Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según estadística del DEIS en la Región del Biobío

Ingresos al Programa Cardiovascular llegan a 26 mil en 2022 y es la mayor cifra en 8 años

El envejecimiento de la población, además de la falta de atención y diagnóstico durante la pandemia, habría incidido en el alza. Se están realizando acciones para que los usuarios que no han vuelto a sus controles reingresen al programa.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Tras tener durante los años 2020 y 2021 una menor cantidad de ingresos, el Programa de Salud Cardiovascular que está presente en todos los recintos de salud registró un importante aumento este año, siendo la cifra de nuevos pacientes más alta en 8 años.

De acuerdo con la información del Departamento de Estadística e Información en Salud (DEIS) del Ministerio de Salud (Minsal), durante 2022 en la Región del Biobío hubo 26.212 ingresos al Programa Cardiovascular, lo que representa un 55% más que 2020 y 21% más que en 2021, y siendo la cifra más alta desde 2014, cuando hubo 26.943 ingresos.

Hay que recordar que a este programa ingresan pacientes de 15 años o más con antecedentes de enfermedad cardiovascular ateroesclerótica (enfermedades coronarias o cerebrovascular u otras), hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemia y usuarios mayores de 55 años que fuman tabaco.

Causas del alza

El cirujano cardiovascular de la Unidad de Medicina Cardiovascular Integrada del Hospital Las Higueras de Talcahuano, Joaquín Gundelach, expuso que efectivamente hay un aumento de ingresos al programa cardiovascular y que esta alza se debe a diversos factores.

"La primera tiene que ver con el envejecimiento de la población. Las expectativas de vida en Chile aumentaron y eso ha llevado a que se desarrollen más patologías cardiovasculares", expuso el facultativo.

A esta situación, el cirujano cardiovascular le suma la pandemia por covid-19 que trajo un retraso en el diagnóstico de muchas patologías. "La salud cardiovascular quedó en deuda porque se privilegió la atención covid y eso generó un retraso en el diagnóstico. Ahora que se está restableciendo la atención de salud en general, y el diagnóstico, llegó una avalancha de pacientes que se habían dejado de atender", contó Gundelach.

Desde el Municipio de Talcahuano también expusieron que el mayor número de ingresos mensuales se relaciona con el trabajo no realizado por la pandemia.

"La gente se controló menos en los recintos de salud municipal y hospitales, ya que estos estaban abocados netamente a contener el covid-19, pero posterior a ello comenzaron a surgir los ingresos a enfermedades cardiovasculares", expusieron desde el municipio.

Gundelach comentó que a raíz de esta situación han visto un aumento de la enfermedad coronaria en general, de la valvulopatía degenerativa y de la endocarditis.

Jóvenes y mortalidad

Otro de los escenarios que revela el aumento de ingreso, es que se confirma que cada vez hay más jóvenes en control cardiovascular.

"Según los datos que manejamos, desde el 2016 el riesgo cardiovascular más frecuente ha sido entre la población adulta joven (entre 20 a 49 años) y que entendemos ha sido por tabaquismo y enfermedades relacionadas a la obesidad, por la falta de actividad física durante los años de confinamiento", exponen desde el municipio de la ciudad puerto.

De acuerdo con el DEIS, el año pasado, el 25,41% de los nuevos ingresos, eran personas de 49 a 15 años. La mayor proporción de ingresos se da en el grupo etario de 50 a 69 años, con un 56%.

El cirujano cardiovascular del Hospital Las Higueras declaró que esta situación ocurre en los jóvenes se da principalmente porque están teniendo "una mala alimentación, una vida sedentaria, con poco ejercicio cardiovascular, lo que obviamente aumenta sobre todo la enfermedad coronaria".

Gundelach también comentó que en general los mayores problemas cardiovasculares también han llevado a que ocurran casos más graves o más mortalidad debido a que no fueron pesquisados precozmente.

"Hemos visto que llegaban pacientes con infartos o con complicaciones que antes no veíamos. Y ese tipo de complicaciones trajo un aumento en la mortalidad y fue por la tardanza en la consulta y en el diagnóstico", aseguró el facultativo médico.

Reingreso

Aunque la municipalidad de Chiguayante aún no ha tenido un aumento exponencial como en la Región, saben que este 2023 es necesario reingresar a los usuarios que no retornan a sus controles y pesquisar nuevos casos.

Es por eso por lo que el director de Salud Municipal de la comuna, Claudio Morales, declaró que en "estamos revisando los tarjeteros de los pacientes cardiovasculares que no han venido a control hace más de un año (…). Vamos a estar llamando durante el primer semestre de este año a todos los pacientes que no tuvieron el año 2022 y que debieron estar bajo control nuestro".

