Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Director Servicio Salud Concepción:

"Vamos a tener que buscar espacios de diálogo para poder superar estos temas"

Víctor Valenzuela enfatizó que pese a la solicitud de desvinculaciones de directores "no voy a sacar a ningún trabajador simplemente porque viene alguien, cualquiera sea este, un gremio o una junta de vecinos".
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

A poco más de una semana de haber llegado a liderar el Servicio de Salud Concepción, el director titular de la repartición, Víctor Valenzuela, le ha tocado enfrentar diversas movilizaciones y solicitudes de salidas de directores de hospital. Sin embargo, y pese a estos conflictos, el ingeniero comercial declaró que no está en una línea de sacar funcionarios o directores por solicitud, sino que por evaluación o que lo defina alguna investigación.

El paro de los pabellones quirúrgicos que duró 9 días y la movilización de Urgencia -podrían iniciar un paro histórico- en el Hospital Regional de Concepción, además de las solicitudes por parte de gremios de salud de desvincular a los directores de Lota y Coronel, que son por Alta Dirección Pública, son los problemas con los que está lidiando desde hace más de una semana el nuevo director del S.S. Concepción, Víctor Valenzuela.

Es por eso por lo que el ingeniero comercial elegido por el Gobierno en la quina que propuso la Alta Dirección Pública (ADP) comentó que una de prioridades es entablar diálogos con los trabajadores para avanzar en mejores condiciones.

"Sin los trabajadores no podemos avanzar un paso, eso está demostrado. Eso significa mucho diálogo, mejorar sus condiciones laborales que permita que ellos se puedan desarrollar. Estoy hablando de infraestructura, del equipamiento. Estamos en una etapa post pandemia que ha tenido consecuencias durísimas, trabajadores agotados con alto nivel de licencias, por lo que tenemos hacer una estrategia muy fuerte para ver que ellos puedan volver a su trabajo en condiciones en donde puedan retomar la normalidad", aseguró Valenzuela.

Hay que recordar que hasta ahora los gremios de salud han expresado que existe poco diálogo con la nueva autoridad en las problemáticas que hay en el sector.

Construir confianzas

-¿Le preocupa que este tipo de situaciones afecte al desarrollo de planes estratégicos que tienen los recintos?

-Me preocupa mucho, por eso una de mis prioridades es conversar con los trabajadores y superar estos temas y que nos demos a la tarea principal que es atender a nuestros usuarios. Por eso los paros nos duelen tanto, sobre todo el de pabellones, porque son pacientes oncológicos que tenemos que atenderlos. Vamos a tener que buscar espacios de diálogos para poder superar estos temas con todas las variables que correspondan.

-¿Y cómo se puede avanzar en un desarrollo estratégico cuando no hay relación entre las direcciones de los hospitales y los funcionarios?

-Mi tarea va a ser conversar con los dirigentes para que ellos puedan seguir esta mirada y en conjunto construir confianza y espacios de diálogo de conversación.

-¿Actualmente hay solicitudes de sacar a directores de hospitales, usted pedirá la renuncia de estos?

-Yo por lo menos no voy a sacar a ningún trabajador simplemente porque viene alguien, cualquiera sea este, un gremio o una junta de vecinos que viene a pedirme despedir a alguien. Todos nos merecemos el nivel de respeto y esto va a ser con las investigaciones propias que se tienen que hacer.

-Entonces, ¿usted no está en el camino de sacar directores que estén en Alta Dirección Pública?

-Nosotros debemos tener algún grado de mirada respecto a la Alta Dirección Pública. Cuando uno firma un cargo de estos, tú firmas un convenio de desempeño y estos dos directores (Lota y Coronel) tienen un convenio de desempeño, el que se evalúa. Ahora, si la evaluación es mala no tengo ningún problema en pedir los cargos, pero si es buena, no tengo porqué. Así que no, no estoy en esa política.

Inversión alcanza los $6.200 millones para el primer inmueble de estas características en regiones

Otorgan resolución satisfactoria para proyecto de Planetario en la Universidad del Bío-Bío

La tramitación del permiso partió en enero tras cinco años de espera luego de la asignación de recursos del Consejo Regional en 2017.
E-mail Compartir

Este jueves, el Ministerio de Desarrollo Social informó que luego de un año de tramitación -tras su reactivación después de cuatro años- el proyecto de Planetario para la Universidad del Bío-Bío (UBB) recibió su resolución satisfactoria (RS) para iniciar la inversión que superará los $6.200 millones -inicialmente alcanzaba los $2.700 millones- y que busca dotar a la zona del primer centro de estas características fuera de Santiago.

