Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tensa jornada marcó firma de acuerdo con alcaldes del Gran Concepción

Subdere y Gore Biobío subsidiarán traslado de basura para cuatro comunas afectadas

La reunión con los jefes comunales se prolongó por mas de dos horas tras las críticas por tardanza en presentación del acuerdo, que contempla también abordar un plan de reciclaje y alternativas para traslado de residuos que se abordarán en el primer semestre de 2023.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Luego de varias semanas de diálogo y la voz de alerta que han levantado los alcaldes de la Provincia de Concepción, este jueves se firmó un acuerdo de cooperación entre los municipios, el Gobierno Regional, la Delegación Presidencial y la Subsecretaría de Desarrollo Regional con el fin de abordar la crisis generada por las limitantes en la capacidad de los rellenos sanitarios y el aumento en la generación de residuos.

El acuerdo propiciado por la secretaría ejecutiva de Residuos Sólidos, y la insistencia de los jefes comunales afectados por el término de sus contratos con las empresas -Talcahuano, Hualpén, Florida y Lota- contempla la entrega de una subvención tanto del Gobierno Regional como de la Subdere, que superaría los $2 mil millones y permite durante el próximo año aplacar los costos de traslado a otros rellenos sanitarios, todo en base al cálculo que entregarán los municipios durante enero.

Además, se considera elaborar durante el primer semestre del próximo año un modelo de gestión para establecer una solución definitiva al problema de disposición de residuos, y en el mediano plazo focalizar esfuerzos en una estrategia regional de reciclaje.

La jornada estuvo marcada por la tensión que se generó entre los alcaldes y las autoridades de Gobierno, luego de que los jefes comunales conocieran las condiciones del acuerdo solo 20 minutos antes de iniciarse la reunión en el colegio Villa España de Hualpén con el subsecretario Nicolás Cataldo, pese a que el borrador ya había sido enviado para su revisión al Gobierno Regional la tarde del miércoles.

Dicho episodio tensionó el encuentro -donde también participaron parlamentarios- e incluso algunos alcaldes amenazaron con no firmar el documento; después de dos horas -originalmente era solo una la presupuestada- el acuerdo vio la luz verde y se concretará en las próximas semanas.

Las claves del acuerdo

El gobernador Rodrigo Díaz planteó, tras la cita, que es imperativo contar con un plan integral para resolver un problema que durante varios años no ha sido considerado, apelando a que "es clave trabajar simultáneamente en la emergencia que afecta a cuatro comunas en los próximos 90 días, la amenaza de una emergencia ante el corto tiempo de vida que le queda al relleno de Penco y una solución a largo plazo respecto a cómo nos hacemos cargo de los residuos que salen de nuestros hogares con una mirada del siglo 21".

"Antes las comunas se las debían rascar por si solos, y ahora con un trabajo comunitario estamos generando una forma distinta de trabajar. Nos tomamos algunos minutos más para afinar los detalles, pero las conclusiones están a la altura de la compleja realidad que tenemos", añadió, junto con indicar que, en el caso de los montos provenientes del Gobierno Regional, se apelará a fondos de emergencia para subsidiar el traslado de basura en comunas afectadas.

El subsecretario Nicolás Cataldo en tanto, afirmó que "los municipios tienen una presión muy importante respecto a la gestión de residuos sólidos, pero también frente a otros aspectos que presionan las finanzas municipales, por lo que debemos contribuir a encontrar soluciones. Este es un acuerdo inicial, porque los desafíos son de mediano y largo plazo".

La autoridad también abrió la opción a que la entrega de recursos de la Subdere sea mayor: "Distribuiremos un tercio del monto total, pero nos abrimos a la posibilidad de que en función de la dimensión del costo total podamos evaluar un aporte distinto si estos montos se disparan y están fuera del alcance del presupuesto de los municipios. Este acuerdo considera la entrega de montos solo para 2023".

Luz de esperanza

Con el correr de los minutos de la reunión, circularon distintos mensajes entre los asesores y equipos municipales que daban cuenta de que el acuerdo no se lograría tan fácil. "Al menos dos municipios no quieren firmar", era uno de los mensajes que se repetía con mayor fuerza tras la cita, pese a que en el cierre los jefes comunales se mostraron conformes con el acuerdo.

