Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Obras de Juan Pablo Bascur están en sala de la Cafetería 440

Exposición "Nosotros" se propone como camino para hacer comunidad

A través de rostros expresivos en sus detalles, artista apunta a que el espectador descubra aspectos que no se ven en la superficie.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Juan Pablo Bascur hace memoria, retrocede en el tiempo mental. "Pinto desde que tengo recuerdos", dice el artista visual autodidacta, quien asume la profesionalidad plástica desde 2015, cuando sale de la facultad de Arquitectura de la U. de Concepción, donde hizo clases desde 1995, en talleres iniciales y finales, como también composición.

Un tiempo, acota, los últimos siete años, donde también ha encontrado la confianza para dedicarse a pintar y montar una serie de exposiciones -más de 20- en Concepción y ciudades algo más lejanas como Buenos Aires, Argentina. Allí estuvo con un cuerpo de obra entre abril y agosto del año pasado en la galería Juana de Arte.

A sus activos 66 años, el artista y arquitecto de profesión se toma las cosas con calma, aunque muestra una gran fertilidad creativa en telas y cuadros que, principalmente, trabaja con pintura acrílica.

Parte de este proceso creativo es el que está mostrando desde ayer en el Salón Galería de la Cafetería 440, ubicada en Cochrane 440. Allí expondrá hasta el 19 de enero, un conjunto de 18 pinturas en pequeño y gran formato, además de ocho fotografías en la muestra "Nosotros".

El nombre, contó, está inspirado en la mirada autoral que tiene sobre la sociedad contemporánea. "Creo que la civilización ya no resiste hablar de los otros. Siempre es uno de los otros el que tiene la culpa. Nunca llegamos a la palabra comunidad, que implica un 'Nosotros' que es como vivir en ciudades. El ser humano está hecho para vivir en comunidad pero se olvidó de aquello", comenta, en referencia a piezas que apuntan a la idea de volver a vernos e involucrarnos.

Todo se relaciona

Para darle cuerpo y forma a la presente muestra, Bascur trabajó alrededor de dos meses, si consideramos que el proceso lo inició en noviembre pasado, para las más de 20 piezas que cuelgan en las paredes de la "440".

Pinturas que, señala, se conectan con la iniciativa desarrollada en Buenos Aires, bajo el título de "Pasado, futuro, presente". La idea de aquella era mostrar en las pinturas como era la representación del pasado visto desde el presente como tal y el futuro como tiempo en el presente.

"Era un juego de ficción de reproducir el pasado en la actualidad y reproducir el futuro en la actualidad", indica Bascur.

- ¿Cómo se une lo que presentaste en Argentina a esta muestra ?

- Bajo un método de trabajo y el darme cuenta que ya tengo la fuerza de entender que puedo pintar y tener la confianza que me va a resultar. En Buenos Aires, por ejemplo, pinté nueve obras de dos por tres metros en dos meses. El otros concepto es volver a valorizar la emocionalidad, a través de la imagen, la idea, la información como concepto sin saber nunca qué detona la primera significación. A veces, por un olor se recuerda a la abuelita. Esa velocidad de información es la que busco interpretar más psicológicamente, a través de la interpretación de los ojos y el desgaste de los rostros (muy presentes en toda su obra).

- ¿Cuál es la mirada y lo que te interesa sacar a la luz acá?

- En el punto de vista creo que lo más notable es buscar que el nosotros sea ciudad, vivir juntos y hacer ciudad. Hacer barrios y privilegiar el espacio público en la máxima compasión de las velocidades del acto humano. Algo que no hay en Chile, por la irresponsabilidad de los desarrolladores: se preocupan de los votos, son elegidos, se repiten y no hacen nada.

- Hay un cierto surrealismo en el tratamiento de las imágenes, las formas y los rostros.

