Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Este 2022 se identificaron nuevos puntos

Personas en situación de calle pasarán por primera vez fiestas de fin de año en albergues

Cerca de 1.500 personas en la región son incapaces de cubrir su necesidad de vivienda y están concentradas en Concepción y Los Ángeles. Muchos de ellos trabajan durante el día y ocupan los recintos para pernoctar por seguridad y abrigo que entregan.
E-mail Compartir

Por Iris Quevedo Luna

Este 2022 por primera vez se extendió la temporalidad de los albergues para personas en situación de calle de la Región de Biobío -pertenecientes al Estado-, lo cuales estarán abiertos durante las fiestas de fin de año. Esto forma parte de las modificaciones del Plan Protege Calle -ex Plan Invierno- que además ha permitido que estos recintos funcionen las 24 horas.

En concreto, los 23 albergues que hay en la región a cargo de la Seremi de Desarrollo Social, que históricamente concluían su proceso en agosto o septiembre, estarán abiertos hasta la primera y segunda semana de enero.

Así lo indicó Hedson Díaz, seremi de Desarrollo Social, quien celebró el hecho de que "muchas personas en situación de calle van a tener la posibilidad de pasar Navidad y Año Nuevo en nuestros albergues".

Situación de calle

En Biobío cerca de 1.500 personas se encuentran en situación de calle, siendo las comunas de Concepción y Los Ángeles las con mayor concentración, con 470 y 400 personas respectivamente.

De estas, en el Gran Concepción alrededor de 250 utilizan de manera regular alguno de los dispositivos que ofrece el Estado, mientras que el resto se distribuye en otros tipos de hospedajes de distintas fundaciones o en puntos calle repartidos por la ciudad.

En cuanto a los motivos que llevan a estas personas a esta situación, Díaz indicó que son multifactoriales. "Problemas psiquiátricos no tratados, uso de alcohol y drogas y desvinculación con la familia de origen son las principales causas que identificamos".

Sin embargo, la autoridad señaló que "hoy tenemos un número importante de personas que, por ejemplo, avanzan en su estado de superación y utilizan nuestros albergues para dormir, pues le dan protección y seguridad, y trabajan durante el día, en actividades de conserjería o cuidado de estacionamientos, por ejemplo".

Más pobreza

En tiempos de pandemia el número de personas que no podía cubrir su necesidad de vivienda aumentó principalmente debido a la llagada de un mayor número de migrantes sin redes de apoyo y a los altos indicadores de cesantía.

Daniela Sánchez, jefa de Operación Social del Hogar de Cristo Región del Biobío, precisó que "en pandemia hubo un aumento significativo de la extrema pobreza. Mucha gente que quedó cesante perdió sus ingresos fijos, ya no tuvo para arrendar o cubrir algún dispositivo de vivienda y entonces llegaron a la calle".

Algo que se ha mantenido principalmente debido a la precarización del trabajo. Esto ha llevado a que la edad de quienes utilizan los dispositivos del Hogar de Cristo -un hospedaje en Concepción, uno en Los Ángeles y una casa de acogida para adulto mayor- sean varones centre 20 y 30 años. "Nos ha llamado la atención que ha llegado un perfil más joven este año, porque antes en general teníamos un promedio adulto o adulto mayor", señaló Sánchez.

Nuevos puntos calle

El último tiempo también se han identificado, a través de las rutas que realiza el Hogar de Cristo, nuevos puntos calle cercanos al Parque Ecuador -tras los juegos infantiles cercanos a calle Tucapel-, hacia el Mall Mirador Biobío, el Terminal de Buses, además de aquellos que se dispersan por otras comunas como Talcahuano y Hualpén.

Ante esto, el seremi de Desarrollo Social indicó que se les invita a formar parte de los albergues, pero "las personas deben acceder de manera voluntaria a alguno de los dispositivos, si no acceden de manera voluntaria nosotros no los podemos obligar por ley, entonces es una situación que siempre genera complejidades porque la mendicidad como tal no es un delito", puntualizó Díaz.

Por esto lo que hacen en aquellos casos, que no acceden a ir a un albergue u hospedería debido principalmente al uso abusivo de alcohol y droga, ya que en las residencias está estrictamente prohibido este consumo, son intervenciones psicosociales y operativos en convenio con las redes de salud de la región para atenderlos desde un punto de vista social y médico.

MIGRANTES

E-mail Compartir

Actualmente el orden de un 30% de los dispositivos son ocupados por migrantes, quienes muchas veces llegan con sus familias y niños. Hoy hay ocho menores de edad residiendo en algunos de los recintos de Concepción, Hualpén y Talcahuano.

