Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La positividad al virus sigue aumentando en la Región

Testeo para detectar el covid disminuyó un 60% durante los últimos dos meses

Baja percepción de adquirir el virus de forma grave, que sea considerado como un resfriado común o simplemente menor interés de la gente, impactarían en baja toma de examen.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

La menor sensación de riesgo de un contagio grave o simplemente menos interés son algunos de los factores que han llevado a que un menor número de personas se estén testeando para detectar el covid: en los últimos dos meses la toma de exámenes en la Región ha disminuido un 60%.

Si bien en el último año la cantidad de test PCR o antígeno que se están tomando a la población han ido bajando, en los últimos dos meses es donde se ha visto el mayor descenso. Durante octubre de 2022 en el Biobío se informaron más de 114 mil exámenes realizados, cifra que bajó a casi 45 mil durante diciembre, un 60% menos.

Pese a la menor cantidad de exámenes, la positividad ha ido en aumento, actualmente alcanza el 19%, seis puntos porcentuales más de los que había en octubre pasado.

Menos interés

La epidemióloga del de Departamento de Salud Pública y parte del equipo Prosalud de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Maritza Muñoz, contó que era esperable que existiera esta disminución desde el momento en que se levantó el uso obligatorio de la mascarilla, situación que llevó a que la sensación de riesgo se perdiera.

"Como existe esta pérdida de riego, claro que la gente no se está testeando porque consideran que es un resfriado común y no está la sensación de preocupación de que se pueden contagiar", expuso.

La directora de Atención en Salud (DAS) de la Municipalidad de Concepción, Rosario Bustos, contó que, si bien han mantenido la búsqueda activa en los seis centros de salud que tienen y que se siguen tomando los exámenes, en el último tiempo han visto un menor interés a realizarse este tipo de procedimiento.

"Lo que hemos ido observando es que ha ido disminuyendo el interés en la búsqueda activa. Sin bien, aquellos usuarios que tienen sintomatología consultan, no está siendo interesante para ellos ser parte de una búsqueda activa, que sí es lo que tuvimos en meses anteriores", declaró.

El alcalde de Hualpén, Miguel Rivera informó que los tres centros de salud de la comuna están realizando testeo a quienes no tienen síntomas y que quieren saber si tienen el virus, mientras que quienes presentan síntomas deben acudir una consulta médica y será el especialista el que determinará cuál es la acción que seguir.

"Se ha visto una ralentización en la toma de exámenes que tiene que ver con que los usuarios ya no acuden en masa como era hasta hace meses atrás. Si en febrero tomábamos 300 o 400 exámenes diarios en Búsqueda de Activa de Casos (BAC), ahora estamos tomando unos 35 diarios", detalló.

Etapa menos grave

La epidemióloga de la UCSC comentó que el hecho de que los casos están siendo menos graves o que la cepa ómicron no genere un número elevado de decesos también es un elemento que estaría influyendo en la baja de toma de test. No obstante Muñoz enfatizó que "lo ideal es mantener el testeo, pero en estos casos, obligar a las personas es difícil porque estamos sin mascarillas y la población sien te que esto se terminó. Sin embargo, se pueden hacer testeos o trazabilidad aleatoria donde se ha visto un mayor número de casos o ubicarse en distintos lugares e invitar a las personas a hacerse el testeo para disminuir el número de casos".

El jefe comunal de Hualpén también considera que la población cree que se está en otra etapa de la pandemia tras la eliminación de las medidas sanitarias, aunque recordó que en otras latitudes del mundo el virus está rebrotando masivamente. "Eso puede ser peligroso y tenemos que seguir testeando tanto como podamos, para mantener esto bajo control", dijo.

La académica de UCSC alertó que además existe una alta subnotificación de casos -personas que tienen el virus pero que no están informados- por lo que se debe fortalecer el testeo, además de volver a realizar trazabilidad obligatoria.

