Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Hace un mes se suspendió el tránsito

Puente Ferroviario: coordinan medidas de contingencia ante posible extensión de obras

El próximo lunes EFE Sur espera contar con el informe que determinará con certeza la cantidad de tiempo que tomará la reparación del viaducto para el transporte de carga y pasajeros sobre el río Bío Bío.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Ayer se cumplió un mes desde que el transporte de material rodante se encuentra suspendido sobre el puente ferroviario, mientras que desde EFE Sur comunicaron que el próximo lunes 16 de enero se espera recibir el informe que permita saber con seguridad cuánto tardará la reparación del viaducto. En tanto, desde el gobierno indicaron que ya se está trabajando en planes de contingencia en caso de que el problema de vialidad se extienda más allá de febrero.

La delegada regional Daniela Dresdner se reunió ayer con el gerente general de EFE Sur, Nelson Hernández, instancia en que es último indicó que los equipos continúan trabajando la evaluación y reparación del puente, así como las obras para la construcción del nuevo viaducto se han acelerado con el uso de más maquinarias, todo ello a la espera del informe que la misma empresa se había fijado como plazo entregar en un mes a partir del 16 de diciembre.

Contingencia

A la espera de la información, la delegada sostuvo que "nosotros estamos analizando todos los distintos escenarios de lo que pueda ocurrir con el puente, desde luego que el mejor escenario es que se cumplan los plazos que se indicaron al principio, sin embargo, eso no nos ha impedido seguir trabajando en los distintos planes de contingencia para otros escenarios".

En esta línea, una de las preocupaciones es que la reparación que se preveía para 2 meses a partir de diciembre pueda extenderse hasta marzo y con ello sumarse a la congestión vial habitual que se produce producto del retorno a clases y fin de las vacaciones, sobre todo considerando el cuello de botella que implican los puentes sobre el río Bío Bío y la cantidad de pasajeros que a diario moviliza el Biotren entre Coronel y Concepción.

Pensando en esta situación, la delegada explicó que durante la semana pasada se reunió con las distintas seremis involucradas en la situación, como los son Obras Públicas, Transportes, Educación y Economía, determinando diferentes contingencias que tendrían que ser abordadas en marzo en caso de que el viaducto continúe con el tránsito suspendido tanto para pasajeros como para carga.

Sobre esto detalló que algunas de las medidas que se evalúan con las diferentes carteras está la posibilidad de diferenciar los horarios de entrada a clases, potenciar el transporte público, así como "los temas que tienen que ver con arreglos de caminos y carreteras que puedan ocurrir en enero o febrero y no durante marzo. También planes de contingencia en caso de que hayan accidentes de tránsito en esa ruta (160) y otras cosas de ese estilo, que estamos trabajando con las seremis para poder llegar con un plan robusto de contingencia en este caso que, insisto, es solo uno de los escenarios".

Un mes sin viaducto

Dentro de los servicios de Biotren en el Gran Concepción, el tramo más utilizado es el que conecta a las comunas de Concepción, San Pedro de la Paz y Coronel. En este contexto y pese a los transbordos realizados para cruzar el río Bío Bío en buses de acercamiento, desde EFE Sur destacaron que en general Biotrén ha transportado a un 19% más de pasajeros en comparación al mes de enero del 2022, con cerca de 25 mil pasajeros diarios registrados durante este inicio de año.

Así también durante el mes de diciembre se trasladaron en total 674.974 personas, que es un 20,5% más que el 2021 y comparado con las cifras pre pandemia el flujo aumentó un 52,5% más que en el mismo mes de 2019 y 73,4% que 2018.

En esta línea, Hernández destacó que "la gente sigue prefiriendo el servicio de Biotren por la predictibilidad de los viajes y por el servicio que entrega diariamente y eso también a nosotros nos compromete y aprovechamos de agradecer a nuestros pasajeros por la comprensión que tienen respecto a esta contingencia y seguir prefiriendo el servicio de Biotren".

TRABAJO DE REPARACIÓN EN EL VIADUCTO Y RÍO

E-mail Compartir

Desde que se registró el desnivel en el puente ferroviario producto del impacto de un tronco de gran tamaño, la empresa EFE Sur ha realizado diversas acciones, estudios y levantamiento de antecedentes para determinar la seguridad y operatividad de la infraestructura.

En diciembre se realizaron 2 batimetrías a la semana para evaluar el comportamiento del fondo del río; se ha escaneado con láser la cepa afectada, extendiéndose a las adyacentes y la totalidad del puente; además del trabajo que realizan ingenieros consultores de España para la mantención y conservación de la estructura.

