Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Recuerdos de un 2022 que termina hoy

Los hitos que dejó un año que estuvo marcado por la presencialidad total

Con una apertura sin restricciones, y luego de casi dos años de restricciones producto de la emergencia sanitaria, el quehacer cultural y artístico local volvió a los escenarios, incluso, con varias de las iniciativas creadas en época de encierro. Aunque la situación de salud mantendrá su condición de urgencia hasta marzo próximo, se proyecta que el año que se inicia mañana, tendrá una agenda de intensas actividades, considerando los deseos de la audiencias de volver a la experiencia en vivo ya vista este año.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río y Nicolás Martínez Ramírez

Un momento, donde volvimos a sentir la "normalidad", arrebatada en marzo de 2020, producto de la pandemia. Este 2022, que ya termina, desde sus inicios estuvo marcado por el retorno a la presencialidad total, en este caso, sin restricciones de aforo, aunque manteniendo la condición de urgencia sanitaria, frente al covid-19.

Es así que el año que se va, fue uno donde muchas iniciativas creadas y diseñadas en pandemia vieron la luz por primera vez, frente a un público entusiasta y deseoso de volver a sentir el "en vivo".

Transitando por todas las disciplinas artísticas, el año -a diferencia de 2020 y 2021- dejó atrás conceptos como mascarilla, nueva normalidad, cuarentena o coronavirus.

Si bien éste sigue presente en el mundo, porque la pandemia aún no acaba -ciertamente- ya no es una barrera para el arte, sus creadores y productores, en un área que no lo pasó muy bien y que debió reinventar sus formas de comunicación (remota). El anhelado reencuentro entre artistas y el público lo sentimos mucho más cercano y concreto.

Ciertamente, el 2023 será para consolidar proyectos y crear, al igual que este año, sin límites ni restricciones.

Teatro Biobío y Corcudec: una alianza al son de la ópera y reconocimientos

E-mail Compartir

En 2019, la Corporación Cultural UdeC y el Teatro Biobío se unieron por primera vez para dar vida a la ópera "Madama Butterfly", como parte del tradicional mes que la Corcudec dedica a la disciplina.

Tres años más tarde, luego del estallido social y la pandemia, ambas entidades presentaron a mediados de mes las óperas "Cavalleria Rusticana" y "Pagliacci", demostrando -otra vez- lo virtuosa que resulta la alianza entre ambas entidades.

Durante marzo de 2022, el TBB también dio vida a la ópera "Patagonia", en conjunto con el Teatro del Lago de Frutillar. Para el estreno del montaje en Santiago, en octubre, Corcudec apoyó al TBB con solistas de la Sinfónica, para las tres presentaciones.

El trabajo en torno a la lírica entre el teatro penquista y el sureño, que también integra a ciudadanos argentinos, llevó a que "Patagonia" fuera distinguida con el Premio Mejor Nueva Producción Latinoamericana, una de las categorías de los Premios Ópera XXI, galardón otorgado por la organización de teatros, festivales y temporadas líricas de España, Ópera XXI, en colaboración con Ópera Latinoamérica.

Al mismo tiempo, el montaje también aseguró su estreno en el célebre Teatro Nacional Cervantes de Buenos Aires, en septiembre de 2023.

Cecilia: el legado de una incomparable de la música chilena nacida en Biobío

E-mail Compartir

Uno de los personajes más destacados e insignes de la región en material musical, durante este año, fue Cecilia, La Incomparable.

Dueña de una potente voz y gran carisma, este año la voz "Baño de mar a medianoche" fue candidata al Premio Nacional de Artes Musicales y si bien no lo obtuvo, sí fue reconocida en los Premios Regionales de Arte y Cultura 2022 en Artes Musicales: "Wilfried Junge".

Al mismo tiempo, en mayo pasado, el Teatro Biobío presentó el musical "Cecilia, una historia incomparable", que repasa la vida y trayectoria de la cantante tomecina. Interpretada por las actrices Josefina Fiebelkorn, Carmen Gloria Bresky, Vivianne Dietz, Lara Cid, Antonia Muñoz, Francisca Díaz y Natalia Reddersen, la propia Cecilia asistió a una de las funciones.

En esa línea, también se concretó el aporte de más de $119 millones del Gobierno Regional para la realización de la miniserie "Bravura plateada: Cecilia, la incomparable", a cargo de la actriz Vanessa Miller y la Corporación Cultural Teatro Pencopolitano. El trabajo audiovisual suma diversas locaciones de la zona en su desarrollo, y debería estrenarse este año.

Vuelta al anhelado cara a cara de los espectáculos sin aforos

E-mail Compartir

Si desde la segunda quincena de marzo de 2020 fue el año del encierro y del boom online, para seguir en el escenario; el 2021 fue el de la apertura gradual, siempre limitando los aforos de público, en promedio a la mitad de las capacidades de la sala (el Teatro UdeC permitía 450 personas, por ejemplo). Todo esto muy en el estilo de la célebre frase, "en la medida de lo posible".

No obstante, este 2022 fue el año de la apertura total. Ya sin mascarilla, distancia social y sin límite de aforo -aunque anotemos que con la pandemia todavía presente- todos los espacios culturales de la región volvieron a abrir sus puertas.