"Se trata principalmente de familias venezolanas que venían de manera estacionaria, pero se han quedado un poco más de tiempo en nuestros albergues. Ahí se produce también la vinculación del apoyo de las residencias y se le genera el acompañamiento para que estos niños se incorporen al sistema educacional y de salud para que desde ese punto de vista tengan protección", indicó Díaz.

Municipio se reunió con dirigentes de los 16 clubes de la comuna

Presentarán querella por hechos de violencia en el fútbol amateur

El fin de semana se registraron enfrentamientos entre las barras de dos equipos, lo que encendió las alertas en las autoridades.
E-mail Compartir

La Municipalidad de Chiguayante presentará una querella contra quienes resulten responsables ante los hechos de violencia que han ocurrido en la comuna y que están vinculados al fútbol amateur.

Específicamente se trata de graves episodios de enfrentamiento entre barras de dos clubes deportivos locales, hechos que se registraron el pasado fin semana y del cual quedó registro en video.

Además, durante la jornada de ayer la alcaldesa subrogante encabezó diversas reuniones con dirigentes y representantes de los 16 clubes deportivos de fútbol amateur para consensuar un trabajo que erradique la violencia en los recintos deportivos.

La alcaldesa subrogante, Paulina Stuardo, señaló que "tanto el municipio como los dirigentes de los 16 clubes repudiamos la violencia en cualquier recinto deportivo. Tomamos la decisión de presentar una querella criminal por los hechos que presenciamos y vimos en videos que están circulando. No es una práctica común y queremos fijar un punto de inflexión con el que decimos no a estos hechos".

Entre los puntos que se acordaron en la reunión, se destacan que las próximas finales del campeonato, en todas sus divisiones, se jugarán sin público. Además, se trabajará en una ordenanza municipal que regule el buen uso y comportamiento en espacios deportivos y campañas preventivas de tolerancia cero en cuando a la venta o consumo de drogas y alcohol.

El presidente de la Asociación de Fútbol Caupolicán, entidad que integra a los 16 clubes amateur de Chiguayante, Claudio Iturra, comentó que "la gente que va a ver el fútbol está equivocada, porque dentro del campo de juego los clubes se sacrifican, pero los que están afuera se dedican a otras cosas que no se lo meren los dirigentes, los clubes ni nadie".

Postulaciones en el Sistema de Admisión Escolar ascendieron a 47 mil en la Región del Biobío

E-mail Compartir

El próximo martes 27 de diciembre concluye el proceso de matrículas del período complementario del Sistema de Admisión Escolar (SAE). En la Región del Biobío se recibieron 47.271 postulaciones en la etapa principal. Mientras que los resultados de la etapa complementaria están disponibles en la plataforma www.sistemadeadmisionescolar.cl.

Al respecto, la seremi de Educación, Elizabeth Chávez, indicó que "el balance que realizamos hasta ahora es positivo, hasta el 27 de diciembre las familias pueden matricular a los niños y niñas en los establecimientos educacionales de la región, tanto a quienes postularon a través del Sistema de Admisión Escolar, como a los que siguen en el mismo colegio de origen. Debido a que el proceso ya lleva varios años de ejecución es que existe un mayor aprendizaje y coordinación, hoy las familias también cuentan con más información, sobre todo aquellas que ya han postulado a uno o más hijos a través del SAE".

A nivel nacional, las postulaciones ascendieron a 570 mil 891 para el periodo 2023.

Destacan a Liceo de Adultos Balmaceda con el Sello de Diversidad

E-mail Compartir

El Liceo de Adultos José Manuel Balmaceda fue destacado con el Sello Comunal de Diversidad y No Discriminación por el importante trabajo que realizan en la materia y que entrega el municipio de Concepción.

Además, la totalidad de los docentes del establecimiento se certificaron en el tema gracias a una capacitación que se extendió por 20 horas pedagógicas y que las realizó la Oficina de la Diversidad y No Discriminación de la municipalidad.

El alcalde subrogante, Aldo Mardones, señaló que "desde que implementamos este sello de diversidad hemos querido destacar a las instituciones públicas y privadas que han tenido un compromiso con la integración, esto habla de un trabajo bien desarrollado por nuestra oficina de la diversidad en poder difundir distintas instancias. Que un colegio se acredite en esta temática tiene el doble beneficio de que se capacita el profesorado y los alumnos.