Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Víctor Ramos, encargado Plan Buen Vivir y comisionado para la Paz y el Entendimiento:

"Hemos hecho esfuerzos para que la inversión vuelva a fluir y en eso la seguridad ha sido clave"

En su paso por la Región, valoró los avances logrados en seis meses y reconoció que el objetivo del Ejecutivo es no mantener la militarización en la zona. "No es algo que queremos", dijo.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Con una serie de reuniones con equipos de la Delegación Presidencial y del Gobierno Regional, el sicólogo y magíster en Estudios Sociales Aplicados Víctor Ramos visitó esta semana la Región para abordar el estado de avance de las políticas en materia de abordaje de la crisis social y de violencia rural.

El encargado del Plan Buen Vivir desde junio y recientemente nombrado comisionado presidencial para la Paz y el Entendimiento en la zona explica a Diario EL SUR que "si tuviéramos que hacer un balance de la estrategia de Gobierno en la zona, ha pasado por varios momentos. Por un lado, la urgencia de la seguridad que se hace necesaria en todo el país, pero con mayor fuerza, lo que situó al Gobierno a buscar entregar las condiciones de seguridad, que es una condición habilitante de todo lo que puede hacer el Estado".

En su análisis apunta a un segundo pilar enfocado en la respuesta social al conflicto a través del plan Buen Vivir -"hay un tema de postergación histórica que no ha permitido vivir a la par de las condiciones de progreso en el resto del país"- y el tercero enfocado a "una mirada política, una apertura y espacio que permita que los propios actores que han cohabitado con este problema histórico puedan ir encontrando soluciones por muy complejas e incómodas que puedan ser las temáticas que se deben resolver y aparece la comisión".

Junto con fortalecer el vínculo con los líderes políticos y sociales a nivel regional advierte que "estas líneas deben ser la base para construir una solución en el largo plazo, que no tenemos complejo de señalar que esperamos supere la posibilidad de tiempo de un gobierno. No es que lo deseemos, pero así ha resultado bien en otras partes".

-¿De qué forma se puede evaluar el trabajo del Gobierno durante estos seis meses del plan?

-Ningún plan puede ser evaluado en ocho meses, ni en políticas sociales. Hemos acelerado mucho eso para que tengamos respuestas desde el primer año, una de ellas relacionada con el aumento en la inversión. Observábamos que, por ejemplo, en Arauco o Malleco la inversión no estaba llegando, ya sea por abandono de obra, porque las licitaciones se caían ante la falta de oferentes por la violencia, pero también una debilidad de los gobiernos locales para enfrentar las complejidades de su propio territorio. Ercilla y Tirúa, por ejemplo, acumulan posiblemente la mayor cantidad de hechos de violencia según datos de Carabineros durante la última década, pero sus presupuestos no tienen ningún tipo de relación con ello, y compiten con otros gobiernos locales que no tienen ni la mitad de la complejidad que ellos tienen.

Ramos enlista algunos de los avances logrados los últimos seis meses con casos como la inversión a través de Subdere con $6.500 millones a través de los proyectos SATE en la provincia de Arauco, o la inversión que se proyecta en Obras Públicas cercana a los $300 mil millones para la macrozona ($125 mil millones para Arauco) con un componente intercultural, además del trabajo con las empresas de telecomunicaciones para avanzar en la reposición de antenas de teléfonos y los subsidios base e inversiones en Vivienda. "Debemos construir una relación distinta con las comunidades mapuche, una relación distinta con la ciudadanía que ha habitado el territorio, tienen que percibir que para este gobierno son importantes, y la única forma de hacerlo es con elementos concretos como las inversiones y el sentido que se les da, con enfoque intercultural y diálogo territorial", dice.

-En estas páginas y en contrapartida a lo que me señala, las alcaldesas de Curanilahue y Arauco expusieron su molestia ante la nula consideración en inversión del fondo de Seguridad Pública ¿Qué tan clave es llegar a tiempo y de forma pertinente al territorio?

-Siempre nos va a faltar responder de mejor manera en ese tipo de cuestiones. Lamento esa situación, creo que todo es corregible en cuanto se pueda generar un diálogo. Queremos que Arauco 7 vaya avanzando completo, porque no nos convendría que el cono sur pueda ir produciendo un desarrollo desacoplado de las demás comunas. Debemos producir una integración en el desarrollo y estaremos llanos de resolver esos problemas, con la mejor disposición.

La seguridad

-¿Qué tan condicionado está el éxito del plan Buen Vivir a la situación de seguridad en las provincias? El Gobierno suma nueve prórrogas al estado de excepción.

-Es la pregunta clave, muy difícil de resolver. Puedo decir desde el presente que, y lo hemos dicho en todos los tonos, que no nos gusta el estado de excepción, no queremos que se normalice. Debemos ser capaces como arco político, Gobierno, Estado y sociedad también de ir construyendo las posibilidades para que la paz sea la norma, y para ello, creemos que se deben mejorar las condiciones de vida de las personas, tiene que haber una mirada de reconocimiento explícito y decidido del pueblo mapuche. Hay convenios que se han firmado, pero también nos debemos hacer cargo de los conflictos de larga data como es el tema de tierras.

Creemos que, en el avance de eso, tendremos todas las posibilidades de ir transformando la paz en la norma y no el estado de excepción, y así producir su retirada. No es mi área ni puedo decir cómo hacer un levantamiento de esta herramienta jurídica y de seguridad; el Ministerio del Interior y el Presidente han sido súper claros en que se deben usar todas las herramientas que tenemos.

