Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tasa de desocupación en trimestre septiembre-noviembre fue de 6,3%

En un año, la Región del Biobío suma más de 39 mil ocupados y alza llega al 6,0%

El aumento fue incidido principalmente por los sectores de comercio, enseñanza y transporte.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Un nuevo informe sobre ocupación en la Región del Biobío dio a conocer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) respecto al trimestre móvil de septiembre-noviembre de 2022. Allí se observa que la tasa de desocupación disminuyó 1,3 puntos porcentuales en doce meses, situación que responde al aumento de personas ocupadas, las que en un año crecieron en 6,0%, equivalentes a 39.503 personas. A su vez, los desocupados disminuyeron 13,7%, lo significó 7.369 individuos menos en esta condición.

A modo de balance, durante 2022 se registró una baja considerable de personas desocupadas en Biobío. En el trimestre de enero-marzo, la tasa de desocupación fue de 8,3%, mientras que la de ocupación registró un 49,1%. Para febrero-abril, la misma primera tasa cayó a un 7,5%, mientras que la segunda se situó en la misma cifra del trimestre anterior.

Durante marzo-mayo, la desocupación alcanzó un 7,6%, con un 50,0% de ocupados a nivel regional. Para abril-junio, la cifra de personas desocupadas bajó a 7,2% y ocupados se elevaron a un 50,2%. En mayo-julio, 7,1% marcaron los desocupados y 50,1% registraron ocupados, para luego en el trimestre móvil de junio-agosto, los desocupados llegar a 7,2%, mientras que los ocupados alcanzaron 49,8%.

Para los trimestres de julio-septiembre, agosto-octubre y septiembre-noviembre, la tasa de desocupación se situó en 6,8% y 6,3%, respectivamente.

Actividad por sector

En el último informe del INE, el aumento interanual de personas ocupadas fue incidido principalmente por los sectores económicos del comercio con un 10,9%, seguido de enseñanza y transporte con un 7,7% y 12,2%, respectivamente.

Por su parte, las ramas con mayor disminución fueron industria manufacturera (-4,0%) y administración pública (-7,0%). Según sexo, los hombres ocupados ascendieron 2,5%, incidido en mayor medida por comercio (10,5%) y servicios administrativos y de apoyo (65,4%). Asimismo, las mujeres ocupadas aumentaron 11,2%, explicado, principalmente, por enseñanza (14,2%) y comercio (11,3%).

En cuanto a las tasas de informalidad, las personas en esta situación crecieron un 16,1% en doce meses en Biobío, con una incidencia del 16,4% por parte de hombres y 15,7% de mujeres. "La tasa de ocupación informal se situó en 27,1%, registrando un incremento de 2,3 puntos porcentuales. En tanto, la tasa de ocupación informal masculina creció 3,1 puntos porcentuales y la de las mujeres subió 1,2 puntos porcentuales, alcanzando 25,8% y 28,9%, respectivamente", detalló el informe del INE.

Frente a esto último, el seremi de Economía, Javier Sepúlveda, tildó de preocupante la informalidad a nivel regional y señaló que "hoy día, 27 de cada 100 personas en el Biobío están desarrollando una actividad remunerada de manera informal y así también continúa siendo preocupante la tasa de desocupación femenina, que sigue siendo superior a la tasa masculina (…) Esto nos obliga a regularizar las medidas que buscan regularizar aquella situación".

Análisis y proyecciones

La seremi del Trabajo, Sandra Quintana, añadió que la ocupación en la zona ha experimentado una lenta y progresiva alza, la que alcanza su mayor rendimiento en el trimestre agosto-octubre de 2022. A su vez, la autoridad comentó que el comportamiento de la desocupación ha sido más fluctuante, experimentando desde mediados de 2021 y hasta principios de 2022 una serie de alzas y bajas.

Respecto a cómo se proyecta el escenario para el 2023, el economista de la Universidad del Desarrollo, Carlos Smith, dijo que en Biobío el panorama es más resiliente que en el resto del país en materia de empleabilidad. No obstante, precisó que "en la Región van a empeorar las condiciones a medida que vaya aumentando la recesión y vayamos aumentando los efectos que eso tiene en la manufactura, en los efectos retardados de la inversión y también en el comercio. Seguramente, durante el primer semestre del próximo año vamos a ver cifras más bajas, aunque no al nivel que tuvimos en la pandemia".