EL GOBIERNO HA MANTENIDO LA PRESENCIA DE LAS FF.AA. desde hace más de 7 meses de forma ininterrumpida:

Con cuestionamientos de parlamentarios hoy se vota una nueva prórroga del estado de excepción

La delegada regional indicó que la medida continúa siendo necesaria y que ha permitido obtener buenos resultados en materia de seguridad.
E-mail Compartir

En esta jornada se llevará a cabo una nueva discusión en el Congreso para prorrogar el estado de excepción mantiene a personal de las FF.AA. en las provincias de Biobío y Arauco y la región de La Araucanía. En esta instancia, tras la última votación, varios parlamentarios han manifestado su descontento con las medidas de seguridad adoptadas por el gobierno pese a la medida excepcional que se ha extendido por más de 7 meses en el actual mandato presidencial.

Durante los últimos meses los integrantes en particular de la Cámara de Diputados apoyaron ampliamente la medida, sin embargo la última discusión en sala y la votación final evidenció una disminución en el apoyo entre otros factores por la necesidad de mayor seguridad en la Macrozona Norte y la región de Los Ríos donde también piden que exista presencia militar.

La diputada Flor Weisse (UDI) es una de las parlamentarias que ha apoyado el estado de excepción de forma constante, asegurando que se trata de una medida necesaria a falta de otra solución en la zona afectada por la denominada violencia rural y en consideración a las víctimas y habitantes. Sin embargo, sostuvo que "considerando el tiempo transcurrido y por sobre todo, la inactividad de las autoridades, por primera vez estoy pensando cómo votaré en la sesión en la que se solicite la aprobación del estado de excepción".

En otra línea, el diputado Eric Aedo (DC) adelantó que votará a favor de la prórroga y que "no se pueden confundir los temas, necesitamos aprobar el estado de excepción en la Macrozona Sur (...) es necesario mantener la paz social que hemos logrado en los últimos meses en la zona, seguir confrontando el crimen organizado, el narcoterrorismo, no podemos darnos el lujo de perder ese estado de excepción".

Estado de excepción

Consultada sobre esta discusión, la delegada regional Daniela Dresdner indicó que "el estado de excepción ha cumplido un rol que ha sido extremadamente importante en entregar seguridad a la ciudadanía. Nosotros vamos a seguir pidiendo el estado de excepción para seguir garantizando la seguridad de las personas, lo que no pertenece a un grupo político u otro, sino que es algo de lo que deberíamos preocuparnos todas y todos (...). El llamado es justamente que nos juntemos en pos de la seguridad de las personas y que dejemos de lado las rencillas políticas".

En la votación realizada el 12 de diciembre en que se aprobó la prórroga con 86 votos a favor, 20 en contra y 6 abstenciones; en la votación del 21 de diciembre solo 77 diputados respaldaron la medida, 36 votaron en contra y 25 se abstuvieron, evidenciando la disminución del apoyo.

Cabe recordar que desde el 16 de mayo del 2022 se mantiene vigente la medida del estado de excepción, la cual previamente comenzó en el gobierno anterior debido a la grave alteración del orden público en la Macrozona Sur. De esta forma, si hoy se aprueba la solicitud del gobierno ya se concretarán 14 prórrogas, sumando en total más de un año con la medida activa.

Concluye instalación de vigas del conexión 8 Oriente

E-mail Compartir

Con el objetivo de mejorar la conectividad en el ingreso y salida de Chiguayante, la dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas finalizaron los trabajos de montaje de cuatro vigas que forman parte del proyecto "Ampliación Conexión Vial Concepción - Chiguayante, Paso Superior 8 Oriente".

Las obras se ejecutaron durante la madrugada del domingo y ayer, y permitieron concretar las maniobras de instalación, concretando así de manera segura el montaje de las estructuras. El seremi del MOP, Hugo Cautivo, recordó que "este paso superior va a permitir la conexión de Avda. Costanera con Avda. O'´Higgins, en un proyecto que avanza a paso firme y que ya registra un 70% de avance, siendo una obra que se empalma con todo el circuito que estamos ejecutando en torno a la Costanera Concepción - Chiguayante, y que evidentemente mejorará la calidad de vida de miles de personas del Gran Concepción".

El hito implicó la instalación de 4 vigas de acero, con una longitud de 40 metros cada uno y un peso de 15 toneladas, lo que obligó a desviar el tránsito mientras se ejecutaron las obras.