Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Su última gira fue la más exitosa de todos los artistas del mundo

Las claves de la consolidación de Bad Bunny como fenómeno cultural en 2022

Transformado en un símbolo latino y activista, el puertorroqueño traspasó las fronteras del trap y el reguetón.
E-mail Compartir

espectaculo@diarioelsur.cl

Bad Bunny se consolidó en 2022 como el principal artista latino y uno de los más importantes del mundo, un éxito que para colegas como Julieta Venegas, Ivy Queen y Tommy Torres tiene sus raíces en la historia de la música pop.

Resumir el éxito de Bad Bunny en los logros de este año que culmina no llega a describir el fenómeno en que se ha convertido el artista puertorriqueño, que cumplirá 29 años el próximo marzo, pero sirve para dar una idea de su magnitud.

Spotify y Apple Music lo declararon artista del año y el más escuchado en sus plataformas; su gira "Un verano sin ti" fue la más exitosa en público y ganancias; The New York Times, Rolling Stone y Billboard incluyeron su más reciente disco entre los mejores de 2022; y Time Magazine lo destacó como una de las 100 personas más influyentes del mundo.

Además, Marvel Studios anunció que será el protagonista de su primera película de un superhéroe latino - "El Muerto" se estrenará en 2024 -, después de su debut en Hollywood con un personaje en "Bullet Train", protagonizada por Brad Pitt.

Nada mal para un artista que hace menos de siete años era cajero en un pequeño supermercado de su natal Vega Baja, pueblo costero en el centro-norte de Puerto Rico.

Un historiador musical

"Bad Bunny es un genio, como lo han sido todos los que logran con su arte conectar con la gente mientras mantienen su autenticidad y consiguen transmitir mensajes importantes", indicó Venegas, una de las cantautoras más reconocidas de la música hispana y quien colaboró con el artista puertorriqueño en "Lo Siento BB:/".

Después de superar "el pudor por las letras" de Bad Bunny, Venegas se metió a entender qué hacía al artista tan popular entre los jóvenes. "Él les habla de cosas que les interesan de una forma, muchas veces transgresora, que les permite explorar la rebeldía de la adolescencia", indicó.

Para la reguetonera Ivy Queen, "es fácil criticar a Bad Bunny si sólo se conocen las canciones que se ponen de moda por usar lenguaje provocativo, pero los que nos tomamos el trabajo de conocer su música y descubrir quién es él, hemos encontrado a alguien muy respetuoso, conectado con su comunidad y que conoce mucho de la música latina, tropical, urbana, así como del pop en general".

"Él está enamorado de la música. Jamás imaginé estar en un estudio de grabación hablando de rock con Bad Bunny, pero fue así, de rock, bossanova, en inglés, en español. Mucho de su trabajo viene de la historia de la música pop", dijo a su vez Torres, uno de los cantautores más famosos de Puerto Rico, cuyo disco más reciente, y uno de los más exitosos, fue producido por el artista.

En sendas entrevistas con la agencia de noticias EFE, los tres declararon su admiración por Benito Antonio Martínez Ocasio, aquel niño que escogió su nombre artístico en honor a la rebelión que montó con su cara durante un Halloween cuando le pusieron un disfraz de conejo en el que se sentía incómodo. Entonces le dijeron que era un "bad bunny", un conejo malo, y le pareció "perfecto" para enseñarle su música al mundo.

Para ellos, así como para Residente, el productor Tainy, J Balvin, Rosalía y muchos otros que han trabajado con él, las críticas a Benito, como lo llaman sus amigos y sus fans, son opiniones de "perezosos y prejuiciosos".

Objeto de estudio

Aunque muchos padres lo siguen considerando mala influencia para sus hijos, Bad Bunny ha comenzado a intrigar a expertos.

El profesor Nate Rodríguez, de la Universidad de California en San Diego (EE.UU.), anunció que ofrecerá una clase semestral de posgrado sobre el efecto de Bad Bunny desde las teorías sobre masculinidad, identidad de género y otras.

"Bad Bunny representa latinidad y activismo en temas de inclusión, diversidad y equidad", indicó el académico mexicano-estadounidense, quien citó como ejemplo la forma en que el artista usa su plataforma para denunciar asesinatos de mujeres transgénero, discriminación racial y contra la comunidad LGBTQIA, y problemas en Puerto Rico, sin dejar de usar su lengua madre: el español.

"Bad Bunny: del reguetón a las lógicas del discurso contemporáneo" es la materia de la profesora Adriana Mora en la sede en Medellín de la Universidad Pontificia Bolivariana, una de las más reconocidas de Colombia.

El arte de Bad Bunny trascendió los confines del trap latino y el reguetón, y de la industria, cuando se transformó en una mujer en el video de "Yo perreo sola", parte de su disco "YHLQMDLG" con el que denunció el asesinato de la mujer transgénero Alexa Negrón Luciano en 2020.

