Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Análisis de los nueve primeros meses de ejercicio del nuevo ciclo parlamentario

Cada senador del Biobío ha firmado en promedio 20 proyectos de ley este año

La cifra que atañe a Saavedra, Van Rysselberghe y Keitel es mayor que la alcanzada por los cuatro exsenadores locales que asumieron en la anterior etapa. Las mociones, eso sí, presentan un lento avance.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Cuando Jacqueline van Rysselberghe, Alejandro Navarro, Víctor Pérez y Felipe Harboe cumplieron sus nueve primeros meses de ejercicio en el anterior ciclo senatorial iniciado en 2014, tenían a su haber un promedio de 12,7 proyectos de ley en los que asomaban como autores. Los UDI Pérez y Van Rysselberghe habían participado en siete mociones cada uno, mientras que Navarro y Harboe en 17 y 20, respectivamente.

En esta nueva fase senatorial, que comenzó el 11 de marzo pasado, el promedio es mucho mejor, aunque las diferencias son más pronunciadas entre los tres senadores que hoy representan a la Región del Biobío: Gastón Saavedra (PS), Sebastián Keitel (Evópoli) y Enrique van Rysselberghe (UDI). De acuerdo al portal web del Senado, en el período de análisis se observa que el representante local del ala izquierda política ha dicho presente en 20 mociones. En tanto, Van Rysselberghe ha puesto su firma en ocho y Keitel en 32 (ver tabla). Con ello, es posible afirmar que en promedio cada senador de la zona ha respaldado 20 proyectos de ley.

Autoría individual y poco avance

En una realidad similar a la de los diputados y diputadas del Biobío, el tema de la autoría individual es escasa. Solo Sebastián Keitel destaca en este ámbito, pues de las 32 iniciativas en las que participa, casi la mitad son empujadas netamente por él. En general, los legisladores impulsan mociones de forma mancomunada con parte de sus pares. Muchas de ellas, además, son medidas destinadas a modificar leyes u otro tipo de normas.

El avance legislativo es otra materia en la que no se ven resultados destacados. Tan solo hay seis proyectos de estos senadores que han logrado encaminarse más allá del primer trámite constitucional. En el caso de Van Rysselberghe, se trata de una moción que busca modificar la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades para mejorar aspectos de transparencia, difusión y participación ciudadana en los concejos y que hoy se encuentra dentro del Tribunal Constitucional.

Keitel, por su parte, presenta tres iniciativas en trámite de aprobación presidencial -a la espera de su promulgación- y que apuntan a conceder la nacionalidad por gracia a tres deportistas.

El senador Saavedra es el único que ha podido publicar una norma. Similar a su par Evópoli, junto a otros senadores sacó adelante un proyecto para conceder la nacionalidad por gracia a la doctora de origen neozelandés Mary Therese Kalin Hurley, quien en 2010 obtuvo el Premio Nacional de Ciencias Naturales de Chile. El exdiputado cuenta también con un proyecto que se encuentra en fase de comisión mixta por rechazo de modificaciones y que pretende sustituir el artículo 66 de la Carta Fundamental.

Otras materias de interés

La lista de mociones firmadas por estos tres legisladores es amplia y, por lo mismo, también la gama de materias que abordan. Enrique van Rysselberghe, por ejemplo, enfoca su trabajo legislativo en regular asuntos como la migración, en prevenir la venta de vehículos motorizados que hayan sido robados o en sancionar la instigación a la resistencia armada y la fragmentación territorial.

Por otro lado, Saavedra aspira a consagrar el principio de retroactividad respecto a crímenes de lesa humanidad y genocidio, a establecer la inhabilidad de los deudores de pensiones de alimentos en ciertos cargos públicos, o a consagrar el delito de estafa piramidal.

Entre las iniciativas que aparecen en la lista de Keitel están la regulación de la hora oficial en el territorio nacional, la sanción de prácticas de cyberbullying o acoso escolar en los establecimientos educacionales y la promoción de la accesibilidad universal a recintos destinados a la actividad física o deportiva para personas con discapacidad.

Estos últimos son planes que los senadores locales han levantado de forma colaborativa con otros parlamentarios.

12,7 fue el promedio de proyectos presentados por los senadores locales en los primeros nueve meses de 2014.

6 normas tan solo han logrado avanzar más allá del primer trámite legislativo durante el período de análisis.

