Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Criterios del registro de actividades conexas se suman a las inquietudes

Mujeres de la pesca local apuntan a mayores capacitaciones en el rubro

En los encuentros con la pesca artesanal se ha abordado la necesidad de contar con plataformas en seguridad y pensiones.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Con un amplio despliegue territorial se han llevado a cabo los diálogos con la pesca en la Región del Biobío, encuentros que tienen por objetivo levantar información y recoger propuestas en la zona que sirvan para elaborar una nueva Ley de Pesca. En el marco de la iniciativa, que en la Región ya suma más de 1.500 participantes tanto del rubro artesanal como industrial, se realizó este lunes el Encuentro de Mujer en la Pesca Artesanal, con el fin de conocer sus experiencias, inquietudes y necesidades para las actividades conexas al sector.

El seremi de Economía, Javier Sepúlveda, precisó que esto es muy importante para incorporar las brechas que hoy existen en términos de igualdad en el sector pesquero artesanal, "principalmente mujeres que se desarrollan en las actividades conexas que hoy presentan grandes desafíos que deben abordarse de forma rápida e inmediata".

En Biobío se han realizado cerca de 30 encuentros en 42 caletas de la Región, sumando también los diálogos con trabajadores del sector pesquero industrial. Dentro de las principales preocupaciones que han aflorado en este proceso, pensiones y seguridad figuran primero en la lista de inquietudes, seguido de contratos de trabajo o empleabilidad.

La directora zonal de Pesca, Lilian Troncoso,dijo que en los encuentros los pescadores han manifestado preocupación por las familias, cómo ser el sustento económico y cómo la nueva ley se puede hacer cargo de una plataforma social para asegurar una pensión y terminar de trabajar en la edad que corresponda.

Mujeres y actividades conexas

Actualmente, se reconocen siete actividades conexas a la pesca artesanal, las cuales, sin ser propiamente pesqueras, son indispensables para las faenas del sector. Estas son principalmente ejecutadas por mujeres, quienes durante los encuentros manifestaron la necesidad de ser parte de la nueva legislación con mayores consideraciones. Se trata de encarnadoras, charqueadoras, ahumadoras, fileteadoras, carapacheras, desconchadoras y tejedoras.

"Las representantes que estuvieron manifestaron la necesidad de avanzar con un análisis mucho más crítico en el registro pesquero artesanal, especialmente en las actividades de recolección y también la posibilidad de contar con un seguro de vida que les ayude a sus cuidados y la posibilidad de tener algo para sus familias en caso de tener accidentes o situaciones de mayor gravedad", detalló Troncoso.

En la instancia también abordaron la cadena de comercialización de sus productos y la necesidad de acercarlos al consumo humano y aumentar su valor, además de generar una conexión más directa con los clientes.

Apoyo al rubro

Las mujeres pertenecientes al mundo de la pesca hicieron referencia a la necesidad de aprender aquellos oficios que por años han sido ejecutados por hombres. "Ellas también querían aprender a bucear, pues es una necesidad en algunas caletas tener nuevos buzos. Ellas están disponibles para ser incorporadas en este grupo. Pero necesitaban otro tipo de capacitaciones en arreglo de motores y en distintos ámbitos en apoyo a la pesca en sus caletas. Eso fue muy interesante, porque mencionaron que siempre les ofrecen capacitarlas en cosas como gastronomía, pero ellas están dispuestas en ayudar en otros ámbitos", señaló Lilian Troncoso.

A esto, se sumó la petición de avanzar en un registro de actividades conexas y clarificar los criterios ante la incorporación de personas al documento, el cual quede manifestado en la legislación.

En cuanto al desarrollo de los encuentros, ya se han efectuados los regionales con el sector de la academia, la industria y el de mujeres. Así, este viernes 13 de enero se llevará a cabo el encuentro con organizaciones de la pesca artesanal para complementar la información ya recabada en los procesos anteriores.

