Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En antibióticos, antisépticos y desinfectantes

Advierten del riesgo del uso frecuente de los antimicrobianos

Expertos indican que luego de la pandemia aumentó el uso de estos compuestos y, por ende, la resistencia, lo que ha dificultado tratar enfermedades infecciosas.
E-mail Compartir

Por Millaray Mariqueo

Los antimicrobianos son aquellos compuestos utilizados para combatir virus, bacterias y microorganismos, convivimos con ellos en desinfectantes, antibióticos y otros productos. Es por esto que la Organización Mundial de la Salud y otras organizaciones internacionales asociadas a la salud humana y animal han creado actividades de concientización que se hacen a nivel mundial desde el 2015, para informar tanto a los profesionales que prescriben antibióticos como al público en general sobre los impactos en el uso de estos compuestos.

El Laboratorio de Investigación en Agentes Antibacterianos de la Universidad de Concepció también se hace parte de este llamado a través de seminarios de divulgación y recomendaciones de investigadores que explican el uso adecuado de los antimicrobianos en general, y en particular de los antibióticos.

Investigación

El Laboratorio de Investigación de Agentes Antibacterianos (LIAA) perteneciente a la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción, es un laboratorio que tiene más de 60 años de existencia e inició la línea de investigación en agentes antibacterianos en la casa de estudios penquista. Actualmente, se dedica a investigar cuáles son los mecanismos por los cuales las bacterias resisten la acción de los antibióticos y cómo estos se diseminan.

Gerardo González, académico del Departamento de Microbiología de la UdeC e integrante del LIAA, indicó que "nosotros por años nos hemos dedicado a estudiar los mecanismos de resistencia y las bases genéticas de esta, ahora estamos tratando de buscar soluciones. Por ejemplo, estamos buscando nuevos compuestos con actividad antibacteriana, especialmente producidas por microorganismos".

El investigador hizo hincapié en que han incursionado en esta área para ver si encuentran un nuevo compuesto que tenga actividad sobre bacterias resistentes.

Antimicrobianos

Cuando se habla de antimicrobianos, se refiere a distintos tipos de agentes que se usan en el control de microorganismos, tales como los antivirales para los virus, los antimicóticos para los hongos, los antiparasitarios para los parásitos y los antibióticos que se usan en bacterias.

Ahora, el uso de estos compuestos se da en salud humana para controlar infecciones, pero también se usan antibióticos en producción animal para evitar enfermedades o tratar grupos de animales que tienen una infección, y así también llegan al medio ambiente.

"Nosotros podemos encontrar residuos de antibióticos en el medio ambiente, en las aguas residuales y también podemos encontrar sustancias con actividad antibacteriana que es producida por otros microorganismos" señaló el académico, refiriéndose a que muchos de los antibióticos que consumimos hoy, originalmente fueron producto de microorganismos de forma natural, por ende, en el ambiente hay una posibilidad de encontrar algunos compuestos antibacterianos que ejercen una presión de selección a las bacterias, favoreciendo la permanencia de bacterias resistentes.

Resistencia antimicrobiana

La resistencia es un fenómeno natural que se da porque la bacteria cambia su genoma, lo que puede traducirse en resistencia antibiótica. Esto produce que se seleccionen bacterias resistentes a cualquier agente antibacteriano o antimicrobiano en general, generando un impacto en el control del tratamiento de enfermedades infecciosas, ya que la bacteria se vuelve resistente al antibiótico.

Para prevenir esta situación, algunas de las medidas señaladas por el investigador fueron: consumir antibióticos de forma racional, no automedicarse, no usar antibióticos que quedaron de un tratamiento anterior y lavarse las manos, pero no necesariamente con jabones desinfectantes, sino que un jabón común y corriente, porque cada vez que se usa desinfectante o algún antiséptico también se está ejerciendo presión de selección para aislar bacterias resistentes.

