Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se presentaron escenarios sobre avanzar en 11º modificación y crear nuevo plan

Plan Regulador Metropolitano: Gore, Minvu y alcaldes definirán tipo de ajustes antes de fin de año

Temas como la duplicidad de procesos, los plazos administrativos y las particularidades de cada comuna serán parte de la decisión a tomar en las próximas dos semanas.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

La tarde de este jueves se realizó una nueva sesión del Consejo de Alcaldes del Área Metropolitana de Concepción, con el objetivo de abordar los escenarios referentes al futuro de la actualización del Plan Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC).

Esto, luego de que en octubre pasado la Corte Suprema revirtiera el proceso de la 11ª modificación producto de la ausencia de una consulta indígena.

En primera instancia el Gobierno Regional y el Ministerio de Vivienda decidieran desistir del proceso y elaborar un nuevo instrumento, que se demorará cerca de 30 meses en su construcción.

En la cita de ayer, que se prolongó por dos horas, el Gore y el Minvu presentaron los escenarios y plazos que contemplaría avanzar en la modificación o construir un nuevo PRMC a solicitud de los alcaldes en noviembre, y se definió que en las próximas dos semanas se adoptará una decisión final respecto al instrumento que determina el ordenamiento territorial para once comunas de la Región, y que tiene como último documento vigente el elaborado en 2003.

Mientras los alcaldes reiteraron su intención de ser considerados en el debate sobre el instrumento y dijeron que se realizará una evaluación profunda respecto a los escenarios expuestos, tanto desde Vivienda como del Gobierno Regional se reafirmó la idea de que la mejor alternativa sería avanzar en un nuevo plan, considerando la duplicidad de procesos que podría generarse y que cada idea tendría el mismo tiempo de duración final, fijado entre 33 y 47 meses.

Pese a que la visión de los jefes comunales será considerada, la decisión final pasará tanto por el Gobierno Regional como por la Seremi de Vivienda.

Miradas contrapuestas

Pese a que todos los actores coincidieron en lo positiva que fue la cita, las conclusiones que manifestaron distaron entre unos y otros.

En un primer punto, la seremi de Vivienda Claudia Toledo expresó que "respondimos al planteamiento de los alcaldes respecto a traer alternativas frente a la tramitación del PRMC, que son por un lado avanzar en la modificación o bien en un nuevo plan, trabajo que ya habíamos comenzado pese a que el fallo de la Corte Suprema complejiza el escenario".

"Por respeto a las comunidades indígenas, debemos iniciar un nuevo proceso en el que desde la etapa cero se incorpore la conversación con las comunidades, con un trabajo mancomunado y ordenado, lo que vemos imposible en la onceava modificación", sumó, para luego sentenciar que "es algo que le planteamos a los alcaldes, que las conclusiones van hacia elaborar un nuevo plan (...) Estamos ad portas de definir el irnos por un nuevo plan, ya que debemos desarrollar los actos administrativos que correspondan, informar a la Corte Suprema y falta preparar algunos antecedentes".

Con una mirada más cauta, el jefe de división de Planificación del Gobierno Regional, Blas Araneda, indicó que la decisión aún no está del todo tomada, y que "se establecieron espacios de coordinación para resolver sus dudas. El acuerdo es que como ya tenemos todos los escenarios, en la próxima reunión tomaremos una decisión como consejo consultivo, en conjunto con los alcaldes".

"No se ha tomado una decisión en conjunto, sino se manifestó un camino desde lo técnico y administrativo. Nos tomamos un plazo de una a dos semanas para adoptar la mejor decisión", añadió.

El alcalde de Concepción y presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío, Álvaro Ortiz demandó que en la decisión se considere la postura de los jefes comunales, ya que aspectos como la ruta Pie de Monte o el Territorio Parque Nonguén aún son motivo de preocupación y dudas.

"Agradecemos los espacios donde podemos dialogar y conocer las opiniones de los actores involucrados. Nos presentaron los pro y contras de avanzar de cero o hacer modificaciones en el camino. Esperamos en una reunión próxima con todos los actores ver qué decisiones vamos a adoptar", indicó, junto con señalar que "debemos ver cómo coincidimos con lo que cada comuna debe hacer en su territorio. Es lo que debemos evaluar y no hay decisiones tomadas, porque en ese encuentro debemos decidir cómo entregar una mejor calidad de vida a quienes viven en el área metropolitana en el Gran Concepción. Solicitamos que se nos considere en la decisión de este plan, queremos hablar y opinar en estas y otras materias".

