Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Informe de la CChC reveló que se trata de la cifra más baja registrada desde 2016

Oferta de viviendas en el Gran Concepción cayó un 28% en un año

El gremio local alertó que planificaciones territoriales de alcance metropolitano y comunal muy restrictivos han comprimido el desarrollo del rubro.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Un importante retroceso en ventas y ofertas inmobiliarias registró el Gran Concepción de acuerdo a un informe de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) que consideró el periodo de enero-octubre de 2022. En específico, la venta total de viviendas registró un descenso anual de 34%, con una disminución del 43% correspondiente a casas y un 31% a departamentos. Asimismo, una baja de similares características se observa en la oferta de viviendas, donde la suma de casas y departamentos alcanza durante octubre 4.502 unidades, un 28% que igual mes del año anterior y la más baja desde 2016.

El vicepresidente de la CChC de Concepción, Juan Ignacio Lathrop, señaló que desde el año 2014 no habían observado una caída tan pronunciada en la venta de casas en el Gran Concepción. Durante el 2022, se han vendido 463, mientras que para el año anteriormente mencionado se entregaban a clientes cerca de 1.450 unidades.

Según explicó el dirigente, son varios los factores que explican este complejo escenario. "Tenemos por una parte una actividad económica nacional y regional deteriorada y marcada por un ciclo recesivo en curso y un acceso al financiamiento hipotecario más estricto y de mayor costo que el de años anteriores, lo que explica en mayor medida el descenso en la demanda. Sin embargo, este último problema no está afectando solamente a las familias, pues las empresas enfrentan un similar proceso de endurecimiento de condiciones y acceso al financiamiento y costo, lo cual dificulta el lanzamiento de nuevos proyectos", aseveró.

Efectos en el rubro

Lathrop señaló que existe preocupación al interior del gremio por estas cifras y como el deterioro del sector está afectando a cerca de 60 mil trabajadores que actualmente se desempeñan en la actividad en el Biobío. En la misma línea, abordó la constatación del impacto que están teniendo los instrumentos de planificación territorial de alcance metropolitano y comunal, que, en su opinión, presentan un desactualización, atraso y restricciones que no son de carácter técnico.

"El efecto que estamos viendo es una importante restricción en la oferta de suelo en varias comunas del Gran Concepción, un problema económico global y planes reguladores que no colaboran en la reactivación económica y en disminuir el grave déficit habitacional que atraviesa la región", explicó el dirigente.

A su vez, precisó que, al cierre de octubre de 2022, la oferta de viviendas y en especial de casas, no superan las 500 unidades. "Una cifra que refleja falta de dinamismo económico local, proyecciones laborales complejas y una renovación o modernización urbana a un paso muy lento", dijo.

Desafíos y proyecciones

Juan Ignacio Lathrop contextualizó también que las dificultades para el rubro comenzaron a fines del año 2019 tras el denominado "estallido social", con fenómenos como la falta de mano de obra, un importante alza en los costos de materiales y producción, además de generar ajustes en las rentas. Todo lo anterior, generó una mayor incertidumbre y la necesidad de nuevos lineamientos para enfrentar las necesidades del sector y de la comunidad.

Respecto a los desafíos para el sector considerando el escenario actual, el dirigente puntualizó en la importancia de generar mejores planificaciones urbanas donde participen todos los actores involucrados, ya que existe un aceleramiento a la demanda habitacional.

En cuanto a proyecciones, el vicepresidente de la CChC de Concepción añadió que "nosotros creemos que a finales del 2023 se podría ver una recuperación al menos en la oferta de viviendas, con un escenario donde exista más certeza de lo que uno pueda proyectar de buena manera los costos y las condiciones de financiamiento que tiene que tener un proyecto, recién vamos a entender que hay oportunidades para desarrollar nuevos proyectos (…) la demanda habitacional es una necesidad, la ciudadanía necesita que entreguemos un determinado número de viviendas, sino veremos aumento de allanamiento y condiciones informales de viviendas".

El documento fue generado por una comisión especial investigadora de la Cámara

Aprueban informe que establece irregularidades laborales de Enap

Tras cuatro meses de trabajo, los parlamentarios determinaron que sí existe vulneración de derechos laborales por parte de la firma estatal.
E-mail Compartir

Con una aprobación unánime del informe que establece irregularidades cometidas por Enap, finalizó la labor realizada por parlamentarios de la comisión especial investigadora que buscaba comprobar vulneraciones de derechos laborales por parte de la estatal hacia sus trabajadores.

El documento da cuenta de diferentes anomalías ocurridas al interior de la refinería, las que incluso revestirían delitos. El diputado Leonidas Romero (IND) valoró el trabajo de la comisión y señaló que "aquí lo que vimos y vivimos en Punta Arenas fue terrible. Cuando la señora Elena fue despedida por denunciar la corrupción y transparentar los hechos, cuando dirigentes denuncian con nombre y apellido que les cobraban coimas por las licitaciones, aunque las licitaciones de ellos eran harto más baratas que las que se las adjudicaban, igual se las daban a un tercero".

La diputada Marlene Pérez (UDI) añadió que "luego de cuatro meses de trabajo de la comisión investigadora nos damos cuenta de que existe vulneración de derechos laborales por parte de la empresa, un deficiente control además en la ejecución de proyectos de inversión. A mi juicio, falta de transparencia en muchas licitaciones de alto interés público".

La comisión, que trabajó por un total de 90 días y que fue solicitada por 65 parlamentarios, enviará el documento a la Sala de la Cámara Baja para exponer las conclusiones y luego presentarla vía oficio al Presidente Gabriel Boric, Contraloría, Ministerio Público, entre otras instituciones.

La diputada María Candelaria Acevedo (PC) aseveró también que la empresa "debe contratar directamente al personal necesario para operar de forma segura y eficiente. Debe avanzarse hacia el término de la subcontratación", recordando además que presentó un proyecto para poner fin a la subcontratación en las empresas estratégicas.

Las clases se impartirán en Concepción y Los Ángeles

Abren postulaciones a cursos gratuitos de construcción

E-mail Compartir

Sence Biobío abrió las postulaciones a 325 cupos gratuitos para capacitarse como maestros de la construcción, iniciativa que es implementada por los ministerios del Trabajo y Vivienda, en colaboración con la Cámara Chilena de la Construcción, en el marco del Plan de Emergencia Habitacional.

Pueden postular tanto hombres como mujeres desde los 16 años, y quienes estén dentro del 60% más vulnerable en el Registro Social de Hogares. Además, la iniciativa cuenta con un subsidio de $4.000 por día asistido, además de un subsidio de cuidado infantil fijado en $5.000 por día asistido para aquellas personas con menores de 6 años bajo su cuidado y un seguro contra accidentes durante la capacitación.

Los cursos, a los cuales se puede postular mediante el sitio web de Sence y cuyas clases serán impartidas en las ciudades de Los Ángeles y Concepción, tendrán una duración promedio de 128 horas e incluirán habilidades transversales que permitan el desarrollo laboral de sus egresados.