Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Recomiendan ser escépticos

Las ciberestafas seguirán en 2023 jugando con los miedos de la gente

Algunas empresas prevén que aumentará el riesgo de extorsión para recuperar aparatos "secuestrados", aprovechando las dificultades económicas, pero también los ataques geopolíticos.
E-mail Compartir

Por Agencias

La suplantación de cuentas en las redes sociales, los ciberataques geopolíticos, en el metaverso o en los dispositivos del internet de las cosas son algunos de los frentes de ciberseguridad a tener en cuenta en 2023, un año más en el que la primera defensa del usuario es proteger los equipos y ser escépticos.

La estafa continuará en 2023. Los ciberdelincuentes se encuentran siempre al acecho de nuevas formas con las que atacar a los internautas aprovechándose de vulnerabilidades en las tecnologías y los dispositivos y del desconocimiento y debilidad de los usuarios.

"Llevamos tiempo viviendo en una 'estafademia' y no hay signos de desaceleración", afirma Michal Salat, director de Inteligencia de Amenazas de Avast, empresa que para 2023 prevé un aumento del riesgo de ataques de "ransomware", una extorsión que se realiza a través de un "malware" -programa malicioso- que se introduce en los equipos de empresas o personales: computadores, notebooks y dispositivos móviles.

A cambio de recuperar el control y la información -el ciberdelincuente puede amenazar con filtrar datos valiosos para el usuario o las empresas- se nos exigirá el pago de un rescate. "Los ataques de ransomware ya son una pesadilla para particulares y empresas", señala Salat.

Más que phishing

Desde Avast también prevén una optimización de la ingeniería social utilizada en los ataques de estafa, aprovechando las dificultades económicas y el miedo a la crisis energética.

"El año que viene esperamos ver ataques que jueguen con las preocupaciones económicas y medioambientales de la gente. Las estafas no sólo están inundando las bandejas de entrada de la gente en forma de correos electrónicos de 'phishing', sino que están bombardeando las aplicaciones de mensajería de texto de la gente, y están haciendo sonar sus teléfonos", resume Salat.

Avast advierte asimismo de que una tendencia para el próximo año es la suplantación de cuentas en las redes sociales, y espera un aumento de la actividad maliciosa en general, a medida que el "malware" de código abierto sea más accesible y los ciberdelincuentes recluten a "hacktivistas" para que se unan a sus causas.

Para la compañía DXC Technology, una de las tendencias de ciberseguridad es la inteligencia artificial: tanto los ciberdelincuentes como los profesionales de la ciberseguridad la utilizarán en una batalla de ingenio cada vez más sofisticada.

Metaverso

También el metaverso. 2023 va a ser un año importante para este, con Meta, Microsoft, Virbela y otros apostando por la generalización de los mundos virtuales.

Sin embargo, la actividad en el metaverso puede plantear problemas de legitimidad: ¿cómo saber si la persona con la que crees que estás hablando es quien dice ser?, se preguntan desde DXC. Los certificados digitales basados en blockchain ayudarán a asegurar las transacciones virtuales en el metaverso.

"Lo que está claro es que a medida que el metaverso se expande, también lo hacen los riesgos", recalca Mark Hughes, experto en ciberseguridad.

Los ataques geopolíticos serán otro foco. El ataque de Rusia a Ucrania, detalla DXC, "nos ha recordado de la manera más cruda posible que la guerra es ahora híbrida y que los riesgos de ciberataques por motivos geopolíticos son reales".

Con elecciones gubernamentales en muchos países, 2023 será un año difícil para las defensas de ciberseguridad, auguran.

Ataques híbridos

Bitdefender pronostica dos grandes frentes en este ámbito a los que habrá que prestar especial atención: los dispositivos del internet de las cosas (IoT) y los ataques híbridos que combinan la acción de humanos y máquinas.

