Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Conjunto folclórico de Talcahuano confirmado en El Patagual

Entremares hizo de las redes sociales el camino para llegar al Festival de Olmué 2023

Representantes de la cueca en Biobío serán los encargados de abrir el último día del evento, que celebra su 52° versión. Una confirmación que llegó a días de finalizar gira nacional de aniversario.
E-mail Compartir

Por Alejandra Herrera Mora

Un importante hito en su trayectoria musical es el que celebró Entremares, tras conocerse la programación de la nueva edición del Festival del Huaso de Olmué, que se desarrollará entre el 19 y 22 de enero próximo.

Y es que por primera vez, la agrupación oriunda de Talcahuano llevará sus canciones hasta el Anfiteatro Parque El Patagual, en la partida de la última jornada festivalera.

Con emoción, Mauro Stuardo manifestó la alegría de ser parte de la 52° versión del evento, donde compartirá escenario con Bombo Fica y Santa Feria.

"Son sueños que, como cuequeros, tenemos desde el principio. Trabajar para ello y representar a una región que es tan característica del talento, con muy buenas bandas y músicos, nos emociona en particular", relató el director artístico de la agrupación.

La noticia simboliza el "broche de oro" de la temporada para Entremares, que en los últimos tres meses recorrió 18 ciudades a lo largo del país para celebrar una década de música. "Nos arriesgamos con una propuesta muy hermosa", narró el también guitarrista sobre la gira nacional de aniversario que, a su juicio, consolidó aún más el trabajo que realizan desde su constitución en 2012.

La incorporación de la batería en la formación -bajo la percusión de Aracelli López- fue una de las novedades de la itinerancia, que también será parte del espectáculo en el certamen.

El repertorio recorrerá sus tres álbumes: "Volver a empezar" (2014) "El amor en 48 compases" (2016) y "La vida en versos" (2018), además de éxitos como "A tu lado" y "Te amo en silencio".

Sello único

"Una agrupación que cambió la manera de hacer cueca", así es como han presentado en diversos escenarios a los representantes de este género en el Biobío.

Un estilo romántico que, a la vez, mantiene el esquema métrico de este ritmo, según afirmó el músico, lo que les ha permitido acercarse a nuevos públicos.

"Esto se ha dado con bastante potencia, porque las letras de Entremares son un carrusel de emociones, y hace que cada persona que nos escucha, desde nuestros inicios o más recientemente; encuentra más de una canción que le hace sentirse parte de ella. Eso es una ventaja, pues es algo que no todos los grupos han podido lograr", narró el guitarrista.

Composiciones como "El Sol y la Luna" están basadas en las propias vivencias de los integrantes, pero algunas canciones también recogen experiencias de sus seguidores -contó Stuardo-, e incluso de acontecimientos en los cuales han sido testigos, por ejemplo, a través de la televisión. Tal es el caso de "Globos blancos al cielo".

Una década de labor de largo aliento, cuya formación actual es completada por Hugo Águila en bajo, Heber Oliva en arpa, Leo Oviedo en acordeón y Vicente Stuardo en pandero, junto a Kriss Meyer como voz principal y sello característico del grupo.

Nuevos espacios

La voz masculina contó que, una vez iniciada la contingencia sanitaria en marzo de 2020, debieron distanciarse de los escenarios y trabajar a distancia. Una época que, entre sus virtudes, les vinculó a redes sociales como TikTok.

"Nos acercó a miles de jóvenes con trends bailando y cantando nuestros temas. Eso viralizó más nuestro trabajo, que es parte importante de lo que hicimos este año. Es magnífico, ya que significa que estamos llegando a todas las generaciones y nos da la fuerza para seguir creando", contó.

Se trata de un panorama que está abriendo puertas a ritmos como la cueca, que -a juicio de Stuardo- es uno de los géneros "más infravalorados" en la zona, que adquiere mayor protagonismo durante septiembre. Al propósito, recalcó la importancia de agrupaciones como Entremares, que ha permitido el acceso a espacios "tan reducidos" como radio y TV.

"Hemos demostrado en el escenario, con hechos y números, que la cueca está ganando adeptos y que se está valorando más como canción, que se puede no solamente bailar, sino llorar también", concluyó el artista.

Entre las novedades, llegado el 2023, lanzarán "Cueca a fuego lento", sencillo que publicaran en las plataformas de streaming a finales de enero. Se suman colaboraciones con Zúmbale Primo -también participarán en Olmué- y Mario Guerrero, además de artistas internacionales.

