal.

Jueves al sábado, a las 20 horas, Sala de Cámara del Teatro Biobío. Valor $5.000.

La portada de Tintín que aspira a batir récord llega a Bruselas

E-mail Compartir

El diseño original de la portada del cómic 'Tintín en América', avaluado entre 2,2 y 3,2 millones de euros, está expuesto desde ayer en Bruselas, antes de que el próximo 10 de febrero aspire a lograr un récord y convertirse en el dibujo de cómic más caro del mundo, cuando salga a remate.

La obra original, realizada en tinta china por el dibujante belga Hergé en 1942, es la que unos años más tarde, en 1946, la editorial Casterman pintó a color para publicarla en la portada de 'Tintín en América', el tercer cómic de la colección y uno de los más leídos sobre las aventuras del joven reportero bruselense por el mundo.

El dibujo estará expuesto durante cinco días, hasta este sábado, en la sede de Bruselas de la casa de subastas Artcurial, que con su puja el 10 de febrero en París espera batir el récord del dibujo de cómic más caro del mundo, y que actualmente ostenta otra portada original de Tintín, la de 'El Loto Azul', vendida por 3,1 millones de euros en 2021.

La especialista en arte contemporáneo de Artcurial, Claire d'Ursal, explicó a Efe que, desde la compañía, esperan que la subasta del dibujo de 'Tintín en América' incluso "vaya más allá" de los 3,2 millones de euros.

La portada muestra a Tintín atado a un poste en un poblado de nativos americanos mientras un jefe indio enarbola un hacha de guerra con una mano y señala con la otra al reportero.

"Hergé usó la línea clara (estilo caracterizado por la existencia de líneas muy definidas) para visibilizar triángulos en la portada. El jefe indio aparece como el personaje principal, pero señala a Tintín de una forma en la que lo ves (a Tintín) en el mismo plano que al jefe indio, y esto es una forma muy innovadora de dibujar", argumentó D'Ursal.

Esta especialista destacó que, aunque ahora los dibujos originales de Tintín puedan valer millones de euros, en la época de Hergé, a mediados del siglo XX, estas obras "no eran considerados arte ni se coleccionaban" por los expertos.

"Hay que tener en perspectiva que, en su momento, Hergé llegó a regalar a gente sus dibujos de Tintín, y ahora hay quien los enmarca para colgarlos en las paredes de su casa o se subastan por muchísimo dinero", señaló D'Ursal.

Para entender este proceso de revalorización, la experta de la casa de subastas Artcurial expuso que debe tenerse en cuenta que el hecho de que, actualmente, la obra de Hergé ya ha sido ampliamente aceptada como una forma de arte.

"Hergé viajó a Estados Unidos, se hizo famoso y allí se codeó con artistas como Andy Warhol. Él, de algún modo, mostró su interés por el arte contemporáneo y es el motivo por el que, hoy en día, los artistas y coleccionistas de arte contemporáneo sitúan a Hergé al mismo nivel que, por ejemplo, René Magritte, sobre todo aquí, en Bélgica", explicó D'Ursal.