Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Este año se suman 56 investigaciones

Falta de hogares temporales dificulta rescate de mascotas que son maltratadas

Abandono y desnutrición son las principales denuncias que reciben en la Brigada de Investigación Criminal de la PDI. Actualmente dos leyes protegen a los animales de compañía.
E-mail Compartir

Por Iris Quevedo Luna

Este último mes dos hechos de maltrato animal o vinculados a esto han impactado en el Gran Concepción. El primero se trata de una denuncia puesta por agrupaciones animalistas a Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) por el caso de un perro en desnutrición y la otra sobre un operativo de esterilización en San Pedro de la Paz que terminó con un cachorro recién nacido en un basural.

Ambos casos se podrían sumar a las 56 órdenes de investigación por abandono o maltrato animal registradas por la Policía de Investigaciones (PDI) al 15 de noviembre de este año. Una cifra que está cerca de igualar a los casos de 2021, que tuvo un total de 58 investigaciones por el mismo delito.

Natalie Neira, subcomisaria de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) Concepción, aclaró que la PDI es solo uno de los organismos que recibe este tipo de acusaciones, pues "una denuncia por maltrato animal la puede efectuar cualquier persona de manera presencial u online en la página web de la Fiscalía, a través de la comisaria virtual de Carabineros o a través de Denuncia Segura -en este caso de manera anónima- con este número (4242) que es gratuito para todo el mundo", explicó Neira.

Todas estas denuncias llegan y se derivan directamente a Fiscalía. "En el caso de nosotros como PDI, cuando llega una persona a comentar un hecho de maltrato animal, lo primero que se hace es solicitar su identificación, porque una vez que ingresa a nuestro cuartel la denuncia no puede ser anónima. Ahí ingresamos los antecedentes que tenga que aportar y en virtud de lo que sea llamamos al fiscal que está de turno y le damos cuenta de la situación", detalló la subcomisaria, ya que en casos de que el animal esté al interior de un hogar, es el fiscal quien otorga orden para hacer ingresos al lugar.

Y es que "muchas veces hay perritos en desnutrición que están en el interior de una casa y no hay nadie que nos pueda abrir la puerta, es ahí cuando necesitamos de una orden para ingresar sin el permiso del propietario", añadió la policía, indicando que casos de desnutrición, abandono y encadenamiento son los que más denuncian las personas.

Hogares temporales

Una vez hecha la denuncia y comprobado el caso de maltrato, el animal es rescatado. Algo que ocurre sin mayor inconveniente cuando la denuncia la hacen organizaciones animalistas, pues ellos mismos le brindan un hogar temporal a la mascota. El problema es cuando estos no pueden hacerse cargo o la denuncia la hace una persona natural.

"Ahí es súper complejo porque ni PDI ni Carabineros tienen hogares temporales, no estamos asociados ni tenemos relación con refugios de animales, entonces para cuando acogemos la denuncia y el perro, gato - o cualquier animal doméstico que se considere como mascota de compañía- se encuentra siendo víctima de algún tipo de maltrato y haya que sacarlo del lugar, necesitamos el apoyo de una agrupación animalista que pueda hacerse cargo de él", indicó Neira.

"Muchas veces hemos contado con ayuda del Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de Concepción, que pese a tampoco tener muchos recursos ni caniles sí tienen contactos para poder brindarle a este animal un hogar temporal para su recuperación, esterilización y reubicarlo en un hogar definitivo", añadió.

Protección legal

Nancy Figueroa, presidenta de la Corporación Derechos y Defensa de los Animales (Cordda Biobío), contó que pese a las dos leyes que actualmente están vigentes en relación con la protección animal -la Ley N° 20.380, promulgada en 2009 y la Ley N° 21.020, de 2017-, "nada ha dado resultado, porque la conducta de los seres humanos es la que no se modifica y no hay una supervisión severa en relación de que se cumplan las leyes", enfatizó la animalista.

Además, "nos cuesta mucho avanzar en este tema, porque hay que pasar por un filtro. Si el funcionario que está de turno es empático con el tema animal, nos abre las puertas y nos acoge. Si no, nos ponen mil y una trabas para que la denuncia no se realice", acusó Figueroa, que en más de una ocasión ha vivido situaciones de ese tipo.