Víctor Ramos enlaza el análisis con el momento constitucional que ha vivido el país e indica que "cuando se usa un conflicto de tan larga data como herramienta electoral, las consecuencias más graves las terminan pagando los habitantes de la propia zona. Entonces, estamos tratando de construir un camino que vaya cerrando las crisis porque no queremos que la gente siga pagando las consecuencias de un conflicto de tan larga data. Hay momentos en que la política debe estar a la altura de lo que sus habitantes anhelan que es la tranquilidad y seguridad".

-Los estados de excepción se prolongan por nueve de los doce meses en el último año en la provincia de Arauco…

-Hemos hecho esfuerzos para que la inversión vuelva a fluir y en eso la seguridad ha sido clave. Esperamos que no sea determinante todos estos años para poder hacer lo que uno pensaría con cierta normalidad.

Inversión alcanza los US$210 millones y obras comenzaron en mayo de 2017

Con éxito, Asmar realizó botadura de rompehielos 'Almirante Viel' y entrará en operaciones en 2024

La ceremonia que se realizó la noche del jueves contó con la presencia de autoridades de Gobierno, militares y oficiales de alto mando.
E-mail Compartir

Cuando el reloj marcaba exactamente las 22.46 de la noche de este jueves, se realizó la botadura al mar del rompehielos 'Almirante Óscar Viel' de la Armada de Chile en la grada de lanzamiento de la planta industrial Talcahuano de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar).

La ceremonia de un hito calificado como histórico a nivel continental, fue presidida por la ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández junto a la ministra de Ciencia Silvia Díaz, acompañada por el comandante en jefe de la institución, almirante Juan Andrés de la Maza, y contó con la presencia de autoridades nacionales civiles y militares, regionales, oficiales del alto mando naval e invitados de diversos ámbitos del quehacer nacional.

Con el acto culminó la primera etapa de construcción que partió en mayo del 2017, involucró la mano de obra de 800 trabajadores y una inversión de US$210 millones. Se espera que el rompehielo, que tendrá capacidad para transportar 19 contenedores de 20 pies, 400 metros cúbicos de carga de combustible, carga de palets y será equipado con una barca autopropulsada y grúas con capacidad de levante de 25 toneladas; entre en operaciones a inicios del último trimestre de 2024.

El director de Asmar, contraalmirante Jaime Sotomayor destacó que "frente a sus ojos se encuentra el mayor y más complejo buque construido en Chile el que prontamente dará espacio para la construcción de dos buques anfibios y de transporte logístico en el marco del proyecto Escotillón. Es este el nuevo desafío de la construcción naval nacional que permitirá ocupada las capacidades operativas y muy especialmente la mano de obra nacional, dándole continuidad al plan de construcción naval".

La ministra de Defensa Maya Fernández durante la ceremonia expresó que "esta es una noche que se hace patria, que hacemos soberanía, una noche en que nos sentimos orgullosos. Quiero felicitar nuevamente a los trabajadores y trabajadoras de Asmar y a la Armada".

Por su lado, el comandante en jefe de la Armada, almirante Juan Andrés de La Maza agradeció a todo el personal de Asmar que participó de la construcción, "este es un buque que se le entrega a la comunidad científica nacional e internacional, que va a hacer ciencia en el continente blanco, donde hemos hecho soberanía prácticamente 100 años. Por lo tanto, para nosotros es un orgullo como Institución estar llegando hoy día a feliz término este proceso".

Concepción: municipio abre punto de acopio para Viña del Mar

E-mail Compartir

A raíz de los incendios que afectan desde el jueves a distintos sectores de Viña del Mar, la Municipalidad de Concepción informó la habilitación de varios puntos de acopio para recibir distintos insumos que vayan en beneficio de las personas damnificadas.

El alcalde subrogante, Aldo Mardones, detalló que se dispondrán tres puntos de recepción de ayuda para las familias damnificadas, los que estarán ubicados en el edificio municipal de calle O'Higgins 525, el Gimnasio municipal en el sector Collao y la Delegación Municipal de Barrio Norte en calle Manuel Gutiérrez 1445.

Los días y horarios en que se recibirán los distintos insumos son hoy sábado de 9 a 15 horas, lunes 26 y martes 27 de 9 a 19 horas.

De acuerdo a los requerimientos que tiene el municipio viñamarino y considerando que los aportes de la comunidad penquista se entregarán la próxima semana, se acotó los productos exclusivamente a alimentos no perecibles, agua envasada y útiles de aseo.

"Nos hicimos cargo de una frustración grande"

E-mail Compartir

Uno de los temas centrales del trabajo asociado al plan Buen Vivir, según explica Víctor Ramos, tiene relación con la entrega de tierras a las comunidades. Sobre ello, dice que "nos tuvimos que hacer cargo de una rabia y frustración gigante de las comunidades ante la sensación de retiro del Estado", junto con señalar que en el último gobierno se observó una significativa caída en la inversión por parte de Conadi. "Cuando se observa que la vía institucional no puede resolver estos problemas, se produce un desbordamiento de la institucionalidad, algo que no es una justificación, sino que es una realidad, así se producen las cosas", dice, junto con valorar el aumento de la inversión del fondo 20B a $35 mil millones este año.

"Conadi viene con un monto más considerable y esa política se tiene que sostener; pero por muy contundente que sea la gestión, tenemos más de 700 comunidades con aplicabilidad y vienen más de mil en carpeta", cuenta, para luego señalar que "si se está restituyendo a 20 o 30 comunidades, la proyección es eterna, de varias décadas. Y tenemos claro que debemos contribuir a acortar esa eterna incertidumbre porque las personas lo viven con malestar e incertidumbre".