Única función es mañana en el Teatro Municipal de la comuna

Obra "Pioneras: mujeres en las ciencias" se estrena en Santa Juana

El montaje de 30 minutos, que se presentará en forma gratuita, tiene por finalidad dar a conocer a las personalidades femeninas que han hecho historia en las ciencias chilenas.
E-mail Compartir

La invitación es para los vecinos y turistas que lleguen a Santa Juana, a disfrutar de la obra de teatro "Pioneras: mujeres en la ciencia". La función gratis está agendada mañana, a las 19 horas, en el Teatro Municipal de la comuna.

El montaje busca dar a conocer a las mujeres que hicieron historia en las ciencias chilenas. En este caso, se toma como referencia el libro homónimo y destaca a Eloísa Díaz, primera médico chilena, y Adelina Gutiérrez , pionera de la Astronomía nacional.

Patrocinada por el departamento de Química de la U. de Chile, la pieza es de carácter familiar, pensada para todo público, idealmente a partir de los seis años.

Con adivinanzas, juegos de folclore poético, canciones y un sorprendente experimento, es una apuesta simple y educativa, explican desde el cuerpo escénico. Allí Gutiérrez y Díaz, son encarnadas por sus nietas y cuentan las anécdotas de su vida, "en un tecito muy singular".

Kjesed Faúndez actriz y directora de Colombina Teatro, la compañía a cargo, manifestó que conforman un grupo que busca trabajar apoyando contextos de educación popular, a través del teatro.

"Estamos muy contentos, porque la Dirección Provincial de Educación nos invitó a participar de actividades de cierre de finalización de año. Ahora estaremos Santa Juana, con una obra que habla de dos mujeres importantísimas de la historia de las ciencias. Es hermoso que gracias al teatro podamos mostrar la historia de estas mujeres, sus luchas y las huellas que dejaron en la historia de nuestro país", resumió la protagonista del relato.

Mujeres pioneras

La propuesta fue estrenada para el Día de los Patrimonios 2022 en la Plaza de la Constitución, en Santiago, encargada por el ministerio de Ciencias, Tecnologías e Innovación. "Se quería dar a conocer a las mujeres que hicieron historia en las ciencias chilenas", comentaron desde el grupo teatral sobre esta adaptación, que toma como referencia el libro del mismo nombre, donde se destaca el rol de estas dos personalidades.

"Junto con felicitar a la compañía por esta obra, que pone en relieve a grandes mujeres, creemos que mostrar esta clase de presentaciones ayudan a fomentar y potenciar a nuestras niñas y adolescentes, dando ejemplos, de cómo éstas y muchas otras mujeres lograron enfrentar su mundo y trabajar decididas a realizarse. En este caso, en la ciencia, cambiando los paradigmas y la percepción de nuestro rol dentro de una sociedad machista y patriarcal", sostuvo la alcaldesa Ana Albornoz.

"Del barro a la piedra" tributa obra escultórica de Marta Colvin

E-mail Compartir

"Del barro a la piedra", nombre de la instalación desarrollada en un video experimental, realizado en la playa de Cobquecura, también es el más reciente trabajo artístico del colectivo Plaza Cultural UBB, bajo la dirección Rodrigo Faúndez.

La propuesta tuvo la realización audiovisual de Raúl Venegas, coreografía de Marisol Vargas, musicalización de Pablo Ramírez y lectura del actor, Cristian Aravena. Una forma de tributar a los prisioneros políticos, en este caso, releyendo la escultura de Marta Colvin.

Este "homenaje" abre una reflexión, a la vez que apunta a los sentidos del espectador una vez apreciada la pieza. Condensa en breves minutos, el desplazamiento de las vidas afectadas por causas ideológicas.

Faúndez indicó que la mirada de autor que se buscó con "Del barro a la piedra" apunta a una intervención experimental de danza inspirada en la Colvin.

"Se basa en una primera etapa de investigación de archivo, en particular, el catálogo creado a partir del arribo de su patrimonio a Chile desde Francia, intitulado 'Marta Colvin: Caminante chillaneja de la torre del sur' de 1992. Entre las obras, me llamó la atención su escultura 'Homenaje al prisionero político desconocido', con el que obtuvo un importante reconocimiento en Europa", explicó el líder del núcleo de investigación artística.

Para llevar a cabo la experiencia, el grupo fue a Cobquecura, donde encontraron la locación ideal en medio de las formaciones morfológicas costeras de la playa. Allí se rodó del video estrenado en sección de "videos", en el canal de YouTube de Plaza Cultural UBB.