CÓMO DENUNCIAR

E-mail Compartir

La ONG Cordda ha sido la responsable de denunciar casos como los mencionados en un inicio de la nota, para esto, contó "lo primero es tener pruebas y la prueba irrefutable ante la ley es tener un certificado de un médico veterinario, que cuesta un poco porque no todos tienen los recursos para llevar al animal a un veterinario, pero si se tiene eso hace avanzar una denuncia a paso veloz", explicó. El resto es tener fotos, video y en último caso testigos.

También, contó "lo básico es tener los datos de las personas (que están efectuando el maltrato), ojalá el RUT, pero a veces con el nombre completo, puede encontrarlos, porque cuando la denuncia está incompleta se desestima, eso me lo dijo un fiscal, cuanto más completa la denuncia es más fácil que llegue a puerto", concluyó Figueroa.

Se están trasladando los materiales al territorio

Obras de mejoramiento en la pista del aeródromo de isla Mocha partirán en febrero

Se espera que las obras tengan una duración de 360 días y mejorará la calidad de la infraestructura.
E-mail Compartir

Las autoridades Obras Públicas anunciaron que en febrero comienzas las obras de mejoramiento de la pista del aeródromo de la isla Mocha, en la comuna de Lebu.

Dentro de los trabajos a ejecutar, se considera la conservación del área de movimiento, pista rodaje y plataforma de estacionamiento de aeronaves; también contempla la conservación de la franja de seguridad, catavientos y señales, como así también la conservación de drenajes.

"Poco a poco están llegando los materiales a la zona, entre ellos gravilla, asfalto y parte de la maquinaria que se utilizará para los trabajos de asfaltado de la pista del aeródromo y el recambio de adocretos", informó director Regional de Aeropuertos del MOP, Hernán Gormaz.

Respecto de la logística en el traslado de los materiales, Gormaz aseguró que "se trata de operaciones intensas, pues estamos trasladando los insumos a utilizar por vía marítima, desde Puerto Montt y descargando a puerto a través de barcazas, destino donde han llegado alrededor de 6 mil toneladas de material que será empleado para otorgar una condición segura a la pista".

Por su parte, el seremi del MOP, Hugo Cautivo, explicó que "esta es una necesidad de años, un anhelo de la comunidad de contar con una pista de aeródromo con un mejor estándar, que preste un servicio que las personas que viven en esta localidad se merecen.

Los trabajos, cuya duración es de 360 días, se enmarcan en el Plan Nacional de Mejoramiento de la Red de Pequeños Aeródromos que impulsa la dirección de Aeropuertos. Los trabajos significarán los $5 mil millones.

Donan 1.400 kits de higiene y de alimentación para personas en situación de calle

E-mail Compartir

La Asociación Chilena Pro Naciones Unidas (Achnu) donó más de 1.400 kits de higiene y alimentación al Ministerio de Desarrollo Social y Familia para ser distribuida a través del programa Noche Digna.

El seremi de Desarrollo Social, Hedson Díaz, indicó que "esto se suma al trabajo permanente y constante que desarrolla nuestro ministerio y es una ayuda que llega desde ONU Migrantes, a través de Acnhu Chile, y que va a permitir entregar en los puntos calle de las distintas comunas de la Región estos kits de alimentación e higiene y esto, en definitiva, es preocuparse de dar dignidad todo el año a las personas en situación de calle".

Los kits contienen cepillos de dientes, papel higiénico, jabón, entre otros productos de limpieza. En el caso de la alimentación, vienen porotos, garbanzos, galletas, snacks, bebidas, jugos, tarros de atún y jurel, servicios de agua. Además, se incluyen cargadores de celular con una batería.

El secretario ministerial precisó que "estamos beneficiando a 770 personas con un kit de alimentación y a 650 personas con un kit de higiene y se distribuirán esencialmente en las ciudades de Talcahuano, Concepción, Los Ángeles y Tomé".

La encargada del Programa Calle de Talcahuano, Judith San Martín, agregó que "estamos recibiendo 30 kits de alimentos y 30 kits de higiene para personas en situación de calle, agradecemos al ministerio por esta entrega y estos insumos serán entregados a las personas que pernoctan en la vía pública en los distintos puntos calle que tenemos nosotros identificados".

Este año, el Plan Protege Calle se extendió hasta enero y se proyecta extender aún más el servicio de albergues.