- Claro, es como cuando tu te pones los anteojos y ves más. Hay mucho detalles, ves la arruga, el lunar. A veces uno ve a las personas y no ve nada, no aprecias si está solo o tiene miedo. En ese sentido el surrealismo es la vida misma, pero lo que pasa es que nadie tiene la capacidad de observar. En estas obras llamo a eso. Pasa que hoy nadie se interesa por nadie, lo que pasa por la velocidad de internet. Con suerte ahora te acuerdas con quien estabas hablando. Siento que es complicado lo que estamos viviendo y no se cuáles serán los resultados futuros.

- Ahí estarán las máquinas.

- Hechas por el hombre. Eso implica un riesgo enorme cuando no hay un rodaje. Tiene que hacerse una integración. Todo el mundo usa el celular y uno lo ocupa el dos por ciento, lo mismo que el computador. Y frente a esto la máquina va a mil por horas.

26 obras, entre pinturas y fotografías, componen la muestra del artista visual penquista que estará hasta el 19 de enero.

David Palominos fue reconocido con obra de Mozart

Violinista de 23 años ganó el Concurso Internacional Jóvenes Talentos 2022

El músico santiaguino se elevó con el primer lugar en la versión número 13 de esta instancia artística organizada por la Corcudec.
E-mail Compartir

Con 23 años y un alentador futuro, el violinista nacional David Palominos obtuvo el primer lugar del Concurso Internacional Jóvenes Talentos 2022, en la versión número 13 del certamen artístico organizado por la Corcudec.

Luego de interpretar, el "Concierto N°3 para violín y orquesta KV 216", de Mozart, y el análisis del jurado, el artista tendrá la oportunidad de tocar como solista en la Temporada Sinfónica 2023 de la Orquesta UdeC, así como un pasaje a Italia, para ser parte de una temporada junto a la agrupación docta. La cita realizada el viernes, en el Teatro UdeC, dio a Diego Alvarado el segundo lugar, seguido de Constanza Martínez en el tercer puesto.

Con dirección de Víctor Hugo Toro, fue Diego Alvarado (17), quien inició la jornada, interpretando "Andante y rondo hungarese para viola y orquesta", obra del compositor Carl Maria von Weber, para luego quedar Palominos en el escenario, y finalizar con Constanza Martínez (20), paraguaya con residencia en Argentina, y su interpretación del "Concierto para violín y orquesta en mi menor, op. 64" de Mendelssohn.

El jurado compuesto por el violinista y concertino de la Orquesta Sinfónica UdeC, Freddy Varela; el maestro Víctor Hugo Toro y la pianista, Marcela Mazzini, deliberó por unos minutos para dar a conocer al ganador que, finalmente, resultó David Palominos.

"Es difícil para estos jóvenes presentarse en un concurso donde serán evaluados, no es lo mismo que estar en un concierto", explicó Mazzini.

La pianista homenajeada con el Premio Municipal de Arte de la Municipalidad de Concepción (1993) agregó que el nivel de los participantes fue de alta calidad y que este tipo de eventos "destacan por ser una oportunidad".

Seguir en carrera

David Palominos comenzó sus estudios de violín a los 9 años, en la Orquesta Sinfónica Infantil Juvenil de la comuna de Padre Hurtado, en Santiago.

Luego tuvo clases con los profesores Alexander Shitikov y Denis Kolobov, en el conservatorio de Música de la Universidad Mayor, donde actualmente se encuentra cursando Interpretación Musical.

"Estoy muy feliz y agradecido, hicimos un gran lazo de amistad con mis compañeros. Me sentía por pagado al tener la oportunidad de tocar con esta Orquesta, el hecho de tener el primer premio estoy muy sorprendido. Nunca se planteó la idea de ganar como objetivo, sino que esperaba simplemente disfrutar", comentó el intérprete, quien siempre busca "dar lo mejor" en sus conciertos.

Profundizó estudios en The Phil and Eli Taylor Academy del Royal Conservatory con Mayumi Seiler en Canadá, y ha sido concertino además de colaboraciones locales e internacionales.