Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según balance mensual del Observatorio Laboral

Ocupación en Biobío registró un alza de 2,7% en relación a 2021

Resultado arrojó leve recuperación en presencia femenina en el mercado del trabajo. Expertos advierten preocupación por desempleo de jóvenes.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

El observatorio Laboral de Sence Biobío presentó una nueva edición de su boletín mensual del Termómetro Laboral. De acuerdo a este informe, que presenta los últimos indicadores del mercado del trabajo en la zona a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Empleo perteneciente al INE, durante el trimestre móvil de agosto-octubre de 2022, la tasa de ocupación de la Región alcanzó un 50,7%, totalizando a 692.564 personas más, lo que representa un alza del 2,7% respecto al mismo periodo en 2021, correspondiente a 40.356 personas más.

El director del Observatorio Laboral, Luis Méndez, apuntó a que "en el trimestre móvil agosto-septiembre-octubre 2022, las tasas de participación, de ocupación como de desempleo, tanto en hombres como en mujeres, han continuado su tendencia hacia mejores condiciones laborales, a pesar del escenario adverso post pandemia y de los problemas de inflación de nuestra economía".

No obstante, Méndez enfatizó en que la situación continúa estando por debajo de los niveles que existían antes de la pandemia, puesto que en el trimestre móvil de agosto-octubre de 2019, la tasa de ocupación se situaba en un 53%. Pese a lo anterior, el también académico precisó que actualmente se presenta una tendencia al crecimiento a nivel regional, a diferencia de la tasa país, que durante 2022 no ha presentado variaciones significativas.

Brechas por género

La tasa de ocupación masculina fue de un 60,3%, reflejando un aumento del 1,3% respecto a igual periodo del 2021. En tanto, las mujeres presentaron un crecimiento mayor, pasando de un 37,9% el año pasado a un 41,8% en 2022, con una diferencia del 3,9%. No obstante, el informe reveló que, pese a esta alza, la ocupación femenina sigue siendo considerablemente menos a la de los hombres.

"Las mayores dificultades se encuentran en la ocupación y desempleo de jóvenes y de mujeres. Las razones obedecen a condiciones estructurales que afectan a ambos grupos y que ameritan mayor investigación y cambios en las políticas públicas. También explica que los jóvenes se incorporan tardíamente al mercado laboral por inexperiencia, insuficiencia en los planes formativos y falta de flexibilidad de las jornadas y puestos de trabajo; y que por otra parte, las mujeres presentan baja participación por las tareas familiares que han debido asumir por su de género", detalló Méndez.

En relación a esta problemática, Sandra Quintana, seremi del Trabajo y Previsión Social, explicó que cuando una mujer que es madre va a solicitar un trabajo, lo primero que le preguntan es si tiene problemas con el horario, y eso es difícil de responder, porque cuando hay hijos, van a existir ese tipo de dificultades.

"En esto es fundamental lo que está haciendo el Gobierno al agregar indicaciones al proyecto de 40 horas, de las cuales una de las más relevantes tiene que ver con que las mujeres y hombres que estén a cargo del cuidado de hijos puedan optar a franjas horarias. Hacer esto, es reconocer que todos tenemos derecho a trabajar, a tener un sueldo digno para llevarlo a nuestras casas y mejorar nuestra calidad de vida", añadió la autoridad.

Otras cifras

El informe del Termómetro Laboral también arrojó cifras que están las relacionadas a la cantidad de tiempo dedicado al trabajo. Respecto a éstas, se menciona que, del total de ocupados en la Región del Biobío, un 69,6% trabaja 41 horas o más a la semana, indicador que al ser desagregado por sexo involucra al 75,9% de los hombres y el 61,3% de las mujeres, detectándose una diferencia de 14,6% entre ambos géneros.

Pese a que ocupación femenina creció un 3,9% durante 2022, continúa más baja que la masculina a nivel regional.

Estrategia es coordinada por seremis de Energía de Biobío y Ñuble

Planifican trabajo interregional por robo de cables

E-mail Compartir

Con el objetivo de establecer mecanismos de coordinación, inteligencia y gestión para apoyar la labor policial y de fiscalización para reducir el delito de robo y tráfico de cable de cobre, los coordinadores regionales de la Subsecretaría de Prevención del Delito de Biobío y Ñuble, Felipe Rodríguez y Jorge Muñoz, respectivamente, realizaron una reunión birregional para abordar esta materia en ambas regiones.