El alcalde de Talcahuano, Henry Campos -comuna que finalizará su contrato con Hidronor a fines de abril- explicó que "nos tenemos que centrar en el fondo de esto, porque tenemos una declaración de buenas intenciones que quedó por escrito. Nos abre una esperanza con la situación de los rellenos sanitarios y creemos que, si el Estado no está entregando autorización para que funcionen nuevos rellenos sanitarios, es el mismo Estado el que se debe hacer responsable de esos costos que eroga a la ciudadanía y los municipios".

Su par de Hualpén, Miguel Rivera -municipio que finalizará su contrato a fines de marzo- apuntó a que "se alivia una carga respecto a una preocupación que tenemos. En nuestro caso, la empresa con que tenemos el contrato, aún no nos notifica que dejará de prestar el servicio, pero es conocida por todos. Queremos prever una situación que no tiene vuelta, y ahora tendremos que viajar entre 100 y 150 kilómetros para dejar nuestros residuos, lo que duplicará y en algunos casos triplicará el costo".

"Nos entregaron la información encima, pero nos quedamos con el fondo más que con la forma. Agradezco que se dé esta instancia y recogemos el acuerdo con mucha gratitud", añadió.

Delegada presidencial Daniela Dresdner confirmó la decisión adoptada en La Moneda

Interior pide la renuncia a coordinador de Seguridad Pública Felipe Rodríguez

El militante de Revolución Democrática deja sus funciones esta semana, en medio de varios cuestionamientos a su labor, principalmente de los alcaldes de la zona.
E-mail Compartir

A inicios de mayo, el Ministerio del Interior informó el nombramiento del sociólogo Felipe Rodríguez (RD) como coordinador de Seguridad Pública en la Región del Biobío. A solo siete meses de dicho nombramiento, La Moneda decidió sacarlo de funciones esta semana.

La información fue confirmada por la delegada presidencial Daniela Dresdner, quien comentó que "la Subsecretaría de Prevención del Delito decidió hacer un cambio en la coordinación regional, el cual comenzará a regir desde el 1 de enero. Esta es una decisión que toma el subsecretario y es de su potestad hacerlo; a nosotros lo que nos corresponde es poder generar un trabajo colaborativo para entregar mayor seguridad en la ciudadanía".

Además, expuso que "acá nosotros somos un Gobierno que constantemente está en evaluación de las labores para poder ir mejorando y cuando uno encuentra que hay que hacer cambios, hay que hacerlos".

La salida de Rodríguez se da en medio de varios cuestionamientos que tuvo su gestión estos últimos meses, principalmente por parte de los alcaldes e incluso del gobernador regional.

Esta se suma también a otras salidas que se han conocido en las últimas semanas, como la del director regional de Sename Robert Contreras, adelantada en noviembre por este matutino.

"Fui notificado personalmente del trámite administrativo de toma de razón de la vacancia en el cargo de director regional, después de haber sido solicitada la renuncia encontrándome con licencia médica. Esto luego de haber tenido un segundo contagio de covid y cursando una trombosis venosa profunda en mi pierna derecha en momentos en que cumplía más de un año en el cargo en que había sido elegido por Alta Dirección Pública mediante concurso realizado por el Servicio Civil", publicó en sus redes sociales.

Acusan que acción se da tras la reciente huelga

Ucsc: Sindicato denuncia despido de 50 trabajadores

E-mail Compartir

A través de un comunicado, el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) informó que un total de 50 funcionarios de la casa de estudios fueron despedidos esta semana.

En la misiva, se rechazan los despidos, considerando que en la mayoría de los casos eran funcionarios sindicalizados. "Además, se exige el reintegro de los trabajadores y trabajadoras, emplazando a la institución a hacerse cargo del argumento del porque no fue aceptada la estabilidad laboral en el Contrato Colectivo. Por todo esto, exigimos una reunión con el Arzobispo de Concepción y Gran Canciller, Fernando Chomalí y el emplazamiento de la Red de Universidades Públicas no Estatales G9 y el Consejo de Rectores", apuntó junto con señalar que se realizará una asamblea extraordinaria para abordar la situación.

"Hace dos semanas se sostuvo un reunión con las autoridades correspondientes en la Mesa de Relaciones Laborales, indicándose que no existía ninguna proyección o planificación de desvinculaciones masivas, situación que llamó a mantener la calma en ese momento", complementaron.