Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Desde 2019 las atenciones se han triplicado

Advierten barreras en acceso a la salud de población migrante pese a fuerte alza en consultas

La Seremi de Salud informó que se está trabajando en informar a los funcionarios de los recintos asistenciales de que esta población tiene derecho a la salud, independiente si está o no de forma regular en la zona.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Desde el 2016 con el Decreto Supremo N°67 se incorporó a los migrantes en situación irregular, sin visa o documentos, como beneficiarios de Fonasa. Esta acción que va en línea con los Derechos Humanos a una salud ha llevado a que, en los últimos años, más población extranjera tenga acceso a una atención médica y de profesionales no médicos en el sistema público.

En 2019, información del Departamento de Estadística e Información en Salud (DEIS) del Ministerio de Salud (Minsal) revela que los recintos de salud de la Región entregaron 6.016 consultas con médicos y con profesionales no médicos, cifra que aumentó exponencialmente a noviembre del año pasado, llegando a 17.357 (1,44% de todas las atenciones en la Región), es decir, casi tres veces más que las informadas hace cuatro años.

"Se ha visto un aumento, porque es nuestra tarea procurar el control sanitario de todas las personas que habitan en la comuna. Con ayuda de la comunidad y las redes intentamos el rescate y atención preventiva de los vecinos migrantes", contó la encargada de Participación Social de la DAS de Concepción, Cynthia Kunz, quien agregó que la permanencia es fluctuante porque hay migración interna en búsqueda de vivienda y trabajo.

Hay que recordar que de acuerdo con la plataforma de Fonasa en 2019 había 26.959 inscritos extranjeros en Biobío, mientras que el último registro que tienen, de 2021, da cuenta que la cifra de migrantes inscritos en la zona aumentó a 32.846.

En deuda

Pese a que la atención hacia la población extranjera ha ido en incremento y hay capacitaciones para que los funcionarios sepan que este grupo tiene derecho a una atención, la presidenta de la Organización de Venezolanos de la Región del Biobío (ORVE), Francia Campos, comentó que hay un grupo de migrantes que vinieron por caminos irregulares a los que se hace difícil obtener una atención de salud en el sistema público.

"Generalmente le dicen que tienen que pagar consulta o el control, situación que no es así. Toda persona tiene derecho a ser atendida, sobre todo estas personas que no tienen un contrato de trabajo y que son prácticamente clasificados como categoría A, personas en situación de calle", comentó Campos, quién expuso que a través de la organización que representa u otras que hay, se orienta a los extranjeros que llegan.

Para abordar este tema sostuvo que hace más de dos semanas se realizó una reunión con la Seremi de Salud para abordar este problema y se le de instrucción a los funcionarios que atienden pacientes que la salud es un derecho.

"La difusión no llega a quienes tiene que llegar, que en primer lugar son los que atienden a los migrantes, es decir, los funcionarios que están en la puerta del recinto de salud, quienes no se dan por enterado y por ende tratan de esta forma a los extranjeros" enfatizó la presidenta de ORVE.

Medidas

Para abordar las falencias que aún hay en el sistema público sobre la atención al migrante, en noviembre pasado la Seremi de Salud del Biobío lanzó la campaña "atenciones de Salud en personas migrantes" donde se refuerza que la salud en este grupo es un derecho y también cuales son las diferentes atenciones a la que esta población puede acceder.

"Se ha llevado a cabo un trabajo en los establecimientos de salud frente al Decreto Supremo 67. Se han realizado capacitaciones en los establecimientos de forma individual y también en la red de establecimientos de la región, considerando la capacitación requerida en 12 establecimientos de salud hasta la fecha, tres por cada Servicio de Salud de la región", contó la encargada salud migrante y género de la Seremi de Salud, Cristina Pérez, la que aseguró que a la fecha no tienen denuncias sobre no atención en población extranjera.

La encargada de Participación Social de la DAS de Concepción comentó que "el programa de atención a personas migrantes se está implementando en todos los Cesfam como indica la ley. Pero, además la comuna cuenta con un convenio que nos permite planificar y ejecutar acciones concretas para lograr equidad de acceso, trabajando directamente las debilidades o brechas".

Cynthia Kunz también recordó que, para abordar la brecha idiomática con algunos extranjeros, hace algunos años se integró al Cesfam Tucapel a un facilitador haitiano y ahora una de las acciones es tener otro que rote en los demás centros de administración municipal y del Cecosf de Chaimávida. "También se han realizado algunas traducciones al kreyòl de campañas para tv e infografías y glosarios que se distribuyen en papel y de forma digital en los monitores de sala de espera que apuntan a acortar la brecha idiomática entre funcionarios y usuarios", contó la profesional de la DAS de Concepción.

