Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Consideró que no afecta su labor

Justicia rechaza reclamación de EFE en contra declaratoria de dos humedales urbanos

Los ecosistemas cuestionados eran de Paso Seco Sur de Coronel y Laguna Rayencura en Hualqui. El seremi de Medio Ambiente sostuvo que el dictamen respalda el trabajo que se está haciendo en esta materia en la Región.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Las tres reclamaciones interpuestas por la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) en contra en contra de las resoluciones del Ministerio de Medio Ambiente por las declaraciones de dos humedales urbanos en la Región del Biobío y una en la Región de los Lagos, fueron rechazadas por el Tercer Tribunal Ambiental.

Específicamente, en la zona, el tribunal que ve temas ambientales rechazó las reclamaciones presentadas en contra de las resoluciones otorgadas al humedal Paso Seco Sur (Coronel) y Laguna Rayencura (Hualqui). La misma resolución dio en el caso del Humedal Urbano Collilelfu - Equil, comuna de Los Lagos, Región de Los Ríos.

La acción presentada por EFE al Tribunal era para declarar ilegales las resoluciones de humedal urbano que había otorgado el Ministerio de Medio Ambiente. El argumento de la empresa era que la superposición parcial entre la faja vía y los humedales generaría interferencia con las labores de mantenimiento que la empresa debe realizar en su infraestructura, puesto que estas intervenciones deberán ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEA).

Sin embargo, de manera unánime los ministros de la entidad rechazaron este argumento y expusieron que no afecta en el quehacer de la empresa estatal. También rechazó la no consideración de los intereses y necesidades que la empresa alegó para su correcto funcionamiento y desarrollo.

"La declaratoria de humedales se deriva de una restricción legal, vinculada a la función social de la propiedad y que no produce afectación de los derechos de la empresa de Ferrocarriles del Estado, aún cuando esta sea una empresa estatal y tenga un objetivo social, ya que esto no lo resta del ordenamiento ambiental", contó la ministra titular del Tribunal, Sibel Villalobos.

Actualmente hay otras dos reclamaciones - Escuadrón-Laguna Quiñenco en Coronel y Curaquilla en Arauco- que la entidad de justicia ambiental está resolviendo. Estas últimas son reclamaciones de personas particulares.

Respaldo

Para el seremi de Medio Ambiente, Óscar Reicher, el dictamen del Tercer Tribunal Ambiental es una noticia que evalúan de forma positiva, ya que respalda el trabajo progresivo que está haciendo la cartera ministerial en materia de humedales.

"Esto da cuenta de que el trabajo que se viene haciendo en la Región habla de la mejora progresiva de cómo tramitar los expedientes, de la definición de polígonos", declaró la autoridad regional de Medio Ambiente.

En la Región del Biobío hay 14 zonas declaradas como humedales urbanos, que han protegido una superficie de casi 846 hectáreas de amenazas a las que puedan estar enfrentadas. Además, en la Seremi de Medio Ambiente se encuentra en proceso de tramitación de declaratoria otros 22 ecosistemas que están en 12 comunas de la zona.

El alcalde de Coronel, Boris Chamorro también consideró que la sentencia del Tribunal Ambiental de Valdivia es un respaldo a la mirada que han tenido los municipios de proteger sus territorios, como distintas instituciones.

"Felicitamos el accionar del Tribunal. Creemos que es parte de la mirada que debe existir de parte de la institucionalidad del Estado de Chile", contó el jefe comunal.

Chamorro enfatizó que el trabajo que se ha realizado para declarar humedales urbanos va en la línea de resguardar los ecosistemas que son relevantes en materia medioambiental.

A partir del fallo de la justicia, el seremi de Medio Ambiente comentó que van a propiciar diálogos y conversaciones con empresas del Estado para mejorar los objetivos ambientales que conlleva las declaratorias de humedales urbanos. Sin embargo, recordó que toda entidad que realice una actividad productiva sea pública o privada debe cumplir con los permisos ambientales para alcanzar un desarrollo sustentable, que es la premisa que hay en el actual Gobierno.