Al encuentro asistieron los seremis de Energía, Daniela Espinoza, y Ricardo León, además de diversos representantes de las empresas de transmisión y distribución eléctrica de la zona, sumando a PDI y a los encargados de Seguridad de las comunas de Bulnes, Pemuco, Cabrero, Yumbel, Laja, Mulchén y Los Ángeles.

Algunos de los temas abordados entre las autoridades fueron las coordinaciones de seguridad, acciones con el Ministerio Público, el trabajo con las policías y el refuerzo que se desarrolla en terreno con las comunidades, orientado a reducir el hurto de cables.

La seremi de Energía del Biobío, Daniela Espinoza, enfatizó sobre la relevancia de realizar instancias como éstas ya que "tenemos condiciones similares, por lo tanto, el robo de conductores hay que atacarlo en su conjunto. En este sentido y con las diferentes instituciones hemos acordado acciones en cuanto a la prevención y la persecución del robo de los conductores eléctricos, esto nos importa especialmente porque afecta a la calidad de vida de las personas de ambas regiones, sobre todo en sectores rurales estando expuestos horas e inclusos días afectando a otros servicios".

Por su parte, el coordinador de Seguridad Pública del Biobío, Felipe Rodríguez, detalló que "hemos tenido ya resultados este año con el decomiso de 800 metros de cable, la detención de varios sujetos que han estado delinquiendo en estos delitos, pero queremos amplificar esto y obtener las experiencias y mejorar el trabajo coordinado para tener muy buenos resultados".

Iniciativa es liderada por investigadores de la UBB, la empresa Masisa y el municipio de Cabrero

Agricultores optan por compostaje para producir verduras

La idea permitirá a vecinos de la comuna reutilizar sus residuos domiciliarios para ser más sustentables.
E-mail Compartir

Reducción significativa de las emisiones de CO2, agricultura sustentable y la vinculación entre la comunidad, academia y la empresa Masisa, son parte de los objetivos de un inédito proyecto de producción de compostaje con residuos domiciliarios del cual serán parte pequeños agricultores de la comuna de Cabrero. Se trata de 200 familias de la Villa España, quienes podrá utilizar este reciclaje de materia orgánico como nutrientes en sus plantaciones de lechugas.

"El proyecto Biocompost fortificado para el control biológico en la agricultura consiste en generar compost por medio de la transformación natural de descomposición y reciclaje de materia orgánica para uso agrícola, utilizando los residuos orgánicos generados en las viviendas y mezclarlos con material leñoso como aserrín, viruta, hojas secas, que es aportado por la empresa", explicó el gerente de Salud, Medio Ambiente, Seguridad y Relacionamiento Comunitario de Masisa, Reinaldo Gallegos.

El alcalde de Cabrero, Mario Gierke, valoró la iniciativa y destacó el compromiso de los productores de la zona con el medio ambiente. "Comprenden el bien que produce no sólo para su entorno director, sino para la comuna y el cuidado del planeta. Es una creciente conciencia ecológica que en nuestra comuna sigue fortaleciendo la gestión municipal", dijo.

Características del proceso

El investigador del Departamento de Química de la Universidad del Bío-Bío (UBB), Ramón Ahumada, detalló que se eligió trabajar con tricodermas, un tipo de hongo simbiótico de las plantas que actúan como protectores ante enfermedades de la agricultura orgánica. "Una vez que el compost está maduro y listo, se fortificará con las tricodermas lo que generará un compostaje con material biológico vivo, con materia orgánica, nitrógeno, y todos micronutrientes y fortificado con microorganismos para proteger de las enfermedades de la agricultura", señaló Ahumada.

La iniciativa es parte del Fondo de Innovación a la Competitividad del Gobierno Regional y se enmarca también es los planteamientos para la gestión de residuos frente a la problemática de saturación de los vertederos y "la importancia de fertilización compatible con la agricultura orgánica libre de pesticidas, incorporando la Economía Circular como eje del reciclaje comunal", precisó el investigador.