Además, el académico enfatizó que el consumo de antibióticos desmedido o por automedicación puede tener efectos en la microbiota normal, generando un desequilibrio de la misma, lo que puede traer consecuencias como cuadros diarreicos o dejar espacio para que se establezcan otros patógenos e infecciones secundarias.

Para finalizar, indicó que una medida importante para disminuir la resistencia a antibióticos es la vacunación, ya que ésta evita que las personas se infecten, y en caso de que lo hicieran, no tienen efectos severos, por ende, no necesitan usar antibióticos. "Tiene que ver con tener conciencia de no usar en forma innecesaria los antimicrobianos y confiar en las indicaciones del equipo médico de salud".

Fue avistados al menos 66 ejemplares

Bolivia celebra el "regalo" del haber hallado guanacos en el sur del país

E-mail Compartir

La confirmación de la existencia de guanacos, los ancestros salvajes de la llama, en el suroeste de Bolivia, cerca de la frontera con Argentina y también de la frontera conChile, fue recibida por las autoridades nacionales como un regalo de Navidad, con el compromiso de trabajar para preservar esta especie de la que no se había tenido novedades en los últimos años en el país.

El trabajo previo a una reciente visita de campo detectó la presencia de al menos 66 guanacos en las montañas de Crucero y Mochada, en los municipios de Cotagaita y Tupiza, respectivamente, en la región andina de Potosí, dijo a Efe el viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y Gestión de Desarrollo Forestal, Magin Herrera.

Con esta información preliminar, la semana pasada Herrera lideró una visita técnica de cuatro días a estos sitios, en la que se pudo encontrar "en primera instancia 9 ejemplares".

"En diciembre se nos presentó este regalo tan bonito y tan bello que nos ofrece la naturaleza, la biodiversidad y está en nuestras manos, por eso decimos que cuidar es tarea de todos", destacó.

Las citadas montañas se encuentran a altitudes entre los 3.500 y 4.100 metros sobre el nivel del mar y para llegar hasta estos lugares, el equipo del viceministerio viajó 19 horas por carretera desde La Paz y luego hizo una caminata de tres horas y media, según Herrera, quien explicó que los guanacos se mueven en pequeños grupos llamados "tropillas", que pueden incluir de seis a 14 ejemplares, y machos y hembras suelen caminar por separado.

Según el viceministro, en los últimos 10 a 20 años no se había podido afirmar con precisión exacta en qué partes del país se hallaban, por lo que ni siquiera se tenía registro de la especie en el "Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia".

Al tratarse de un "hallazgo nuevo", se tendrá que hacer trabajos jurídicos para asegurar la protección de los animales, empezando por su inclusión en el Libro Rojo, además de asegurar que en el espacio no haya cazadores furtivos.

También se deberá realizar un censo, ya que es probable que la población sea mayor a los 66 ejemplares reportados inicialmente. Lo siguiente serán las labores técnicas para repoblar la especie y hacer estudios "genéticos, biológicos, de carácter zootécnico, agronómico y veterinario".

El viceministro resaltó que la zona en la que los guanacos fueron avistados no está habitada por humanos y no reporta actividad agrícola, ni ganadera, por lo que confió en que se podrá poner en marcha tareas de protección y llevar adelante programas de repoblamiento de la especie.

Además, consideró importante la participación científica para hacer, por ejemplo, estudios fenotípicos, ya que en la expedición se vio que los animales presentaban "hasta cuatro tipos de coloraciones" en sus pelajes. "Las ciencias nos tienen que acompañar a descubrir mucho más cuáles son las cualidades que nos ofrece esta especie que prácticamente para los bolivianos estaba extinta", mencionó.

El guanaco (lama guanicoe) y la vicuña son las dos especies de camélidos sudamericanos que viven en forma libre y silvestre, a diferencia de la llama y la alpaca, que son domésticos y criados para la venta de su carne, en el primer caso, y de su fino pelo, en el segundo.