Morales también hizo un llamado a la población y han sostenido con los Consejos de Desarrollo Local, para que éstos se acerquen a los Cesfam a pedir una hora y así ingresarlos al Programa de Salud Cardiovascular.

Hay que recordar que los exámenes preventivos de salud, que son gratuitos, son relevantes para detectar precozmente alguna patología cardiovascular.

55% aumentó el ingreso al Programa de Salud Cardiovascular el año pasado con lo que se registró en 2020.

Inauguran primera plaza ecológica digital de la región en el sector de Lenga

E-mail Compartir

Creada con un 70% de materiales reciclados, se inauguró en Caleta Lenga una Ecoplaza que busca promover la importancia de la conservación y el cuidado del Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén y su biodiversidad.

El innovador espacio brinda la experiencia de un tour guiado a través de códigos QR instalados en distintos puntos del lugar, además de áreas de reciclaje de residuos, y fue el resultado de un trabajo colaborativo entre la junta de vecinos de Lenga, la Municipalidad de Hualpén, el Instituto Virginio Gómez y ENAP.

"Esta iniciativa se enmarca en el desarrollo de los Fondos de Innovación ambiental que impulsa ENAP anualmente en los territorios donde opera, de manera de entregar un real aporte tanto a las necesidades de las personas que forman parte y viven en dichas comunas, como también contribuir con avances a la protección y cuidado del entorno", contó el jefe de Comunidades de ENAP Refinería Bío Bío, Cristián Oyanedel.

La Ecoplaza se situó en el borde costero al sur de la Bahía de San Vicente, porque Lenga es un polo turístico y gastronómico de la zona y en sus cercanías también se encuentra un hábitat de una destacada biodiversidad y aves silvestres. Por esta razón se eligió como uno de los lugares propicios para desarrollar este plan que abarca la educación, cuidado y difusión en materia medio ambiental.

"Esto es bueno para la comunidad de Lenga y para todos quienes vienen a visitar la caleta, ya que es un lugar de esparcimiento y recreación, el que además incentiva el reciclaje", explica Susana Velásquez, presidenta de la Junta de Vecinos de Caleta Lenga.

Durante 2022 se confirmaron sólo dos contagios

Salud llama prevenir hantavirus durante el verano

Recomendaciones van desde transitar por senderos habilitados a mantener medidas al realizar camping o picnic.
E-mail Compartir

Pese a que el año pasado los casos de hantavirus fueron bajo el promedio de los últimos años, la Seremi de Salud, de igual forma llamó a la población que vive, trabaja o visita sectores rurales, a adoptar medidas de prevención para evitar contagios de esta enfermedad que la propaga el ratón colilarga.

En la cascada del Parque Ecuador las autoridades locales realizaron el lanzamiento regional del programa Verano Seguro y dieron cuenta del trabajo de vigilancia en materia del Hantavirus.

El seremi de Salud, Eduardo Barra, comentó que las acciones de prevención que entregan se dan teniendo en cuenta que las familias realizan actividades recreativas en camping y picnic.

"Las principales recomendaciones se centran en transitar por senderos o caminos habilitados, sin internarse en lugares con vegetación abundante; evitar recolectar frutas silvestres o leña; acampar en lugares abiertos donde no existan evidencias de roedores; aplicar medidas de control dentro de faenas agrícolas, utilizar carpas con piso y enteramente selladas, limpiando el área donde se desea acampar, además de elegir siempre recintos autorizados", señaló la autoridad regional de Salud.

Al interior de las viviendas las recomendaciones se orientan a sellar con materiales resistentes las aberturas por donde puedan ingresar roedores, entre otras acciones. En tanto, en el exterior las sugerencias dicen relación con mantener limpio y libre de elementos que sirvan de refugio a roedores todo el perímetro del hogar; desmalezar y mantener el pasto corto en un perímetro de 30 metros alrededor de la casa; proteger las fuentes de abastecimiento de agua, ventilar las bodegas.

Las indicaciones que se entregan para este año se realizan, aunque el número de casos en 2022 estuvo bajo normal. El año pasado hubo sólo dos casos en la Región, situándose por debajo de la mediana quinquenal 2017 - 2021 de 7 contagios.

El primer caso del año pasado ocurrió en abril en Los Ángeles, mientras que el segundo caso se confirmó el 15 de diciembre y el varón de 43 años tiene como probable comuna de contagio, Talcahuano.