Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Advirtió también por escalada de consecuencias inimaginables

Putin avisa que hallará "antídoto"para los misiles Patriot de EE.UU.

Washington, por su parte, valoró la propuesta de paz ucraniana, mientras que agregados militares del Kremlin acusaron a la OTAN de suministrar armamento..
E-mail Compartir

Por Redacción

Rusia teme que los sistemas Patriot que Estados Unidos ha prometido suministrar a Ucrania cambien el signo de la contienda, al tiempo que advierte de una escalada de consecuencias inimaginables con la OTAN, a la que acusa de estar cada vez más implicada en el conflicto.

"Lo tendremos en cuenta y encontraremos un antídoto", aseguró ayer el presidente ruso, Vladimir Putin, durante una rueda de prensa en el Kremlin.

La exitosa visita a EE.UU. del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, tomó con el pie cambiado a Rusia, que sólo pudo responder con el viaje a China del subjefe del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvédev.

Ambos países ya habían elegido bandos hace mucho tiempo, pero, a diferencia de EEUU, a lo máximo que ha llegado China es a celebrar maniobras conjuntas con Rusia y a pedir "moderación" y "diálogo" tanto a Moscú como a Kiev.

Patriot vs. misiles rusos

"Las acciones provocadoras de EEUU conducen inevitablemente a una escalada de consecuencias difíciles de imaginar. Así, suscitan profunda preocupación los debates sobre el hipotético suministro a los ucranianos de misiles ATACMS y drones de gran radio de acción", advirtió Anatoli Antónov, embajador ruso en Washington y antiguo viceministro de Defensa.

En Rusia inquietaron sobremanera las declaraciones del secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, de que los Patriot son capaces "de derribar misiles de crucero", además de "misiles balísticos de corto alcance y aeronaves a una mayor altitud" que los sistemas antiaéreos suministrados con anterioridad.

Es decir, los Patriot pueden derribar los misiles rusos Iskander, de emplazamiento terrestre, y los Kalibr, lanzados en los últimos meses desde los mares Negro y Caspio para destruir la infraestructura civil ucraniana.

Igual que ocurriera con las lanzaderas múltiples HIMARS, que permitieron a Kiev retomar la iniciativa en verano al martillear la retaguardia enemiga, los Patriot pueden abortar los planes del Kremlin para 2023.

Con todo, Putin aseguró hoy que los Patriot son sistemas "bastante antiguos" y no funcionan "tan bien" como los rusos S-300.

"Los crujiremos. Los que lo hacen, lo hacen en vano. Simplemente alargan el conflicto. Eso es todo", aseveró.

Algunos expertos han apuntado que los Patriot pueden defender una pequeña localidad, una zona residencial o una base militar, pero nunca una gran ciudad como Kiev, además de que cada misil tiene un precio de unos 4 millones de dólares.

Armas millonarias

Mientras, durante una reunión con agregados militares extranjeros, el jefe del Estado Mayor del Ejército ruso, Valeri Guerásimov, acusó a Occidente de intentar "dilatar" el conflicto al suministrar armamento a Kiev por valor de "casi 100.000 millones de dólares".

El general ruso acusó a la OTAN de entregar a Ucrania unos 350 tanques, 1.800 blindados, 700 piezas de artillería, cuatro aviones, 30 helicópteros, 5.300 lanzagranadas y no menos de 5.000 drones.

De hecho, Blinken precisó que la asistencia prometida a Zelenski por el presidente de EEUU, Joe Biden, incluye otros 1.000 millones de dólares en defensa antiaérea y armas de precisión.

En total, con la llegada de los Patriot, EEUU habrá asistido a Ucrania con unos 21.900 millones de dólares desde febrero pasado y subrayó que lo seguirá haciendo "el tiempo que sea necesario".

TÍMIDA RESPUESTA RUSA

Rusia respondió en la víspera con una tímida reforma de las Fuerzas Armadas, que la prensa independiente rusa interpretó como un reconocimiento de los errores de planificación del Kremlin en Ucrania.

El Ejército ruso tendrá 1,5 millones de hombres, en vez de los 1,1 millones actuales, pero lo más importante es que la mitad será soldados profesionales, cuando ahora no son más que un 20%.

