Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Silvia Díaz, ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación:

"Lo correcto es seguir con el sistema de macrozonas, pero reducir el número de regiones"

En su primera visita a la zona, la secretaria de Estado contó que la decisión responde a criterios presupuestarios y logísticos: Biobío compondría macrozona con región vecina.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

La doctora en Química Cuántica Silvia Díaz reconoce que en las horas previas a ser contactada por La Moneda para asumir como la primera ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; su principal inquietud era conocer quien asumiría el cargo.

"Cuando salió en las noticias que se cambiaba el ministro me quedé hasta muy tarde revisando y pensando quién podría ser, averiguando los nombres que salían. Me levanté con una certeza respecto a ello y me fui a la oficina tranquilamente. Después recibí un llamado pidiéndome entrar al equipo, a lo que dije que sí", dice en el marco de su primera visita a la zona, donde recorrió algunas casas de estudios y participó del lanzamiento del Rompehielos Almirante Viel en Asmar.

Sobre el rol de la Región, la secretaria de Estado en funciones desde septiembre apuntó a que "es muy fuerte en el desarrollo científico, siempre lo hemos monitoreado de esa forma y tenemos un compromiso real con la descentralización, así que queremos potenciar fuertemente a las universidades que aportan al I+D en todo el país".

Párrafo seguido, aborda la visión en torno a cómo el ministerio se instalará en las regiones, considerando que hoy solo cuenta con cinco macrozonas: "Por ley, tenemos el compromiso de entregar en octubre la nueva planificación de seremias en función del presupuesto, luego de que la Cámara de Diputados nos oficiara hace un mes. Es algo que evaluaremos bien, porque no todas las regiones pueden tener una seremi por el tipo de desarrollo científico en su historia".

-La ley señala que en diez años cada región debe contar con su secretaría ministerial propia.

-Hay regiones más fortalecidas que otras en el desarrollo, entonces, lo más probable es que entreguemos una propuesta de macrozonas con menos número de regiones por secretaría ministerial. Por ejemplo, esta macrozona tiene cuatro regiones consideradas y debería tener solo dos, y otras macrozonas con dos o tres regiones. Creo que ese sería un buen modelo.

¿Por qué no podemos tener una Seremi por Región? Porque el norte es mucho más pobre con respecto al sur en el desarrollo científico, entonces los recursos se deben utilizar correctamente (...) Nosotros podemos querer seremis en todo el país, pero lo correcto es seguir con el sistema de macrozonas con menos regiones.

Presupuesto 2023

El Ministerio de Ciencia tendrá un presupuesto total de $24 mil millones el próximo año, gracias a un alza del 9,6% lograda en la discusión parlamentaria.

Sobre ello, Silvia Díaz plantea que "cuando se pide un crecimiento, no puede ser al azar, debe ejecutarlo con los instrumentos que tiene y en los ciclos presupuestarios. Nuestros ciclos son súper diferentes al resto del Estado y lo que hemos hecho ahora es ajustarnos a los ciclos del Estado, lo que se verá reflejado el próximo año, pero sobre todo en 2024, cuando comiencen los llamados a concurso para los centros de investigación".

"Teníamos llamados para ahora y el próximo año, pero decidimos estancarlos y acumularlos para hacer una política de investigación asociativa. Esto permitirá volver a orientar a los centros de investigación y que se vuelvan a alinear con los objetivos dispuestos en su inicio. Así, las postulaciones ocurran a comienzos de año y las adjudicaciones a fin de año, todo en orden con los ciclos académicos para que no se realicen cuando la universidad esté cerrada", añade.

-¿De qué forma aspiran ustedes como ministerio que el alza presupuestaria permee en las regiones?

-Los programas e instrumentos que estamos utilizando deben tener un fuerte componente de descentralización. Eso no se logra dándole más puntaje a quienes postulan desde regiones, sino que enfocando los instrumentos para que las regiones puedan postular, ya que aportan desafíos súper específicos y nosotros debemos orientarlos a que se acoplen a los desafíos que puede entregar cada región con soluciones locales a los problemas globales.

Esta región es sumamente poderosa en diversas áreas, por lo tanto, si Chile tiene desafíos en oceanografía, los concursos deben ir fortalecidos a esta región en esos términos. Si Magallanes responde fuertemente a desafíos en materia de Hidrógeno Verde, los concursos deben ir enfocados para que se pongan en comparación con el resto del país. No podemos competir a Biobío con Antofagasta o la Región Metropolitana, porque las tres son completamente diferentes.

"EL 50% DE LAS BECAS NACIONALES SON PARA MUJERES"

E-mail Compartir

Una de las apuestas que ha adoptado el ministerio para avanzar en acortar las brechas de género, fundamentalmente a nivel de las STEM y también en el mundo de la academia, es realizar ajustes a los concursos de becas nacionales.

