Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Agenda de 11 funciones en 11 comunas

Montajes familiares inician gira por la región

Las compañías Teatro La Obra, Lokas Juanas y Jordi Regot Marionetas apuntan a un público familiar en un proyecto de artes itinerantes.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Un total de 11 funciones, en la misma cantidad de comunas de la región, todas distintas, dan forma al proyecto de artes itinerantes, "Teatro, danza y marionetas a tu puerta", encabezado por las compañías Teatro La Obra, Jordi Regot Marionetas y Lokas Juanas.

Siendo uno de los 26 proyectos financiados por el fondo de las Artes Escénicas Itinerantes Regionales 2022, de ministerio de las Culturas, la propuesta desplegará durante todo el mes las señaladas 11 representaciones de las obras "Encuentros", de Jordi Regot Marionetas, "Estuario al fin del mundo" (Teatro La Obra), y "Beso. El habitar de la Loka" (Lokas Juanas).

Con entrada liberada en los 11 espacios culturales agendados -Lota, Coronel, Hualpén, Arauco, Los Ángeles, Chiguayante, Curanilahue, Talcahuano, Nacimiento, Tomé y Santa Juana- el objetivo es que se transforme en un panorama para público familiar alejado de Concepción.

La idea de asociarse en torno a este ciclo tiene el pulso puesto en la mediación artística, destacando así como proyecto seleccionado a nivel nacional por el señalado fondo en su versión 2022, para ser ejecutado entre los días 6 de 31 de enero próximo.

Gisel Sparza, directora de Teatro la Obra y productora general de esta itinerancia, cuenta que ésta nace a partir de experiencias previas vividas con algunos de los miembros de cada compañía.

"Si bien nunca habíamos trabajado en asociatividad, sí habíamos compartido escenario con todos los miembros de las compañías, a través de creaciones de cada una. Por lo tanto, al momento de concretar un trabajo conjunto resultó bastante orgánico el organizarse, puesto que ya habíamos tenido experiencias creativas", comenta la dramaturga, acotando que existe un lazo de confianza y admiración mutua entre las mismas, lo que hoy se aprecia potenciado a través de este proyecto.

ámbitos y obras

Para iniciar el tour se eligió la zona del carbón, con dos fechas de "Encuentros", de Jordi Regot Marionetas.

La primera está programada para este viernes, en Lota, con público de la primera infancia (función cerrada), en una asociación con la Fundación Cepas.

La segunda será abierta, el 10 de enero, a las 16 horas, en el espacio del Museo Histórico Puchoco Schwager, en Coronel.

Una tercera fecha del mismo montaje de marionetas, que narra las aventuras de Agapito, un adorable y extraño ser con cualidades extraordinarias; se realizará el 13 de enero, a las 16 horas, en el Casa de la Cultura de Hualpén.

"Los personajes, tanto los físicos como los títeres, desarrollan durante toda la obra un encuentro con el espectador de toda edad y género, que lleva a romper con el distanciamiento que se produce en la sala. Se hace posible que la ilusión del teatro adquiera tintes de realidad, de tal forma que esta convivencia anime al espectador para acercarse a las salas de artes escénicas en todas sus modalidades", resume Jordi Regot, extendiendo la invitación a las comunidades de Coronel y Hualpén asistir a las funciones gratuitas.

Acercarse de verdad

Consultada sobre la motivación del número de funciones, Gisel Sparza explica que las 11 funciones responden a las bases del mismo proyecto. "Los lugares fueron invitados a partir de experiencias previas con ellos, todas las cuales han sido positivas", indica.

- Igual es una gira intensa.

- Con este tipo de proyecto es necesario trabajar con espacios que tengan la capacidad y voluntad de responder de manera efectiva a la invitación que se les hace. La idea es ser aliados y estos espacios siempre han respondido de manera comprometida, ya sea hacia nuestra labor como trabajadoras y trabajadores de las artes como para con la comunidad.

- ¿Y por qué estas obras?

- Obedecen más bien a lo que cada compañía tenía listo para ser compartido con la comunidad. Son obras bien "todo terreno", lo cual nos abre a espacios diversos y, por otro lado, todas ellas son para un rango etario diverso, lo cual nos interesaba potenciar a fin de generar actividades familiares en periodo estival. Por último, cada compañía tiene una inquietud previa respecto al desafío de generar un lazo cercano con la audiencia, a través del ejercicio de mediación que permita que el público se acerque a la experiencia creativa en primera persona.

Compañía local habla sobre migración

Escénica en Movimiento regresa a Concepción con la obra "Cuerpo fronterizo"

Producción se presenta con nuevo elenco, en una minitemporada de dos funciones en Artistas del Acero. Las entradas van desde $3.000.
E-mail Compartir

Una obra que desde su estreno en 2015 ha sido gratificada con aplausos y reconocimientos, "Cuerpo fronterizo" vuelve a la cartelera estival, de la mano de la compañía de danza contemporánea, Escénica en Movimiento.

Las experiencias de la migración, sus impactos, derivas y actualizaciones, dan vida al montaje de la compañía penquista con dirección de del coreógrafo español Chevy Muraday. Un título que ha tenido un circuito de exhibición nacional e internacional desde su estreno, siendo reconocida con el Premio Ceres -Mejor Obra de Danza- el año de su debut.

Con un nuevo elenco, "Cuerpo fronterizo" vuelve a escena para dialogar con la contingencia y un presente que va apareciendo en cada momento de esta producción que, además, se pone como un hito importante en el inicio de la cartelera cultural del 2023 en Concepción. Las funciones están programadas hoy y mañana, a las 19 horas, en la Sala 100 de Artistas del Acero (O´Higgins 1255).

Sustentada como una propuesta con llamativos argumentos interpretativos, contenido visual, colores y texturas, potenciadas por la iluminación de Mauricio Campos; la pieza cruza lenguajes audiovisuales y dramatúrgicos.

"Devela, a través de la danza contemporánea, distintas experiencias de migración, que van desde la condición de exilio en Chile hasta el camino de los miles de refugiados alrededor del mundo", explican desde el grupo cuyo elenco se integra por Darwin Elso, David Dinamarca, María José Bretti, Nerea Polimerys y Moisés Echandía, los tres últimos sumados el año pasado, dándole nueva frescura a la pieza.

Estar en concepción

David Dinamarca contó que el proceso de remontaje vivido durante 2022 se fortaleció con dos temporadas en la V versión del Festival de Danza 53°70°, en Punta Arenas; y en el Festival Internacional de Danza Contemporánea LOFT Escenas Bifurcadas, Concepción. "Estas fechas en Artistas del Acero, vienen a cerrar el ciclo de remontaje", dijo el integrante de Escénica en Movimiento.

Como compañía, explica, han pretendido mantener viva esta propuesta, que habla sobre el cuerpo migrante, sus historias, precariedades y tránsitos. "Es una obra que fue creada con un relato que no es continuo en el tiempo, sino que acontece en distintos lugares, tiempos y sensaciones. Que ahora tengamos un nuevo elenco es interesante, son otros cuerpos que dialogan con los elementos de esta experiencia escénica, su visualidad, música, la iluminación, elementos que cuentan una historia como un intérprete más dentro", explica Dinamarca.

Por lo mismo, anota, es gratificante presentarla nuevamente en Concepción, donde ha tenido pocas temporada. "Es importante presentarla más acá, por nuestro trabajo territorial y mediador con distintos públicos", comenta.