Además de crear dos nuevas divisiones de fuerzas aerotransportadas, también se formaron dos agrupaciones de fuerzas en el Noroeste ruso en respuesta al ingreso en la OTAN de Suecia y Finlandia.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, lamentó que en la reunión entre Zelenski y Biden en Washington no "hubiera llamamientos reales a la paz, no de cara a la galería, sino reales".

Zelenski recordó que, pese al sufrimiento acumulado, los ucranianos ansían una victoria sobre Rusia y que una "paz justa" significa que las tropas rusas abandonen territorio de Ucrania, tras lo que Moscú debe reparar a Kiev por todo el daño causado.

Finalmente, ayer Estados Unidos aseguró que el plan de paz que planteó Zelenski, a su homólogo estadounidense va en la buena dirección, aunque reiteró que la prioridad es seguir armando a Kiev frente a la agresión rusa.

Por caso Trump

La Cámara Baja estrecha el control fiscal sobre los presidentes de EE.UU.

Resta aún la tramitación en el Senado del proyecto.
E-mail Compartir

La Cámara Baja de Estados Unidos aprobó ayer un proyectLo de ley a favor de que las declaraciones de impuestos de los presidentes sean auditadas cada año, después de que se supiera que las de Donald Trump (2017-2021) no fueron controladas en sus dos primeros años de mandato.

La Cámara de Representantes dio su aprobación por 222 votos a favor y 201 en contra, pero todavía está pendiente la tramitación en el Senado.

Entre los cinco republicanos que respaldaron esa medida estuvieron Adam Kinzinger y Liz Cheney, integrantes del comité legislativo que ha investigado el papel de Trump en el asalto del 6 de enero de 2021 al Capitolio y que concluyó que fue su máximo responsable.

La Hacienda de EE.UU. (IRS) requiere que los impuestos de los inquilinos de la Casa Blanca sean auditados cada año, pero esos términos están inscritos en el manual regulatorio de esa entidad, no en la ley federal.

Trump fue el primer presidente estadounidense desde Gerald Ford (1974-1977) que no publicó cada año su declaración de impuestos, una tradición que sus predecesores consideraban parte de su deber de transparencia y de rendición de cuentas ante el pueblo.

Tras una batalla legal que se remonta a 2019, el Tribunal Supremo autorizó al Departamento del Tesoro que entregara esas declaraciones de Trump a un comité de la Cámara Baja que las había solicitado y esta última decidió publicarlas esta semana.

Fue entonces cuando se supo que el IRS no auditó los impuestos del expresidente republicano en sus dos primeros años de mandato, 2017 y 2018, y que no empezó a hacerlo hasta que abril de 2029, cuando el citado comité, de Medios y Arbitrios, pidió por carta a Trump su información fiscal.

El presidente de esa comisión, Richard Neal, precisó este jueves en un comunicado que ese proyecto de ley no busca ser "malicioso ni punitivo": "Establecerá salvaguardas para corregir los errores descubiertos a principios de esta semana y garantizará que el código tributario se aplique de manera equitativa y justa a todos, incluso al presidente".

Chile envía instrumento de ratificación del TPP11

E-mail Compartir

El Ministerio de Relaciones Exteriores informó ayer el envío para su depósito en Nueva Zelandia, en su calidad de país depositario, del instrumento de ratificación del Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico, conocido como TPP11, que notifica la conclusión de los trámites legales internos para que el acuerdo entre en vigor durante febrero de 2023.

Además, el Ejecutivo comunicó que prepara la implementación del tratado una vez que entre en vigor, con base en el "Protocolo Acuerdo de Entendimiento para Aprobación del CPTPP", suscrito el martes 6 de agosto de 2019, con la aprobación de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado.

"Chile enfatiza que continuará trabajando en conjunto con sus socios comerciales al interior del foro del CPTPP y otros espacios multilaterales, para mejorar los estándares que regulan los mecanismos de solución de controversias entre inversionistas-Estado, con la finalidad de dotar de mayores grados de certeza jurídica nuestras relaciones comerciales", detalló la Cancillería.

"Respecto a las side letters, se han logrado acuerdos con Nueva Zelandia, Malasia y México. Asimismo, se suscribió una declaración con Canadá en la que se acuerda empezar a trabajar en la revisión del capítulo de inversiones, en particular el mecanismo de arbitraje inversionista-estado, tanto del CPTPP como del TLC bilateral. De la misma forma, se está trabajando con Australia, para obtener una declaración del mismo tenor", agregó.