Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Beneficio que se entrega desde la pandemia favorece a más de 1.300 trabajadores

Funcionarios del Hospital Regional inician paro por suspensión de buses de acercamiento

La Fenats acusa que el servicio tiene que ser un derecho permanente para los trabajadores. El director del S.S. Concepción expuso que "la jurisprudencia administrativa, financiera y legal no permite en este momento dotar en este caso de los buses".
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Tras casi tres años, el servicio de buses que beneficiaba a más de 1.300 funcionarios del Hospital Clínico Regional Guillermo Grant Benavente de Concepción fue suspendido por las autoridades de salud local, lo que llevó a que trabajadores del recinto asistencial iniciaran un paro indefinido hasta que se restituya el beneficio.

A poco más de una semana de la última movilización que hubo al interior del recinto asistencial penquista -problemas en el Servicio de Urgencia-, en la jornada de ayer se originó otra situación que volvió a llevar a un grupo de funcionarios a iniciar un paro de carácter indefinido. El motivo, el término el servicio de buses de acercamiento que favorecía a trabajadores de las comunas de Lota, Santa Juana, Florida, Penco Tomé y los cerros de Talcahuano. Hay que recordar que este beneficio se comenzó a entregar durante la pandemia para reducir el riesgo de contagio covid-19 -lo que la Fenats asegura que se logró- y porque había funcionarios que hacían más horas de turnos y salían en horarios donde no había transporte.

"Se dio en el marco del covid-19, pero consideramos que es un derecho que debe ser permanente para los trabajadores", aseguró el presidente la Fenats del Hospital Regional de Concepción, Adolfo Becar.

El dirigente de los funcionarios expresó que las autoridades no respetaron además el compromiso de mantener los buses hasta que existiera la Alerta Sanitaria, la que el Ministerio de Salud extendió hasta marzo próximo.

"Aun así nos quitaron los buses, pensando que nos íbamos a quedar callados, pero es tal la necesidad para los trabajadores que seguiremos en paro hasta que exista algún grado de solución", enfatizó Becar.

Hay que recordar que son más de 1.300 los trabajadores que usan este transporte de acercamiento, desde sus comunas de residencia hacia el hospital, los que luego de haber cumplido sus funciones los lleva nuevamente a sus domicilios.

"Hoy la locomoción está muy difícil y estamos en riesgo. Si se mantuvo la alerta sanitaria es por los índices de contagio", declaró el presidente de la Fenats.

Sin respuestas

Ante la nula respuesta a esta demanda, es que ayer al menos 500 trabajadores de diversos servicios del recinto asistencial marcharon e hicieron un copamiento al interior del Servicio de Salud Concepción.

Becar comentó que la acción que es parte del paro indefinido es porque ninguna autoridad, ni del hospital ni del S.S. Concepción quiere resolver el problema.

"Eso demuestra la falta de responsabilidad administrativa de las autoridades. Nos parece patético que entre autoridades se estén tirando la pelota como si el Hospital no existiera en ningún lado", sostuvo el dirigente de la Fenats.

Sobre este nuevo conflicto, el director del S.S. Concepción, Víctor Valenzuela, sólo comentó que "entendemos muy bien con la demanda de los trabajadores y podemos empatizar con muchas de ellas, pero la jurisprudencia administrativa, financiera y legal no permite en este momento dotar en este caso de los buses y hemos estado en conversaciones con la Delegación (Regional), donde se ha estado dispuesto a construir una mesa de trabajo".

Respecto al compromiso que los funcionarios exponen de mantener los buses de acercamiento mientras dure la Alerta Sanitaria, Valenzuela declaró que "se extendió hasta el 31 de marzo en otro contexto completamente diferente. Las condiciones sanitarias son distintas".

Pese a las consultas sobre la nueva movilización, al cierre de la edición no hubo respuesta desde la dirección del Hospital Regional.

MOVILIZACIONES EN 2022

E-mail Compartir

Durante el 2022, hubo al menos 10 movilizaciones al interior del recinto asistencial penquista que impactaron de diversas formas en la atención de los usuarios, siendo las más relevante la suspensión de cirugías electiva por paros en el que participaron trabajadores de este servicio.