"Debe haber una comunicación de riesgo mayor de parte de las instituciones que corresponden, para que se entienda que esto no acabó y que todavía nos queda", enfatizó la epidemióloga, quien si cree que se está próximo de terminar con la pandemia e ingresar a una etapa de endemia.

19% es la positividad acumulada en diciembre de los test PCR y antígeno en diciembre, 6% mas a lo que había en octubre.

Traspasan $670 millones para ejecutar dos iniciativas en el Hospital Regional

E-mail Compartir

El Gobierno Regional y el Servicio de Salud de Concepción firmaron un convenio para la transferencia de $670 millones con el objetivo desarrollar dos proyectos en el Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción.

Las iniciativas que serán financiadas a través del Fondo de Desarrollo Regional (FNDR) corresponden son, la "Adquisición Equipamiento para Laboratorio Citogenética, HGGB", por un monto de $433 millones, y "Reposición Reenvasadora de Medicamentos para Dosis Unitaria Farmacia Central HGGB", cuya inversión asciende a $236 millones.

"Estos convenios son muy importantes para el desarrollo de la Red Asistencial y van dirigidos a potenciar dos unidades claves del Hospital Guillermo Grant como son Laboratorio y Farmacia", expuso el director del S.S. Concepción Víctor Valenzuela.

Sobre esta transferencia, el gobernador regional, Rodrigo Díaz, comentó que "hemos dado prioridad a este tipo de proyectos, que de una u otra manera se traducen en una atención mucho más oportuna y de calidad para los pacientes de las redes asistenciales de la región del Biobío".

La presidenta de la comisión de Salud del Consejo Regional del Biobío, Yanina Contreras, apuntó que "es una excelente noticia que los equipos médicos, que permiten una mejor atención en diferentes áreas, estén recibiendo recursos para ser invertidos en el Biobío".

Etapa de diseño estaría concluida en 2024 o en 2025

Hospital de Tomé: Proyecto preinversional lleva 60% de avance

Desde el Servicio de Salud Talcahuano informaron que cronograma se está cumpliendo y se espera que la construcción comience el 2026.
E-mail Compartir

Durante 2024 o en 2025 se cree que el Hospital de Tomé esté con su etapa de diseño concluido. Actualmente el proyecto preinversional del recinto hospitalario dependiente del Servicio de Salud Talcahuano registra un avance de un 60%. En la asamblea ampliada del Consejo Consultivo en el que participaron dirigentes y vecinos de la comuna, el director del servicio, Francisco Cortés, informó que el equipo de trabajo detrás de esta iniciativa está avanzando según el cronograma. "El 2024-2025 debería estar en la etapa de diseño y en construcción desde el 2026 al 2028", contó Cortés.

El directivo del S.S. Talcahuano informó que se está trabajando en las alternativas de un terreno para levantar la nueva instalación, la que contará con equipo de punta para ofrecer más especialidad.

"Tendremos más prestaciones tanto en farmacia y pabellones También el doble de especialidades que tenemos hoy en pediatría, en adultos, en cirugías, con nuevos tipos de exámenes, entre otras implementaciones. Todo esto nos permitirá que los residentes de Tomé tengan que disminuir el traslado al hospital base de Las Higueras", detalló Cortés.

El director (s) del Hospital de Tomé, Christian Carvajal, precisó que el equipo ha hecho el levantamiento de la información para dar forma a la implementación del nuevo emplazamiento: "Para nosotros es una alegría de mostrarle a la comunidad que vamos viento en popa, con un modelo de gestión que tiene un avance de un 60% de lo que va a ser el futuro hospital. Si todo el cronograma se cumple, el 2028 debería estar funcionando".

El presidente del consejo consultivo, Leonidas Rodríguez, expuso que el avance "demuestra que cuando hay intención, se pueden desarrollar cosas positivas". El dirigente añadió que es relevante que en la comuna exista una atención de salud lo más completa posible.