Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La iniciativa se desarrolló en la Provincia de Concepción durante un mes y de forma gratuita

Experiencia Electrologística mostró 60% de ahorro en vehículos de carga

Durante el período de uso el municipio de Concepción dispuso estacionamientos prioritarios y la empresa Movia estuvo a cargo de estimar la reducción de emisiones.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Por cuatro semanas se llevó a cabo la Experiencia Electrologística en la Provincia de Concepción, la cual dispuso cuatro vehículos eléctricos para empresas de transporte de carga urbana con el objetivo de incrementar la electromovilidad y medir el rendimiento y ahorro de este sistema. La iniciativa gratuita, que estuvo a cargo de la Fundación Conecta Logística, se desarrolló durante el mes de noviembre de 2022, período en el cual se analizaron las emisiones de dichos vehículos.

En concreto, durante el mes de prueba los vehículos de carga urbana, que recorrieron un total de 8.294 kilómetros, arrojaron diversos datos, entre ellos una significativa disminución de emisiones de CO2, equivalente a 2,2 toneladas. A ello se suma que los tres camiones y el furgón eléctricos que circularon por la Provincia de Concepción consumieron un total de 3.976 Kilovatio Hora (kWh), cifra que, al compararla con un vehículo similar a diésel, lleva a que el ahorro por cada kilómetro recorrido fuese de $94, es decir, $780 mil, correspondiente a un 60% menos.

Frente a los resultados, la directora ejecutiva de Conecta Logística, Mabel Leva, señaló que este piloto en Concepción "ha permitido mostrar que no solo en Santiago, sino que en todo Chile queremos fomentar el uso de vehículos eléctricos de distribución urbana y entregar datos objetivos sobre el comportamiento, consumo y costos que tiene la operación de carga realizada por un vehículo eléctrico. La disponibilidad abierta de esta información, que se puede revisar en el sitio web del Observatorio Logístico, permitirá despejar dudas sobre su costo y uso, contribuyendo así a fomentar una logística urbana más sustentable y amigable, como también aportar en investigaciones para el sector desde la academia".

Resultados

Las empresas parte de este piloto fueron Brumag, que es patrocinada por Nestlé, Transportes Juan Carlos Pino, patrocinada por CCU, E-Mov, patrocinada por Falabella y Chilexpress. Todas ellas pudieron utilizar gratuitamente estas máquinas que, gracias a sensores de telemetría, permitieron recoger información sobre su funcionamiento, así como el estado de la carga de la batería, velocidad instantánea, distancia recorrida, ubicación geográfica, entre otros.

Sebastián Araneda, conductor de Transportes Juan Carlos Pino, señaló que su experiencia como conductor en este tipo de vehículos mejoró el desarrollo de su trabajo y que "mi nivel de estrés ha bajado harto. El vehículo funciona y lo más importante de participar en esto es poder aportar con la ecología del planeta y aprender de tecnologías nuevas, de energías renovables (…) Es mucho más fácil que un vehículo a combustión, pues no hay que preocuparse de la mantención, del nivel de aceite, del combustible, de los contaminantes y eso ha sido gratificante".

Respecto a la valorización de la iniciativa, el ministro de Energía, Diego Pardow, precisó en la importancia de realizar estas instancias en regiones. "Es trascendental potenciar la electromovilidad, porque esto nos permite descarbonizar nuestra matriz al reemplazar los combustibles fósiles por electricidad en el transporte de carga. Es en base a este contexto que la Experiencia Electrologística en Concepción nos llena de alegría, ya que nos permite conocer en profundidad el escenario en un territorio fuera de la Región Metropolitana".

Desarrollo de la iniciativa

La Experiencia Electrologística también fue realizada en la Región Metropolitana durante el año 2021, tras una colaboración público-privada. En el caso de Biobío, los cuatro vehículos eléctricos fueron provistos por Andes Motor, Indumotora y Derco, mientras que los cargadores eléctricos por Copec Voltex y Enel X Way, quienes facilitaron el acceso gratuito a su red de carga pública en la Provincia de Concepción. En el caso de los cargadores eléctricos portátiles, estos fueron prestados por la empresa Thunder. En tanto, las compañías de telemetría eTrans, Geotab y Tracktec aportaron con sensores que permitieron monitorear los datos de la operación.

La Municipalidad de Concepción dispuso de estacionamientos prioritarios para estos vehículos y la empresa Movia aportó con una metodología para estimar reducción de emisiones. Finalmente, los afiliados de Conecta Logística, SimpliRoute y Tkontrol, ofrecieron sus servicios para apoyar la optimización de rutas que se desarrollaron durante la Experiencia.

"Se han verificado las ventajas tanto económicas como sociales y ambientales de los vehículos eléctricos para distribución logística. Esta es una importante iniciativa para fomentar la incorporación de la electromovilidad en este segmento", precisó la directora ejecutiva de la Agencia de Sostenibilidad Energética, Rosa Riquelme.