17.357 fueron las atenciones médicas y de profesionales no médicos que recibió la población migrante en 2022. Esta cifra es casi tres veces más que en 2014.

Programa realizado en el Hospital Penco Lirquén suma 141 usuarios desde 2019

Destacan labor de plan para disminuir obesidad en niños y adolescentes

La iniciativa se desarrolla en pacientes de 6 a 17 años y tiene como objetivo insertar en estos usuarios en un estilo de vida saludable.
E-mail Compartir

Un total de 141 usuarios han sido tratados desde 2018 a través del programa Cardio Metabólico Infantil de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación que el Hospital Penco Lirquén tiene y con el cual trabaja para contrarrestar los índices de obesidad en menores de edad.

Por medio de un equipo multidisciplinario los profesionales del recinto atienden a niños de 6 a 17 años que presentan algún antecedente de obesidad y otras patologías asociadas como hígado graso, hipertensión arterial, resistencia a la insulina, trastornos de ansiedad, entre otros.

"Se busca evitar la vida sedentaria, entregando las pautas de alimentación, enseñando a comer de manera diferente y de esta manera se puede insertar a los niños en una vida sana y feliz", contó la directora del Hospital de Penco Lirquén, Patricia Paulos.

Una de las pacientes que fue derivada por especialista -puede ser un pediatra, psiquiatra infantil u otro- porque presentan estilos de vida pocos saludables fue Fernanda Aravena, quien expuso tras la atención que "físicamente me siento bien. Estoy bajando peso y ganando masa muscular, he ido progresando y me siento bastante cómoda".

Su abuela, Teresa Muñoz, también se dio cuenta del cambio. "Veía a una niña que le costaba caminar por su operación en las rodillas. Ahora la veo feliz. Lo único que quiere es salir adelante y eso no se paga con nada. Está agradecida de todo y yo también", dijo emocionada.

El trabajo que se realiza con la familia es relevante para que las pautas de alimentación que se entregan de acuerdo con las características de cada menor, se cumplan.

"De hecho, el primer miércoles de cada mes con el nutricionista hacemos una charla a los padres donde les explicamos los beneficios de hacer actividad física", detalló el kinesiólogo de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Penco Lirquén, Felipe Vallejos.

Desde el centro asistencial se informó que cada usuario que ingresa al programa se le realiza una evaluación inicial, posteriormente intervención kinésica durante tres meses, dos veces por semana, con sesiones de una hora que incluyen diferentes tipos de ejercicios y la constante educación y motivación sobre la importancia de realizar actividad física como un componente fundamental en la vida de las personas, que permite mantener la salud tanto física como mental.

Comisión Nacional del Cáncer sesiona en Concepción

En el encuentro se abordaron los desafíos y oportunidades de la ley.
E-mail Compartir

La primera sesión extraordinaria fuera de la Región Metropolitana es la que realizó en la zona la Comisión Nacional del Cáncer, entidad de la sociedad civil que se formó en diciembre de 2021 en el marco de la Ley Nacional de Cáncer.

En la Universidad de Concepción se realizó y con la participación del Subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, se desarrolló el encuentro denominado "Desafíos y Oportunidades para la Implementación de la Ley Nacional de Cáncer en la Región del Biobío". También estuvo presente el rector de la casa de estudio, Carlos Saavedra, el Gobernador Regional, Rodrigo Díaz, el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz y la exsenadora de Magallanes, Carolina Goic, entre otros.

"Está nuestro compromiso de seguir avanzando en la inversión de infraestructura que es necesaria. La red oncológica debe ser fortalecida en esta Región, donde hay una capacidad en términos de recursos humanos y de investigación universitaria", comentó la autoridad de Salud, quien recordó que se tiene considerado construir 5 centros oncológicos, uno en Biobío.

El presidente de la Comisión Nacional del Cáncer, Bruno Nervi, enfatizó que la institución que preside tiene un rol consultivo y de "ayudar al Ministerio de Salud a implementar el plan Nacional del Cáncer para que en el 2028 no tengamos brecha. Hoy se mueren 3 chilenos por hora producto del cáncer y uno de ellos fallece en la lista de espera o esperando el tratamiento".

Es por eso que el subdirector (s) de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Concepción, Javier Gamboa, enfatizó en la importancia del centro oncológico que será construido en la zona.

"Este centro oncológico ambulatorio tendrá mayor resolutividad que podrá acercar su tratamiento a la ciudadanía y acortar los plazos de estudio y diagnóstico, que es una de nuestras más importantes brechas a nivel local y nacional", destacó el directivo.