Concejo Municipal rechazó realizar trato directo con la empresa contratada hasta el 31 de diciembre

Concepción no tendrá sistema de parquímetros por 3 meses

El municipio lamentó que no se entregaran las facilidades para solucionar la continuidad del servicio tras segunda licitación fallida durante este año.
E-mail Compartir

La Municipalidad de Concepción informó que -por al menos tres meses- no contará con servicio de parquímetros, luego de que este jueves el Concejo Municipal rechazara en sesión extraordinaria la propuesta de realizar un nuevo trato directo con la empresa Estacionar S.A. contratada hasta el 31 de diciembre a través de la misma vía.

Esto luego de que a mediados de año, el municipio hiciera una licitación que se debía adjudicar en agosto, lo que no ocurrió debido a la presentación de una de las empresas oferentes. Ante lo cual se optó hacer un trato directo con la empresa Estacionar S.A. que estaba a cargo a la fecha y en días recientes, tras una nueva licitación fallida -producto de que ambas empresas postulantes incurrieron en faltas a las bases- y se buscara evitar el corte del servicio que significa un rédito económico de $120 millones.

El director jurídico del municipio, Aldo Mardones dijo lamentar que "parte del Concejo Municipal haya rechazado la propuesta de la administración en el sentido de otorgar un trato directo para la mantención de los estacionamientos en superficie, que buscan el ordenamiento de nuestra ciudad, dar garantías de resguardo y seguridad a las personas, por lo tanto, el impacto es en la seguridad, el ordenamiento y en dos áreas más muy importantes, que es la fuente de trabajo de más de un centenar de familias que quedarán sin ingresos, y, por otra parte, la disminución de los ingresos que percibe el municipio que en promedio son $120 millones mensuales".

Además, indicó que hay alternativas a seguir, que son citar un nuevo concejo extraordinario y presentar otra empresa con la cual hacer trato directo, porque la objeción de los concejales se fundó en el mal trato a los trabajadores o empezar de inmediato el proceso de una nueva licitación. Dijo que el peor de los casos se estima un plazo de tres meses sin este servicio que daba empleo a 100 trabajadores y trabajadoras, incluyendo por bases de licitación a personas con discapacidades.

"Esperamos que en algún momento haya responsabilidad y sensatez de parte del concejo que rechazó la propuesta para poder reponer este servicio con prontitud, por los efectos mencionados", concluyó.

Anuncian nuevos servicios y horarios para el Biotrén

E-mail Compartir

A partir del martes 3, el servicio de Biotrén de Efe Sur incorporará nuevos itinerarios en la operación de su línea L1, la que va de Hualqui a Talcahuano, y en la línea L2, la que va de Coronel a Concepción. Los cambios se enmarcan en el plan de contingencia que ejecuta la empresa tras el cierre del Puente Ferroviario y estarán vigente por todo enero y febrero de 2023.

El nuevo itinerario considera el aumento de siete nuevos servicios en la L1 y otros seis nuevos servicios en la L2. Los cambios tienen por objetivo mejorar la combinación de las líneas y los tiempos de espera de los usuarios.

El gerente general Nelson Hernández, indicó que "estamos terminando el año en medio de una contingencia por la suspensión del tráfico en el Puente Ferroviario. Hemos aplicado un plan operacional para mantener los servicios y los viajes de nuestros pasajeros a través del transbordo de buses en la estación Juan Pablo II y Concepción. A partir del 2 de enero estamos incorporando nuevos servicios de trenes para atender de mejor manera a nuestros pasajeros".

Chiguayante anticipa bienvenida al Año Nuevo

E-mail Compartir

La Municipalidad de Chiguayante realizó de forma anticipada los festejos de fin de año, apelando a un ambiente familiar y sin fuegos de artificio, todo como un espacio de festejo a la comunidad, que vivió un tenso fin de semana de Navidad tras el incendio forestal que no provocó daños a viviendas.

El espectáculo que se realizó de manera flotante congregó a 5 mil personas y entre los números artísticos que hicieron bailar a los asistentes, estuvieron Proyecto Power, ex American Sound, y bandas regionales, como Los Kachorros, Latin Queen, además de la presentación de la Big Band municipal.

La alcaldesa (s) Paulina Stuardo, señaló que el municipio realizó un "esfuerzo para dar un momento de esparcimiento a vecinos y vecinas, cuando se acerca un fin de año, en el que muchas veces se hace difícil, pero (se hizo) para empezar con todas las energías el 2023 que viene".