Después vinieron "El último tour del mundo" con sus virales "Dákiti" con Jhayco, y "La noche de anoche" con Rosalía. Ambos discos rompieron todo tipo de récords que en 2021 lo dejaron en el segundo lugar de transmisiones en directo, detrás de la banda surcoreana BTS. Y rompió todas las mediciones musicales con "Un verano sin ti", de 2022.

Con exposición artística de 60 obras

Academia de pintura Tendedero de Arte celebró su primer aniversario

A cargo de la pintora autodidacta penquista Carolina Rozas, cada alumno presentó dos obras, entre acrílicos y dibujos, en una exposición abierta hasta el 28 de febrero.
E-mail Compartir

En medio de su primer año de vida, la Academia de Pintura Tendedero de Arte inauguró una exposición para celebrar el acontecimiento.

A cargo de la artistas penquista Carolina Rozas, sus 30 alumnos expusieron dos obras cada uno y la muestra abrió al público el pasado sábado en dependencias del taller en Freire 1935.

Con sesiones semanales y grupos de 5 aprendices, el lugar recibe a alumnos de todas las edades, hoy la alumna más pequeña tiene 6 años y la mayor 81. "La idea es que sea multigeneracional y que vayan aprendiendo unos con otros, también de la experiencia, eso es super enriquecedor", destacó la artista, valorando factor multietario de sus clases.

La academia surge por las ganas que tenía su fundadora de practicar la docencia, faceta en la que, al igual que en la pintura, es autodidacta.

"Nunca tuve una educación que me permitiera escalar más rápido. Mi idea es darles (a sus alumnos) un peldaño y que ellos pueden después explorar y ser autodidactas también, pero ya con una base", comentó.

Sobre el conocimiento que imparte Rozas en sus talleres, explicó que "voy estudiando paralelamente para ir reforzando lo que yo sé con algún conocimiento teórico. Es mucho de mi cosecha, pero primero voy investigando lo que necesitan, es muy personalizado, cada uno necesita cosas distintas, depende del nivel".

Acrílicos y oleos son los protagonistas de los talleres que imparte la pintora, en esta, la primera exposición de la academia, se suma también la técnica de dibujo que utilizó uno de los alumnos más pequeños en su obra.

La artista local, cuenta con varias colecciones personales y constantemente se va perfeccionando en su área. Sobre el primer año de su academia, Rozas aseguró estar sorprendida, ya que, me sorprendo de los resultados. Tengo alumnas muy jóvenes pintando a un nivel sorprendente.".

La pintora espera consolidar su academia, tener alumnos de manera permanente y poder expandir sus talleres convocando a otros profesores especializados en técnicas fuera de su área de expertiz, como acuarela o dibujo. También busca continuar el trabajo con sus estudiantes para poder replicar este cierre de año y el próximo año presentar una exposición de sus nuevos trabajos.

La exposición inaugurada el pasado sábado podrá ser visitada hasta el próximo 28 de febrero en Freire 1935, con previo agendamiento. Las obras presentadas también se encuentran expuestas en formato digital de libre acceso en la página web de Carolina, ilucol.com.

"Black Panther" y "All Quiet on the Western Front" ganan terreno en los Oscar 2023

La Academia entregó las primeras prenominaciones para marzo en 10 categorías.
E-mail Compartir

"Black Panther: Wakanda Forever", la alemana "All Quiet on the Western Front" y "Avatar: The Way of Water" ganaron posiciones en la carrera de los Oscar al despuntar en la lista de precandidatos.

La Academia de Hollywood publicó los aspirantes a las categorías de mejor documental, corto documental, película internacional, maquillaje, banda sonora, canción, película de animación, sonido, efectos visuales y "live action".

"Black Panther: Wakanda Forever", de Ryan Coogler, destacó en cinco categorías: mejor maquillaje, sonido, efectos especiales, banda sonora y mejor canción ("Lift Me Up")

También se hizo con cinco prenominaciones la película alemana "All Quiet on the Western Front", de Edward Berger, que aspira a mejor película internacional, maquillaje, sonido, efectos especiales y banda sonora.

Mientras tanto la recién estrenada "Avatar: The Way of Water", de David Cameron, obtuvo cuatro prenominaciones a mejor sonido, mejores efectos visuales, banda sonora y mejor canción ("Nothing is Lost").

La lista continúa con la película de animación "Pinocho", del mexicano Guillermo del Toro, con tres nominaciones a mejor música original, sonido y canción original.

Asimismo, "Batman" cuenta con tres menciones en las categorías a mejor sonido, efectos visuales y maquillaje, al igual que "Babylon", de Damien Chazelle, que aparece en las listas a mejor sonido, banda sonora y maquillaje.

Por su parte "Top Gun: Maverick", luchará por llegar a las nominaciones definitivas en música, sonido y efectos visuales el próximo 24 de enero.

Los filmes ganadores en todas las categorías serán votados por todos los académicos que hayan visto las cinco películas seleccionadas y se darán a conocer el próximo 12 de marzo en el teatro Dolby de Los Ángeles.