"La pandemia ha agravado los riesgos de seguridad a los que nos enfrentamos con los dispositivos IoT, ya que seguramente se ejecutan en la misma red que utilizan las personas para acceder a sus recursos corporativos al trabajar desde casa", opina Dan Berte, experto de esta compañía.

Desde ESET, además de mencionar retos como el crecimiento de la internet oscura o la seguridad en el ecosistema de las criptomonedas, ponen el acento en que la "escasez de personas cualificadas para satisfacer la creciente demanda de profesionales del sector sigue aumentando".

¿CÓMO PROTEGERNOS?

E-mail Compartir

Existe un déficit mundial de mano de obra en ciberseguridad de 3,4 millones de personas y el 70% de las organizaciones tienen puestos de ciberseguridad sin cubrir, según un estudio de Cybersecurity Workforce Study del que se hace eco ESET. ¿Y cómo protegernos? Entre las recomendaciones de los expertos, mantener el software actualizado, utilizar antivirus y ser escéptico. Otros consejos: informarse sobre el sitio web en el que se está interesado; informarse sobre los principales fraudes que circulan por la red y, recibas lo que recibas, revisar la información que viene en el mensaje y no proporcionar datos a la ligera. "Piensa quién te lo pide, cómo y para qué".

Para eso iniciaron la restauración de los edificios

Estambul recupera su legadomodernista y cosmopolita

E-mail Compartir

Con sus murallas bizantinas de 1.500 años de antigüedad y mezquitas otomanas de medio milenio, Estambul es una ciudad llena de historia, pero mucho menos conocido es su legado arquitectónico cosmopolita de finales del siglo XIX e inicios del XX, que la municipalidad se propone ahora recuperar.

Una decena de edificios están en plena restauración para convertirse en espacios públicos, que acogerán exposiciones, encuentros y actividades culturales permanentes y que mostrarán el estilo de la época.

Un buen ejemplo es el 'Metrohan', un edificio administrativo construido por encima de la cabecera de Tünel, un funicular inaugurado en 1875 y segundo subterráneo más antiguo del mundo.

El edificio de varias plantas, construido en 1914, es un laberinto de despachos en los que la cuidadosa labor de restauración permite ver las numerosas capas de pintura en paredes y puertas que a lo largo de un siglo han cambiado el aspecto del interior.

A un centenar de metros, en la céntrica avenida Istiklal está la modernista Casa Botter, construida en 1900 como primer edificio de departamentos modernos por el arquitecto italiano Raimondo d'Aronco para el sastre holandés Jean Botter, modista de la corte otomana.

En este edificio, de cuya azotea se tiene una vista panorámica de toda Estambul, se encuentra el segundo ascensor más antiguo de la ciudad, de momento en restauración.

El estudio de Botter, de enorme altura, estaba en los bajos de la casa y el espacio volverá a acoger talleres de diseño, explica en una visita el director de la oficina cultural municipal de Estambul, Ozan Sakar.

En el mismo barrio antes conocido como Galata está St. Pierre, un monasterio francés dominicano erigido en 1770, luego primera sede del Banco Otomano y actualmente en un estado casi ruinoso.

Entre escombros, sacos de cemento y andamios, una docena de jóvenes con el chaleco reflectante de la municipalidad raspan milímetro a milímetro la superficie de las paredes para documentar y preservar los siglos de historia que se ocultan bajo las capas de yeso.

A unos 500 metros, en la orilla del Cuerno de Oro, está lo que según Sakar es el astillero más antiguo del mundo aún en activo: el Halic Tersane, establecido en 1455.

Aquí aún se reparan los ferris municipales, y si el anterior gobierno municipal ya pretendía cerrar las instalaciones, Sakan insiste en que mantendrán su actividad, aunque gran parte del espacio, incluido un edificio industrial de dos plantas, se adaptará para servir a fines culturales o de investigación.

La idea es, explica, mantener vivo el legado técnico de la ciudad en una especie de museo interactivo, a la vez documento histórico y lugar de transmisión del saber artesano.