El trabajo permitió disminuir los tiempos para recambios y maniobras

SVTI potencia su línea férrea y logra operación simultánea para trenadas de celulosa

La extensión de 440 metros de vías en paralelo permitió posicionar la totalidad de la carga con 33 carros dentro del terminal.
E-mail Compartir

San Vicente Terminal Internacional (SVTI) logró recepcionar cargas de celulosa en dos bodegas en simultáneo, mejorando el servicio a los clientes, aumentando su eficiencia y optimizando el trabajo de los colaboradores. Además, lo anterior permitió incrementar en un 40% el posicionamiento de los carros y disminuir los tiempos para recambios y maniobras.

El gerente general de SVTI, Gonzalo Fuentes, explicó que "nos hemos dedicado a maximizar nuestras capacidades operacionales y de planificación, optimizando los recursos para responder a los requerimientos logísticos de la Región y de nuestros clientes. Lograr una operación ferroviaria ágil y eficiente es fundamental para nosotros, por lo que trabajamos de forma estrecha con Transap para complementar nuestras capacidades, aportando así al comercio internacional del Biobío".

Previo a esta maniobra, el área de Servicios a la Carga, junto al Departamento de Obras Civiles de SVTI, realizaron un proyecto de simulación con pruebas y mediciones, además de un Manual de Recepción de Trenes. Luego, se rehabilitó la extensión de 440 metros de línea férrea, que corresponden a tres vías paralelas y que consideró, entre otros, la reparación y hormigonado desviador, la mantención y ajuste de agujas, además de reforzar la limpieza mensual.

La gerenta de Desarrollo y Sostenibilidad de Puertos de Talcahuano, Guacolda Vargas, añadió que "uno de los aspectos clave para la empresa portuaria es asegurar la continuidad operacional. Por ello, estamos apoyando a SVTI en lo que sea necesario, pues estamos convencidos de que está preparado para recibir trenadas de celulosa, madera y contenedores".

Opinión

Panorama económico: lo que se espera para este nuevo año

E-mail Compartir

No cabe duda de que 2022 ha sido un año atípico en muchos aspectos, considerando que se han vivido cambios políticos, sociales y económicos que se han arrastrado desde antes de la pandemia, esto a nivel local pero también en el resto del mundo.

En cuanto a las proyecciones para el 2023 para el país, se puede destacar que, de acuerdo con la Encuesta de Expectativas Económicas de diciembre, realizada por el Banco Central de Chile a un grupo de académicos, asesores y ejecutivos de instituciones financieras relevantes, la economía retrocederá de modo más profundo que lo previsto por el último Informe de Política Monetaria. Mientras en la pasada emisión de este informe el Banco Central proyecta que el PIB de nuestro país para el 2023 tendrá una caída de entre un -0,75% y -1,75%, en promedio un -1,3%, el consenso del mercado apunta más bien a un -1,5%, pero con un tercio de ellos inclinados a que la recesión será de -1,8% o peor. Por otro lado, más del 35% cree que el retroceso será de -1,2% o ligeramente mejor. La demanda interna de Chile condicionaría el 2023 hacia la baja al PIB, mientras el consumo retrocedería 3,9%. Según las proyecciones, la inversión variaría en un -4,5%. Dentro de las últimas cifras, observamos que el Imacec de noviembre marcó la peor contracción del 2022, un -2,5%, confirmando que la economía sigue desacelerándose comparada con el año anterior.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, ha insistido en que lo peor de la recesión ya lo estamos viviendo y que para el segundo trimestre de 2023 la economía debiese comenzar a repuntar. En cuanto a la inflación, el consenso del mercado es que cerraría alrededor de un 12,9%, confirmando su tendencia a la baja. Para el 2023 el consenso es que las presiones inflacionarias sigan descendiendo. En la última Encuesta de Operadores Financieros, la inflación anual se ubicaría en un 4,5% en un horizonte de 12 meses. ¿De qué dependería esta proyección?, entre otros factores externos, de la guerra en Ucrania, los precios de la energía y, obviamente, de que si China logra contener la nueva arremetida del covid para que no vuelva a afectar las cadenas de suministros globales.

Chile es un país que se ve altamente afectado por el concierto económico internacional. Esto nos ha beneficiado mucho en períodos de bonanza, pero ya vemos lo que ocurre en períodos de vacas flacas. Al ser un país pequeño nada podemos hacer ante estos shocks externos, no obstante, eso no quita que nuestras autoridades moderen lo más posible estos ciclos. Por esto, el ministro Mario Marcel tendrá un rol trascendental para el 2023 y de su buen manejo dependerá si volvemos a ver las cifras que teníamos en períodos anteriores.

Manuel Cea,

director de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas de la Facultad de Economía y Negocios de la UNAB, sede Viña del Mar