La ministra Díaz cuenta que "es una medida correctiva de corto plazo para poder pensar estratégicamente una política que influya más allá. Se trató de que el concurso fuera a ciegas, sin nombre, y solo poner el género con el que te asocias. No aparece tu nombre, y así, el 50% de las becas se le dará al género femenino y eso permite igualar la cancha en el corto plazo".

"No es la medida al 100% correcta o la mejor del mundo, pero es una medida correctiva rápida. Por mientras, trabajamos en cambiar las bases de los instrumentos para que exista una mejor paridad en el sistema e igualdad en la cancha", añade.

-¿Bajo que parámetro se evaluará lo efectivo de esta medida?

-Estamos analizando esto. Debemos ver cómo resulta este concurso con esta medida. Uno de los problemas que vimos fue que la mayoría no lee las bases, entonces al no leerla no se dieron cuenta de esta medida y se hizo que esta postulación no fuese como la esperábamos. No queremos perder esta oportunidad, debemos analizar los resultados y ver cómo abordamos el próximo llamado, porque si no se logra comunicar efectivamente no tendrá el resultado de esta corrección.

Revela que el entorno de su carrera es masculinizado y elitista

Astrónoma chilena premiada por Unicef: "Tuve un fuerte síndrome del impostor"

Teresa Paneque fue destacada por su aporte para incluir a las niñas en las ciencias y se dedica a difundir su conocimiento de forma simple en redes sociales.
E-mail Compartir

La astrónoma chilena-española Teresa Paneque, recientemente nombrada "Amiga de Unicef" por su compromiso con la inclusión de las niñas en las ciencias, dice que el entorno "masculinizado y tremendamente elitista" de la carrera de Astronomía le hizo sentir que "no iba a tener éxito en la Academia".

"No tenía referentes mujeres para lo que quería hacer y me empecé a dar cuenta que, a medida que se acercaba el momento de postular al máster, me entraba más ansiedad de que yo no podía (...) Un síndrome del impostor del tamaño de un monumento", admite a Efe.

Nacida en una familia de científicos chilenos en España, Teresa Paneque es una divulgadora científica que cautivó a niños, jóvenes y adultos con su forma simple y amable de explicar la ciencia, en general, y la astronomía, en particular.

Con cientos de miles de seguidores en sus redes y múltiples colaboraciones en medios de comunicación, abrió un espacio masivo y con sello propio al conocimiento científico.

Optó por este camino por el afán de "responder a preguntas difíciles", pero no fue hasta que finalizó su máster, donde se rodeó de otras mujeres que se dedicaban a la investigación científica, que sintió que "había un lugar" para ella en la ciencia.

"Mis ídolos hoy no son Einstein, ni Stephen Hawking, ni siquiera Marie Curie, que es alguien con quien no tengo la posibilidad de compararme o de hablar. Son mis profesoras, mujeres que llevan una vida como la que yo quiero y que me hacen sentir que puedo ser como ellas", dice desde el Observatorio Nacional en Las Condes, donde está trabajando por unas semanas.

"Escucharlas hablar de cómo les costaba hacer preguntas y se sentían inseguras fue una experiencia que nunca había tenido con un profesor hombre", añade.

Formación de la tierra

A sus 24 años, Paneque tiene dos libros infantiles publicados y un tercero en camino, todos con Carlota Jiménez como protagonista, una niña curiosa por todo lo que la rodea.

"De pequeña me encantaba leer libros de fantasía, de dragones, de magia, de hadas, y tener una herramienta en mis manos que era científica, exacta, pero que me permitía hacer adivinaciones del futuro me pareció muy bonito", cuenta.

Para ella, una de las interrogantes más complejas es la formación de la Tierra y los planetas, una investigación que está desarrollando desde Alemania en su doctorado en el Observatorio Europeo Astral, en conjunto con la Universidad de Leiden, Países Bajos.

"Me llamó mucho la atención estudiar un objeto que es cercano a nosotros, que hemos experimentado y sobre el cual vivimos, pero no entendemos de dónde proviene", sostiene.

Su educación

Criada en España y Escocia, llegó a Chile a los 9 años y a los 16 entró a estudiar Astronomía en la Universidad de Chile, pues quedó adelantada dos años por las diferencias en los cursos escolares entre países.

Procedía de un "sistema educativo basado en la curiosidad, en el aprendizaje", que en Chile -dice- "sería accesible solo en educación privada o en la pública de ciertas comunas".

"Estaba acostumbrada a ir al colegio con mi libro y me encantaba leer, pero a veces me miraban raro, o cuando levantaba la mano para preguntar me di cuenta que eso en Chile no era tan bien visto porque implicaba sumar más material a la prueba", recuerda.

Se considera una "privilegiada" por haber estudiado en instituciones públicas en otros países", lo que le permitió comprobar que "inyectar recursos para educar de manera transversal a niños y niñas, independiente de su condición socioeconómica, funciona".