2025 es la fecha que fija el Minvu para contar con la construcción de un nuevo PRMC, con anteproyecto e imagen objetivo

40 observaciones realizó la Contraloría a la 11ª modificación del PRMC, las que finalmente la Corte Suprema desestimó

MISMOS PLAZOS, DUPLICIDAD DE PROCESOS

E-mail Compartir

En la presentación que lideró la Seremi de Vivienda -a la que pudo acceder este medio- se detalló que tanto la construcción de un nuevo PRMC como reanudar la modificación en curso tardarían entre 33 y 47 meses, pero que en el caso de la 11ª modificación en su término si debería considerar la construcción de un nuevo plan, considerando la normativa actualizada en la última década. Además, se cuestiona que se deberán realizar dos consultas indígenas si se lleva adelante la modificación y el nuevo plan, considerando la jurisprudencia que fijó la Corte Suprema.

En Tomé apuntan a la intencionalidad de un siniestro

Incendios forestales: decretan Alerta Roja para Nacimiento y San Pedro de la Paz

En la comuna sampedrina se evacuó a residentes, pues se registraron desprendimientos de pavesas y vientos sobre los 45 km/h.
E-mail Compartir

Hasta el cierre de esta edición, dos comunas en la Región del Biobío se encontraban bajo Alerta Rojo a causa de siniestros; se trata de Nacimiento y San Pedro de la Paz, ambos en los que se registraron desprendimientos de pavesas y vientos erráticos con altas velocidades que alertaron sobre una posible propagación. En dependencias de la Onemi se convocó un Cogrid (Comité de Gestión del Riesgo de Desastres), pues también se dio alerta durante la tarde de un incendio en Florida.

La delegada regional, Daniela Dresdner, sostuvo que "hemos decretado Alerta Roja por cercanía a viviendas, en el caso de Nacimiento tenemos a todas nuestras fuerzas desplegadas y también se está pidiendo apoyo para poder seguir avanzando en los combates de estos incendios que están ocurriendo al mismo tiempo".

Por su parte, el director regional de Conaf, Rodrigo Jara, detalló que en el caso de San Pedro de la Paz se registraba una superficie afectada de 5 hectáreas, siendo combatido durante la tarde de ayer por 4 aeronaves, 4 aviones y 2 helicópteros, además de un recurso aéreo para la coordinación y brigadas terrestres de la corporación, contando con el apoyo de Bomberos, Carabineros y la Onemi.

En Nacimiento en tanto, la superficie afectada era de 35 hectáreas, donde se estaba trabajando durante la jornada de ayer en la circunscripción del incendio, respondiendo además con el lanzamiento de agua con aeronaves, aviones y helicópteros, además de equipos y recursos de empresas forestales.

Incendio intencional

El presidente del Departamento de Prevención y Protección de incendios forestales de Corma, Ramón Figueroa, indicó que ayer en la mañana combatieron un incendio que amenaza al sector y predio Los Tilos en Tomé, utilizando un helicóptero, dos aviones, tres brigadas terrestres, un skidder y personal técnico.

No obstante, Figueroa apuntó a que la situación es grave y preocupante porque "es un incendio intencional, nuestros brigadistas han encontrado al interior del bosque un sin número de velas que se encuentran encendidas y generando nuevos focos de incendio". Al respecto desde delegación manifestaron su preocupación también por este hecho.

Mineduc destina fondos de emergencia para reconstruir Escuela Antiquina de Cañete

E-mail Compartir

En una reunión sostenida con la comunidad educativa, el Ministerio de Educación confirmó entregará los recursos adicionales que se requieren para poder levantar un establecimiento modular y así dar continuidad al servicio educativo de la escuela intercultural Juan Aguilera Jerez, ubicada en el sector Antiquina, de Cañete.

En 2020 el establecimiento se adjudicó un plan de conservación superior a los $200 millones y cuando las obras registraban un 75% de avance, un incendio destruyó la infraestructura. Debido a esto, se gestionó un nuevo proyecto de emergencia por $542 millones, sumando a estos recursos los fondos rescatados por el municipio a través de la liquidación del seguro, llegando un total de $611 millones. Pese a esta gestión aún restaban por conseguir $63 millones adicionales para financiar la adquisición de los módulos y las obras complementarias, fondos que ayer fueron comprometidos.

El alcalde Jorge Radonich, señaló que "esto de tener respuestas inmediatas también permite que los apoderados queden tranquilos y los niños vuelvan a la normalidad, la verdad es que es inaceptable que hayan estado casi tres años en espacios que no son los adecuados para nuestros alumnos. Me voy contento y espero que los plazos que se han fijado acá se cumplan al 100%. No podamos fallarle ni a los apoderados, ni a la comunidad y menos a nuestros alumnos que necesitan el mejor trato porque son niños".