El recinto tiene una inversión de más de $23 mil millones

Inician las obras preliminares del futuro Hospital de Santa Bárbara

El recinto que se construye es parte de un paquete de 4 establecimientos que fue licitado.
E-mail Compartir

El futuro Hospital de Santa Bárbara inició las obras preliminares del proyecto que permitirá triplicar la infraestructura del actual recinto hospitalario, permitiendo mejorar la entrega de prestaciones de salud a la población de tres comunas de la Región.

La infraestructura de salud que comenzó primera etapa constructiva es primero de los 4 establecimientos hospitalarios (Lota, Coronel, Nacimiento y Santa Bárbara) que fueron licitados en un solo paquete y que son gestionados por el Ministerio de Obras Públicas bajo la modalidad de "asociación público - privada".

El director del Servicio de Salud Biobío, Fernando Vergara, resalta la relevancia que tendrá el nuevo recinto para la atención de pacientes, ya que será un hospital que va a pasar de los 3.500 metros cuadrados, que tiene hoy, a más de 11 mil. Además, incorporará sillones para diálisis, que hoy el actual recinto no tiene.

"Es un tremendo avance para la comuna de Santa Bárbara, será un gran aporte para que las personas tengan mejor acceso y mejor salud. Además, va a haber una descongestión, porque vendrán especialidades que hoy no están para poder dar prestación acá y va a evitar que los usuarios del área estratégica deban ir a Los Ángeles, como oftalmología, psiquiatría, rehabilitación", contó Vergara.

El nuevo establecimiento significa una inversión de más de $23 mil millones que beneficiará a los 27.000 mil usuarios del territorio que comprende a las comunas de Santa Bárbara, Alto Biobío y Quilaco.

"Este es un proyecto magnífico y de extraordinaria importancia para los vecinos de este territorio (…), contar con una infraestructura con mejores condiciones de la actual", enfatizó el alcalde de Santa Bárbara, Daniel Salamanca.

El nuevo edificio traerá de la mano importantes, renovados y nuevos servicios. Por ejemplo, contará con 37 camas, 24 box de atención, 1 sala de cirugía, 1 sala de parto integral con pertinencia cultural, 6 box dentales, urgencias, oftalmología, rehabilitación, imagenología, ecografía, ginecología, podología y laboratorio. Además, existirá una sala cuna y estará el hogar de la madre campesina y niño Pehuenche, como también Centro de Salud Mental (COSAM) adulto e infanto-juvenil.

Dirigentes sociales de la macrozona sur participan en el congreso de salud

E-mail Compartir

Dignificar y modernizar el sistema público y garantizar la cobertura universal de la atención primaria de salud, fueron a los ejes que abordaron los más de 200 invitados que participaron en la sexta versión del Congreso de Participación Social en Salud de la Macro Región Sur del Ministerio de Salud, titulada "Por una nueva Reforma de Salud", que se hizo en Talcahuano.

La actividad, organizada por el Servicio de Salud Talcahuano, participaron autoridades sectoriales y dirigentes sociales de salud provenientes de Araucanía Norte, Biobío, Arauco, Concepción, Ñuble y Talcahuano, quienes se reunieron con el objetivo de reflexionar sobre los alcances y desafíos que contempla la nueva reforma y también recoger los requerimientos ciudadanos.

El seremi de Salud, Eduardo Barra, comentó tras el encuentro que "el nuevo sistema de salud debe atender sin duda "a las necesidades que tiene nuestra población en salud y que responda, por ende, a los requerimientos más urgentes".

En tanto, el director (s) del S.S. Talcahuano, Francisco Cortés, resaltó la importancia de este congreso en cuanto a la participación ciudadana que, mediante trabajos grupales, se generaron insumos relevantes para la toma de decisiones estratégicas para la gestión y para la reforma del sistema.

"Todos en conjunto haremos un esfuerzo para entregar las ideas, las instancias para crear una mejor solución de un sistema de salud, para que Chile tenga atenciones más oportunas, más dignas, para entregar mejores condiciones de salud para todos", contó Cortés.

Específicamente, los ejes que se abordaron fueron dignificar y modernizar el sistema público; garantizar la cobertura universal de la atención primaria de salud, generar condiciones de vida saludables y levantar un sistema de seguridad social en salud.