El director del S.S. Concepción, Víctor Valenzuela, comentó que estas paralizaciones provocaron que durante 32 días hábiles no se usaran los pabellones.

"Eso ha implicado un número aproximado de 769 personas no se han podido atender, y de esas, un 30% son oncológicas. Por lo tanto, a nosotros nos duele cada paro que sucede (…), porque un paciente que estaba estabilizado para atenderse, capaz ya no lo está y eso hará que tarde su atención", declaró el directivo.

Gobierno Regional financió tres móviles de emergencia básica

Renuevan ambulancias para la red asistencial de Concepción

Los móviles que se entregaron en la jornada de ayer beneficiarán a las más de 665 mil personas que atiende el recinto de salud penquista.
E-mail Compartir

Una inversión superior a los $204 millones es lo que permitió reemplazar tres ambulancias de Emergencia Básica que cumplieron su vida útil para el traslado de pacientes del Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción.

La iniciativa financiada por el Gobierno Regional a través de un Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) permitirá mejorar la oportunidad de atención a la Red Asistencial del Servicio de Salud Concepción. En específico, las tres ambulancias entregarán atención oportuna, de calidad y segura a la totalidad de los más de 665 mil personas que figuran como población objetivo del principal centro hospitalario de la Región del Biobío.

"Quiero agradecer al Gobierno Regional por la sensibilización con el tema de la Salud Pública. Ellos han aportado muchos recursos con una mirada de largo aliento respecto a la Salud", contó el director del S.S. Concepción, Víctor Valenzuela.

Los nuevos vehículos de emergencia están equipados con un radio de comunicaciones, un sistema de aspiración central, un set de laringoscopios, un monitor multiparámetros, una camilla de traslado de pacientes, un kit para inmovilizar extremidades y un oxígeno central en cabina sanitaria.

Este proyecto, es uno de los tantos que el Gobierno Regional ha financiado en materia de salud en la Región del Biobío.

"Hay 52 iniciativas que se han financiado hacia el sector salud desde que comenzamos a trabajar en esta administración hace 17 meses y al Hospital Regional se han entregado 12 de estas iniciativas en esta materia", destacó el gobernador regional, Rodrigo Díaz.

En tanto, la consejera regional y presidenta de la Comisión de Salud del Gobierno Regional, Yanina Contreras, expuso que la inversión que han aprobado ha sido relevante para la zona.

"A nosotros nos preocupa que nuestros habitantes de la región del Biobío cuenten con una salud de calidad y oportuna", declaró Contreras.

Capacitan en prevención y atención de emergencia a 80 familias sampedrinas

E-mail Compartir

Entrenamiento teórico y práctico para prevenir y actuar ante casos de emergencias fue en lo que se capacitó a 80 familias de la Villa San Pedro Evangelista de la comuna de San Pedro de la Paz.

La iniciativa denominada "Unidos por la Seguridad" del Programa Quiero mi Barrio, se entregaron

kits comunitarios de emergencia a las tres juntas de vecinos del sector, conformándose el Comité de Seguridad del barrio, que tendrá como principal objetivo actuar ante emergencias naturales y del hogar con el apoyo del Departamento de Seguridad del municipio local.

"Estamos muy conformes con la ejecución de esta serie de capacitaciones en materia de seguridad; primero, porque dejamos no solo una familia sino a todo un barrio con conocimientos para enfrentar emergencias y responder adecuadamente ante una eventual situación de peligro y, segundo, porque con ese conocimiento recibido las vecinas y vecinos posteriormente conformaron un comité de seguridad y recibieron equipamiento para trabajar juntos por mejorar su calidad de vida", indicó Claudia Toledo, Seremi de Vivienda y Urbanismo.

La presidenta del comité, Genoveva Daza, destacó el trabajo, ya que aseguró que es necesario motivar a las personas a sumarse al trabajo de seguridad.

"Es emocionante pensar que ya logramos los primeros avances con las alarmas instaladas en nuestras sedes de las juntas de vecinos, con talleres de seguridad que nos enseñaron a cuidar a nuestras familias y vecinos, a actuar en comunidad para protegernos, a apagar incendios, salvar vidas en caso de paros cardiorrespiratorios, a prevenir emergencias eléctricas, a evacuar en caso de terremoto y mucho más", contó la vecina.