Artistas del Acero, la Casa del Arte, el Teatro Biobío, Balmaceda Arte Joven, Teatro UdeC, Teatro Bandera Negra, Pabellón 83, la Casa de la Cultura de Coronel, su par en Chiguayante; el Centro Cultural de Arauco, la Corporación Cultural de Los Ángeles o la de Nacimiento, por nombrar algunos; nuevamente recibieron públicos.

Éste último fue así testigo de respectivas prenasentaciones en normalidad (la Sala de Cámara del TBB con temporadas escénicas programadas de jueves a sábado por tres semanas).

Estos espacios esperan a las audiencias con nuevas alternativas durante la temporada de verano.

FILB 2022: el merecido nuevo aire que tuvieron las letras locales

E-mail Compartir

La iniciativa que lidera la Universidad de Concepción, financiada por el Gobierno Regional, le entregó a la ciudad y la región un espacio abierto a las letras, más amplio y concreto que alternativas pares.

Ejecutada durante enero y enmarcada en la Escuela de Verano 2022, la iniciativa contó con 45 expositores y de ellos, 33 lo hicieron en forma presencial. Esto último, a inicios de año, fue casi toda una revolución, ya que aún era tiempo de mascarillas y restricciones. Alcohol gel y también de termómetros.

Personalidades como Diamela Eltit, Sergio González, Elicura Chihuailaf, Raúl Zurita, se dieron cita, congregando más de 20 mil personas en sus seis días de duración.

La Feria Internacional del Libro 2022 no solo marcó un hito al establecer un espacio que buscaba la comunidad del Biobío, sino también significó el primer gran evento masivo luego de la pandemia. Al mismo tiempo, fue un encuentro para los creadores literarias -de la zona y el resto del país- con la comunidad, centrando así a Concepción como un importante polo de desarrollo creativo.

Nacida en 2018 para celebrar el centenario de la UdeC, pero postergada por el estallido social y pandemia, vivirá su nueva edición del 13 al 22 de enero.

REC 2022: un nuevo estilo de baile en un festival que ya está consolidado

E-mail Compartir

En su última edición en 2020, en pleno estallido social y con la pandemia llegando a Chile, el festival REC supero diversas adversidades para poder realizarse.

Una vez terminado, lo cierto es que el evento -practicamente- volvía a cero: sin recursos y sin voluntad real de continuarlo. En paralelo, la pandemia hacia imposible cualquier jugada.

Recién en junio, el Gobierno Regional confirmaba la séptima versión, esta vez con el Teatro Biobío como entidad ejecutora. Un acierto, ya que esto trajo importantes cambios en su desarrollo.

La presencia de dos escenarios simultáneos en el Parque Bicentenario, otro en la explanada del TBB y la utilización de su escenario principal, llevaron a tener cuatro opciones para los artistas que dijeron presente en REC.

La elección de parte de las bandas por un comité de expertos, con la participación de los gremios, y donde el público también participó, marcaron importabtes hitos.

Con nombres como Kula Shaker, Hot Chip, Javiera Mena, Lolein, Alex Anwandter o Pettinellis, el evento sumó a más de 200 mil asistentes en sus dos jornadas. En realidad cinco si se consideran las tres de REC Pro, la nueva instancia profesional con que cuenta el Rock en Conce.

Agenda

E-mail Compartir

Cinelebu online final

Ciclo remoto organizado por el festival de cine lebulense cierra el año con cortometrajes y documentales. Se exhiben "Kindertaume" de Benjamín Letelier, y el cortometraje penquista "Mis vecinas trágicas" de Patricia Cabrera.

Las piezas estarán disponibles en forma gratuita hasta hoy en www.cinelebu.cl.

Guillermo Moscoso

Exposición del artista visual y performer penquista Guillermo Moscoso "La(s) pandemia(s) y su(s) metáfora(s)" aborda y problematiza tópicos de cinco pandemias que han azotado Chile.

Disponible en la Sala 3 de la Pinacoteca de la Universidad de Concepción. Gratis.


La Otra Zapatilla 2023

Bajo la dirección de Óscar Cifuentes, la compañía penquista presenta "2070, el último documental animal". La pieza de carácter ecológica, está escrita por la dramaturga y directora de Teatro Resistencia, Ingrid Fierro.

Viernes 6 de enero, a las 20 horas, en la Sala Principal del Teatro Biobío. Valor de la entrada $5.000.

Danza: "Mantra"

Obra danza performance, desde un archivo audiovisual de una experiencia en una pirámide (2018, El Cairo). Danza, artes sonoras/vocales y geología, el montaje del Laboratorio Vocal Biobío indaga en lo psico/corporal.

Del 5 al 21 de enero, a las 20 horas, Sala de Cámara del Teatro Biobío. Valor $5.000.


Exposición ecológica

Se presenta "Cartel ambiental: confluencias del artivismo gráfico". Revista "Endémico" junto a Patagonia, trajeron esta colección de 36 afiches ambientales, que plantean imaginarios en torno al activismo ambiental. Ello desde diferentes aristas creativas del diseño y el arte.

Disponible en Galería Aura, ubicada en Ongolmo 42, Concepción).