El rector de la estatal, Benito Umaña, mostró su satisfacción por la noticia, e indicó que "valoramos el apoyo y confianza del ministerio y del Gobierno Regional, especialmente del gobernador Rodrigo Díaz, que ha creído y apoyado este proyecto. Hemos trabajado para sacar adelante un proyecto que lleva años y genera muchas expectativas".

La autoridad añadió que "se suma a una serie de iniciativas que se están llevando adelante en Concepción como el ensanchamiento de Avenida Collao y el parque urbano que llevaremos adelante en el campus Concepción. Estas iniciativas buscan ser un mayor aporte al bienestar de los habitantes de la Región; el planetario hará un gran aporte hacia toda la zona, especialmente para los escolares y permitirá beneficiar a otras regiones".

El seremi Hedson Díaz en tanto destacó que "este inmueble será un despertar al pensamiento crítico del conocimiento, tanto en la Región como en todo el sur del país y esto en definitiva demuestra el compromiso del gobierno con el desarrollo descentralizado de las ciencias, las tecnologías y las culturas, pues fue prioritario en su revisión, por parte de los equipos de inversiones de la Seremi".

El proyecto se emplazará del gimnasio de la UBB y considera dos niveles: el primero tendrá un hall de exposiciones de ciencias y cultura, auditorio para funciones de material audiovisual, tres baños, bodega, sala de tableros, sala de máquinas y kitchenette.

El segundo nivel contemplará un espacio de exposición permanente, auditorio planetario, secretaría, oficinas, baños, taller de laboratorio, bodega y de archivo, además de un moderno sistemas de proyección de audio y video.

El impulsor de la iniciativa, y hoy vicerrector académico UBB, Erik Baradit destacó que "es un hito para el país, al ser el segundo de Chile y será un planetario con tecnología de punta. Servirá para entregar cultura, ciencia, tecnología a toda la comunidad, en particular a nuestros jóvenes, escolares y estudiantes. Estará a la mano de quienes vivimos en el sur del país y no será necesario viajar a Santiago".

"Se ha venido trabajando hace muchos años, fue aprobado en 2017, pero por distintas razones no se logró su ejecución. La intención y apoyo del Gobierno Regional, Desarrollo Social y muchos actores han permitido retomarlo, lograr el RS e iniciar en un futuro la construcción de este espacio", complementó.

507 familias de Hualqui participan de operativo sanitario

E-mail Compartir

Familias del sector La Rinconada-Rucalhue en Hualqui celebraron la primera intervención social del Programa Quiero mi Barrio: un operativo sanitario en beneficio de las mascotas, además de la fumigación de todo el polígono de intervención, beneficiando a 507 viviendas.

La seremi de Vivienda Claudia Toledo indicó que "gracias a esta intervención pudimos apoyar a todas las familias del sector con la fumigación de patios, frontis y áreas verdes, además este mes se ejecutó una segunda acción que complementa la primera y que consistirá en la vacunación séxtuple y antirrábica y desparasitación interna y externa de 150 mascotas".

La intervención se enmarca en el "Hito Inaugural de la Obra de Confianza Social", una celebración barrial definida por procesos participativos que contó con variados juegos y concursos, preparados para la comunidad y cuya acción dio inicio al proceso de recuperación de barrios en La Rinconada-Rucalhue, intervención que se extenderá hasta el año 2027 y que cuenta con una inversión superior a los $800 millones.

Potenciar la red asistencial

E-mail Compartir

Unas de los mandatos relevantes que el Presidente Gabriel Boric y el Ministerio de Salud le dio al nuevo director del S.S. Concepción, es la de potenciar la red asistencial, principalmente la atención primaria para evitar que los pacientes lleguen con patologías complejas a los recintos de salud.

"No queremos que nuestros pacientes lleguen a nuestros hospitales, queremos que su necesidad de salud esté en la atención primaria, por eso debemos dotar a ese equipo con los suficientes recursos humanos, equipamiento y capacidades técnicas, que permitan atender el alto número de atenciones que tienen nuestros usuarios", expuso Víctor Valenzuela.

En materia de infraestructura hospitalaria, el director del S.S. Concepción contó que se está avanzando en el proyecto preinversional del Hospital Guillermo Grant Benavente, el que asegura que será distinto al actual, no solo en infraestructura y localización, sino que también por la tecnología que usará.

Valenzuela también recordó que se avanzan en el inicio de la construcción de los recintos de Lota y Coronel que aumentarán su resolutividad, además expuso que "tengo la aspiración que podamos iniciar en un año y medio o dos años, la construcción del Hospital de Santa Juana. También se trabaja en el proyecto del centro ambulatorio para atención del cáncer.