Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Seremi de la Mujer del Biobío advierte que denuncias suelen aumentar en festividades

Femicidios frustrados aumentan a 15 y superan los ocurridos en 2021

La autoridad de la cartera realizó un llamado a denunciar situaciones de riesgo en que mujeres puedan ser víctimas de violencia.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

En medio de las festividades de fin de año, las autoridades realizaron un llamado a denunciar situaciones de violencia que afecten a mujeres, ya que fechas como Navidad y Año Nuevo suelen ser una temporada en que aumentan las denuncias por agresiones. Así lo confirmó la seremi de la Mujer y Equidad de Género del Biobío, Lorena Segura, quien también destacó que la reciente campaña "Sí es mi problema" ha tenido una buena acogida, sobre todo en sectores rurales de la región.

La secretaria ministerial indicó que en las festividades "efectivamente las estadísticas de denuncias aumentan, por ejemplo, en los 5 días de Fiestas Patrias fueron alrededor de 258 las denuncias a nivel regional y claro, culturalmente uno entiende que la violencia es una cuestión arraigada y si bien el consumo de alcohol es un gatillante, no es el único".

En ese sentido, la autoridad indicó que en Biobío a la fecha se registran 2 femicidios consumados y 15 femicidios frustrados a diferencia de los 13 registrados el 2021. El último delito de esta índole fue la brutal agresión que sufrió una mujer por parte de su pareja con un hacha, hecho en el que una adulta mayor también resultó agredida en la comuna de Lebu. Del total de los femicidios frustrados, 7 ocurrieron en la provincia de Concepción, mientras que en Arauco y Biobío se contabilizan 4.

Según cifras del Centro de Estudios y Análisis Delictual, el año pasado el promedio de la cantidad de casos policiales por violencia intrafamiliar hacia la mujer en la región fue cercana a las 854; registrando 1.027 en septiembre y 1.017 en diciembre.

Visibilizando tipos de violencia

Este lunes 19 de diciembre se conmemora el Día Nacional Contra el Femicidio, instancia que busca visibilizar la violencia que afecta a las mujeres en sus diferentes manifestaciones. Para esa jornada, la seremi adelantó que participarán de diversas actividades, entre ellas dar cuenta del trabajo que se realiza con el circuito intersectorial de femicidio, reuniones con autoridades, intervenciones urbanas y se sumarán a una marcha silenciosa levantada por organizaciones sociales desde la Plaza Perú hasta Los Tribunales.

En la misma línea, Segura realizó una valoración positiva de la campaña "Sí es mi problema", lanzada el 25 de noviembre y más allá de enfocarse en mujeres violentadas físicamente, se aborda la violencia en otras expresiones, como la psicológica, la económica, entre otras.

"Ha sido súper buena la recepción de las mujeres en sectores apartados, donde uno ve que hace mucho sentido la campaña y en esa lógica hemos insistido mucho en los canales de información, el 1455, cómo tienen que denunciar en Carabineros y en el caso de las comunas más rurales se enfoca en la primera acogida que realiza Carabineros".

Capacitaciones

Sobre esto comentó que los esfuerzos se han concentrado en capacitar a personal policial, sobre todo de Carabineros, en las provincias de Biobío y Arauco, por ejemplo, sobre cómo cursar partes adecuados en casos de violencia contra la mujer, la atención correcta a una víctima, que comprendan el contexto de violencia de género y, por otra parte, también poder visibilizar nudos críticos en esta materia.

"Ahora tendremos que hacer un trabajo fuerte en Arauco, porque también hay harta rotación de carabineros, por el tema puntual que allí existe, entonces requiere de una capacitación mucho más permanente, diría que incluso semestral", finalizó.

258 denuncias registró SernamEG por violencia contra la mujer durante los 5 días de celebración de Fiestas Patrias

Familiares de comuneros detenidos protestan en Contraloría

E-mail Compartir

Con lienzos y encadenándose a los accesos del edificio de la Contraloría en Concepción, fue la forma en que familiares de comuneros mapuches -que se encuentran en huelga de hambre al interior de las cárceles de Concepción y Valdivia- se manifestaron en contra de un dictamen que entrega facultades a Gendarmería.

En particular se trata de un dictamen, que según los manifestantes, entrega amplias facultades a Gendarmería independientemente de los Tribunales de Justicia.

Entre los manifestantes estaba Pamela Pezoa, madre de dos hijos con el integrante de la CAM, Héctor Llaitul, manteniéndose los tres en prisión preventiva mientras hay investigaciones en curso. En esta línea, la manifestación también fue para que exigir que 5 comuneros recluidos en Valdivia sean trasladados al módulo existente en Temuco y que los 5 que están en prisión preventiva en Concepción sean liberados.