13,7% disminuyeron las personas desocupadas en Biobío, lo que significó un total de 7.369 personas menos en esta condición.

12,7% fue el porcentaje de incidencia del sector transporte en el aumento interanual de personas ocupadas.

Hecho afectó a la comuna de San Pedro de la Paz

Reponen suministro de agua tras siniestro que afectó a Essbio

La Superintendencia de Servicios Sanitarios inició una investigación para determinar las causas del siniestro.
E-mail Compartir

Tras varias horas sin suministro de agua potable y con un catastro de más de 33 mil viviendas afectadas en San Pedro de la Paz, Essbio logró reponer el servicio tras un incendio que afectó la sala de tableros eléctricos y de control de la planta de agua de aquella comuna. Así, alrededor de las 08:00 horas de ayer, la sanitaria tenía el 95% del suministro operativo, mientras que el porcentaje restante fue normalizado durante el resto de la jornada.

El gerente regional de Essbio, Peter Schmohl, señaló que "entendemos que tras varias horas sin servicio las personas quieran usar el agua potable para distintas actividades, pero les agradecemos hacer un uso eficiente, lo que permitirá estabilizar el sistema de distribución lo antes posible".

La compañía también explicó que el trabajo se realizó en un contexto de trabajo coordinado con el alcalde de San Pedro de la Paz, Javier Guiñez, y el cuerpo municipal, quienes se entendieron con dirigentes vecinales para desplegar un plan de contingencia por las horas que el suministro se encontraba inhabilitado.

Por su parte, el edil señaló que se trató de una jornada intensa y de emergencia, pero que la capacidad técnica permitió agilizar los procesos para revertir los daños generados por el incendio.

Investigación

La Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) también anunció una investigación para determinar las causas que ocasionaron al siniestro, acción que se suma a las fiscalizaciones que fueron realizadas en terreno.

Sobre esto, Schomhl añadió que "como es habitual en estas contingencias, la SISS en su rol de ente fiscalizador inicia un proceso de investigación en el que aportamos todos los antecedentes respecto de las causas de la emergencia, las acciones desarrolladas por la compañía y las medidas de mitigación dispuestas para los clientes".

Se estima un alza de 38% en comparación a 2021

Registran aumento en valor de cena por fiesta de fin de año

El análisis de la USS constató que hace un año esta costaba alrededor de $8.995, mientras ahora el precio llega a $11.670.
E-mail Compartir

La Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián (USS), a través de su Centro de Políticas Públicas, analizó cuánto ha subido el precio de una cena tradicional en el marco de las fiestas de fin de año. De acuerdo al informe, alimentos y bebidas no alcohólicas fue una de las divisiones que más aumentó según el último IPC, con un alza del 24% en 12 meses.

La investigadora de dicho centro, Karol Fernández, dijo que "es bien sabido que el impuesto inflación es el más regresivo de todos, ya que golpea con mayor fuerza a los grupos más vulnerables. Según la última Encuesta de Presupuestos Familiares (2018), los hogares del quintil de menores recursos destinan un 29% de sus ingresos al consumo de alimentos. Por ello, retornar a la meta de inflación del Banco Central, en torno al 3% en un período de dos años, se convierte en una necesidad urgente para el país".

Para el análisis se tomó como referencia 1,5 kilos de pavo, 750 gramos de papas, 1 lechuga escarola, 4 tomates larga vida y 4 cucharadas de aceite vegetal. No se consideraron los costos involucrados en su preparación, como electricidad o gas.

Los resultados mostraron que en promedio el precio de esta cena subió un 30% en los últimos 12 meses, llegando a los $11.670, mientras que hace un año costaba en promedio $8.995. Los productos incorporados en el menú están entre los ítems que más se han encarecido en un año. El aceite aumentó 64%, la carne de pavo 41% y los tomates 22%.

41% subió el valor del pavo en doce meses, uno de los productos tradicionales en las cenas por fiestas de fin de año.