Pesca industrial valoró proceso de diálogo

E-mail Compartir

El pasado viernes, el Subsecretario de Pesca, Julio Salas, se reunió con el sector de la pesca industrial en el marco de los diálogos con el rubro como parte del proceso consultivo desplegado para elaborar la propuesta de una nueva Ley de Pesca. La presidenta de Pescadores Industriales del Biobío, Macarena Cepeda, planteó que "tuvimos la oportunidad de mostrar el valor agregado en torno a los alimentos del mar que produce la pesca industrial y los encadenamientos productivos que se generan en torno a la actividad (…) Esperamos que permita construir propuestas para un mejor cuerpo regulatorio, que considere e incluya a todos los actores de este ecosistema pesquero".

La opción de hacer cambios estructurales a la normativa pesquera generó incertidumbre en los distintos actores de la cadena productiva, por lo que para la dirigenta el diálogo ayudó a transmitir la importancia de "mantener la certeza jurídica que nos permite tener la estabilidad. Es fundamental tener esa tranquilidad para seguir desarrollándonos junto a las 6.500 familias que dependen de esta actividad y continuar siendo motor económico y social en la Región".

14 serán las personas que ofrecerán sus productos

Artesanos comercializarán en Pueblito de Cosmito

Muebles en madera, decoración, greda, vellón o lana son algunas de las novedades y ofertas que tendrá el espacio.
E-mail Compartir

Un total de 14 artesanos de la zona iniciaron el proceso de comercialización y venta al público en el nuevo Pueblito de Cosmito, instancia en la cual se ofrecerán muebles en madera, decoración, greda, vellón, lana, entre otros productos. Esta cooperativa es parte del programa "Juntos, fondo para negocios asociativos" de Sercotec.

Hace 10 años los artesanos comenzaron a trabajar en sociedad y poco a poco lograron conseguir un terreno en comodato de la Municipalidad de Penco para agrupar todos sus emprendimientos.

El presidente de la cooperativa, Víctor Salazar, explicó que al ganar proyectos el municipio ayudó en las postulaciones, "mientras que la empresa privada nos regaló adoquines y vidrios para esta estructura, además de contar con nuestro trabajo a pulso para crecer". Agregó que la idea es que la gente pueda recorrer todos los locales por dentro y pasar un buen rato en la tarde.

"Pronto tendremos espacio para realizar clases, aprender a hacer muebles. Además, tenemos locales para disfrutar de ricas preparaciones", dijo.

El Pueblito de Cosmito, ubicado en el kilómetro 4 camino a Penco, esquina con Avenida Las Rosas, operará durante todo el año y se espera una segunda etapa de instalación de fábricas en el sector donde se podrán impartir clases al público, con el objetivo de enseñar más sobre el oficio de la carpintería.

Oclides Anríquez, director de Sercotec, señaló que "para nosotros es una alegría que podamos mostrar este trabajo que significó el compromiso de estos emprendedores. Hay regiones que son reconocidas por su trabajo en madera, y nosotros también tenemos fabricación de gran calidad y belleza, con muebles de excelencia, que pueden durar décadas. Con esto, Penco puede transformarse perfectamente en la ciudad de la industria del mueble del Biobío".

El espacio, que inició ayer sus ventas, se materializó con apoyo del Comité de Desarrollo Productivo Biobío, Sercotec y empresas privadas. Junto a los artesanos que conforman la cooperativa esperan un mayor desarrollo del rubro.

Encuentro ITACA 2030 abordará desarrollo económico sostenible

E-mail Compartir

El primer encuentro nacional ITACA 2023 se desarrollará este miércoles y jueves en Concepción, instancia que se realiza posterior a cinco conversatorios online que se iniciaron en noviembre pasado bajo el lema "Colaboración en el Siglo XXI". La oportunidad busca avanzar en el desarrollo social y en una economía sostenible a nivel nacional, sumando apoyo multisectorial y proyectos con impacto positivo.

Desde la organización del evento señalaron que "se optó por hacer este encuentro nacional en Concepción por la importancia que tiene este territorio para el país, considerando que el proyecto de ITACA apunta, precisamente, a conectar y fortalecer los territorios y sus ecosistemas económicos y sociales de manera sostenible".

La iniciativa es apoyada por Corfo Biobío y la Unidad de Innovación de la Universidad de Concepción, donde además serán parte expertos nacionales e internacionales. Al concluir el encuentro se llevará a cabo una gobernanza multisectorial por los próximos seis meses.