Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se estima que la Región podría tener un aumento cercano al 27%

Proyectan reactivación de turismo para temporada estival en Biobío

Autoridades aclaran que cifras podrían repuntar a lo registrado previo a la pandemia. Zonas costeras y Saltos del Laja se posicionan como los principales destinos.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Un repunte en cifras del turismo a nivel regional se proyecta para la temporada estival 2023, con un aumento estimado cercano al 27% que podría alcanzar las cifras registradas en el año 2019 previo a la pandemia. La directora regional (s) de Sernatur, Maritza San Martín, precisó que actualmente existe un mayor interés de las personas por viajar a nivel nacional. "La Región del Biobío es la segunda región con mayor cantidad de emisores de turistas internos, entonces apostamos a que parte de esos turistas se queden y capturar también turistas regionales que visitan otros destinos del país", dijo.

En la misma línea, detalló que durante enero y febrero de 2022 llegaron 79.152 turistas que pernoctaron, cifras que aumentaron respecto a 2021. No obstante, pese al alza del año anterior, durante 2019 en el mismo periodo analizado a Biobío arribaban poco más de 130 mil turistas en enero y febrero.

Respecto al escenario económico actual, San Martín puntualizó que "yo creo que hay una oportunidad para el turismo interno, porque el turismo hoy en día ya no es un bien de lujo, se ha transformado en una necesidad de desconexión de las familias y hay distintos segmentos de turistas que buscan alternativas cuando ocurren estas crisis económicas".

Destinos y cifras

Según datos de Sernatur, Biobío es la segunda región emisora de turistas con casi tres millones de viajeres que recorren el país, con una participación del 9,6%. Asimismo, la zona se ubica en el cuarto lugar de regiones receptoras con poco más de dos millones y medio de turistas con una participación del 8,4%.

"Esta temporada estival 2023 podrán encontrar en todos los destinos regionales muchas actividades al aire libre, para disfrutar en familia o en pareja, también para los que gustan de la aventura o la tranquilidad, los invitamos a buscar información en los principales buscadores y en las redes sociales de Sernatur Biobío", informó Maritza San Martín.

En la misma línea, el seremi de Economía, Javier Sepúlveda, destacó que "los principales destinos siguen siendo Concepción y alrededores con un turismo muy en torno a las caletas y playas, y también destinos importantes como Saltos del Laja que es el segundo destino con mayores llegadas de turistas. También está Antuco, destino Angostura, Alto Biobío".

San Martín, en tanto, añadió que en la Provincia de Arauco también se están realizando diversas actividades, y que si bien estas han disminuido, se mantendrán los panoramas para los diferentes perfiles de turistas.

Actividades y campañas

En la Provincia de Biobío se dio inicio a la temporada de verano 2023 durante la semana pasada, específicamente en Alto Biobío. En la instancia, se dio a conocer los trabajos y campañas que Sernatur y el Gobierno Regional han estado realizando para promover e impulsar el turismo local.

"En el mes de diciembre nosotros empezamos con una campaña de promoción que está financiada por el Gobierno Regional y en esa campaña apuntamos a las regiones desde la Metropolitana hasta Los Ríos y estamos con publicidad de destinos de la zona y que buscan visibilizar la Región, explicó la directora regional (s) de Sernatur, Maritza San Martín.

El jefe de la División Fomento e Industria, del Gobierno Regional, Iván Valenzuela, apuntó a que "realizamos con recursos del Gobierno Regional una campaña de promoción previa a esta temporada de verano que confiamos de sus frutos con muchos más turistas porque desde el día uno, estamos comprometidos en impulsar el turismo de la región, porque es un sector que genera empleos, ingresos y potencia el desarrollo de Biobío".

En cuanto a las actividades específicas que se pueden encontrar en las tres provincias de la Región del Biobío, Valenzuela destacó cabalgatas, deportes náuticos, montañismo, senderismo y kayak, además de un variado programa cultural marcado por los festivales de verano en la zona.

Desde la multigremial realizaron también un balance del ámbito económico de la zona

CPC Biobío apunta a la importancia de incentivar inversiones en la Región

Seguridad está dentro de las principales preocupaciones, además de promover la participación de trabajadores, emprendedores y empresarios en las discusiones actuales.
E-mail Compartir

La Cámara de la Producción y del Comercio (CPC Biobío), realizó un balance respecto al 2022 y entregó proyecciones para este año en diferentes materias. Álvaro Ananías, presidente de la multigremial, apuntó a que el análisis del pasado año es poco positivo en cuanto al crecimiento regional, periodo en el cual se evidenció una baja en el índice de producción en el área de construcción, transporte de carga portuaria, industria manufacturera y pesca.

"Estas cifras preocupan mucho especialmente dada la base de comparación poco exigente que se tuvo en 2021 y porque la participación de la región en el PIB nacional ha ido decreciendo en los últimos 10 años y justamente necesitamos avanzar en el sentido contrario para recuperar la posición relativa que la región tenía", dijo.

En relación al empleo, Ananías precisó en que, si bien aumento la fuerza de trabajo en relación a 2020 y 2021, preocupa el alza de personas en el mercado laboral informal, por lo que hizo hincapié en la urgencia de políticas de recuperación y pro formalidad, además de generar medidas que incentiven el desarrollo de las empresas y promuevan la inversión para mejorar la tasa de empleabilidad regional.

Respecto a la proyección para el año 2023 desde el gremio existe cierta preocupación por las reformas que impulsa el Gobierno en el ámbito tributario, previsional, laboral y constituyente. "Estimamos que la recesión económica incrementará la desocupación y la ocupación informal por lo que es absolutamente necesario y urgente incentivar el crecimiento económico y las inversiones en nuestra región. Se requieren políticas públicas que fomenten la inversión, que incentiven el empleo formal y no aquellas que van en el sentido exactamente contrario", aseguró el líder gremial.

Con 43.242 toneladas en la Región del Biobío

Desembarque pesquero aumentó un 185,2% en un año

E-mail Compartir

Durante noviembre de 2022 el desembarque pesquero en la Región del Biobío registró un total de 43.242 toneladas, presentando un alza interanual de 185,2%, cifra superior en 28.083 toneladas, incidido principalmente por la mayor captura de pescados, de acuerdo a información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

A su vez, la Región contribuyó con el 13,9% del desembarque nacional, mientras que El subsector artesanal capturó un total de 38.747 toneladas, aportando el 89,6% del desembarque regional, cifra que registró un aumento de 219,2% en doce meses. En el caso del subsector industria, este contribuyó con el 10,4% del desembarque regional, al registrar 4.494 toneladas, con un ascenso interanual de 51,5%, incidido principalmente por el mayor desembarque de pescados, en particular Jurel.

En tanto, entre enero y noviembre de 2022 se desembarcaron 1.030.231 toneladas, acumulando una contracción de 3,6% en comparación a igual periodo del año anterior al extraerse 38.290 toneladas menos.