Al otro lado del Cuerno se extiende un edificio bajo de cientos de metros cuadrados en ladrillo a la vista, que también será un centro de exposiciones: la antigua fábrica del fez, el típico gorro rojo de los funcionarios otomanos, reconstruida en 1950 con una estructura de hierro forjado traída desde Bélgica.

También en la parte asiática hay pequeñas joyas: un embarcadero otomano, que ahora sirve de biblioteca pública y, más al interior de la ciudad, un depósito de gas construido en 1892 y ahora convertido en sala de exposiciones circular.

Opinión

Incendios forestales y protección de la fauna silvestre

E-mail Compartir

Desde julio de este año hasta la fecha, CONAF ha contabilizado 1.930 incendios forestales en el país. En la región Metropolitana, por ejemplo, se ha incremento en un 1551% en la superficie afectada en esta región, aumentando en un 660% del promedio del quinquenio.

En el caso de los últimos focos, las autoridades dieron a conocer que en un 35% fueron intencionales y que en el 53% ocurrieron por negligencia humana. A la hora de evaluar causas, también es necesario considerar que el cambio climático, aquel atribuible directa o indirectamente al humano, ha traído un aumento de las temperaturas en el planeta, lo que también incide en la ocurrencia de estos incendios, pero principalmente contribuye a su propagación.

El impacto de los incendios forestales sobre la biodiversidad y los procesos ecológicos son complejos, debido a que afectan en distintas magnitudes al suelo, el agua, la vegetación, la fauna y la interacción entre ellos. En el caso de la fauna es un daño profundo y catastrófico, que produce una disminución de poblaciones animales vertebrados e invertebrados, provocando desequilibrios ecológicos y rupturas en la cadena ecológica.

Según el inventario nacional de especies de Chile, dependiente del ministerio del medio ambiente, "casi el 25% de las especies descritas son endémicas, lo que le confiere a nuestro país especial relevancia para la conservación de la biodiversidad del planeta". Por lo tanto, la pérdida de especies nativas y endémicas es una pérdida que pudiera llegar a ser irreversible ya que un gran porcentaje de éstas, están clasificadas como amenazadas o en un alto riesgo de extinción.

Algunos ejemplos de especies endémicas, específicamente mamíferos, que se verían afectados por incendios y que ya se ven amenazados por la caza, destrucción de bosque nativo y presencia de predadores como perros son; el zorro de Darwin o zorro chilote, güiña, pudú, entre muchas otras especies de aves, reptiles, insectos y, por supuesto, especies vegetales.

Además, junto con el daño producido por el fuego y el humo, ocurre la pérdida de hábitat, la que juega un papel fundamental en la pérdida de las especies animales que conviven con los bosques. Por lo tanto, es fundamental tener planes de acción para proteger estas especies y evitar así su extinción.

Lo importante de recordar en estas instancias son las recomendaciones que hace el SAG ante una emergencia por incendio forestal. Éstas son: no ingresar a las zonas afectadas por el incendio sin la autorización de las autoridades competentes. En caso de avistamientos de ejemplares sanos, no acercarse y dejar que se reubiquen de manera natural. No alimentar a la fauna silvestre. Los ejemplares de fauna silvestre no son mascotas, no los lleve a su domicilio.

Es importante también mantener a sus mascotas resguardadas, no sacarlas a pasear por el sector. Si lo hace, siempre utilizar algún medio de sujeción (correa) para evitar ataques y estrés a fauna silvestre. Conduzca con precaución en los alrededores de la zona afectada por el incendio.

Y ante la presencia de algún animal silvestre afectado en su libre desplazamiento, con problemas físicos o afectado por un incendio forestal, comunicarse a la mesa de ayuda +56 223451100 o a la oficina SAG más cercana. Los horarios de atención son de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas.

Paloma Moreno

Directora Académica Hospital Clínico

Veterinario

UNAB

Sede Concepción