Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Doble presentación este sábado en Sala 100 de Artistas del Acero

Compañía Tetite Tutate estrena "Cíclope": un thriller para hacer reír

A las 17 y 20 horas, respectivamente, están programadas las funciones del grupo penquista que viene de una exitosa pasada por REC 2022.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

La pregunta que se hicieron en la agrupación de circo musical Tetite Tutate, para darle forma a su tercer montaje fue ¿cómo podrá un payaso salir de una isla donde sólo uno ve, y lo controla todo?

A partir de esa cuestión, que devino en premisa, comenzó a activarse el universo escénico de "Cíclope", obra concebida como un thriller cómico en un acto y que -señalan- actualiza, desde el presente y los paisajes de la región de Biobío, el clásico texto de Eurípides.

"Nos invita a acompañar el viaje y las peripecias de un payaso que olvidó su nombre y se hace llamar "Shileno", y su lucha por salir del cautiverio de un monstruo monocular", explican desde el grupo fundado en 2010, sobre el relato ambientado en una isla perdida de la Región del Biobío, donde, también, naufraga un forastero llamado "Uliche".

Toda esta aventura, de carácter lúdica apelando al enganche de niños (+10), es la que se podrá ver en dos funciones este sábado, a las 17 y 20 horas, en la Sala 100 de Artistas del Acero, ubicada en O'Higgins 1255 (desde $3.000).

Caro Reyes, productora de Tetite Tutate, cuenta que "Cíclope" nace como idea en 2020, a partir de una residencia virtual, que la compañía realiza junto al director, investigador y destacado payaso nacional Andrés del Bosque.

De este modo, la trama fue desarrollándose y creciendo. En 2021 se incorpora Cristian Astudillo, en el arte y diseño integral.

"En forma paralela, la escritura del guion realizada por Pablo Villablanca, asesorada por Alejandro Moreno y Luis Barrales. También por Andrés Gallina y Santiago Loza durante la residencia de dramaturgia realizada en Teatro Biobío, en agosto del año pasado. Fue todo este engranaje el que dio vida al universo escénico de la obra", resume Reyes respecto al título musical familiar, que antes de la capital regional tuvo pases para estudiantes en Coronel, Nacimiento, Chiguayante, Tomé y Arauco.

Control, control

Sobre "Cíclope", como un thriller cómico, Pablo Villablanca -dirección y dramaturgia- dice que "estamos siendo controlados por nuestra propia voluntad. Eso nos parece algo de lo que hay que reírse, alivianar la carga".

- ¿Cómo proponen el Biobío en esta trama? Siento que aparece la cuestión del viaje... ¿por la zona?

- La relación parte primeramente como un juego de palabras relacionando Itaca con Talcahuno y con esto observando las similitudes entre el texto de Eurípides y la vida actual en la zona del Biobío. La historia sucede en una isla y Chile es casi una, un lugar rodeado de agua por un lado, cordillera por el otro, desierto en el norte y hielos y más agua al sur. La obra es un espacio, donde podemos decir lo que vemos y lo que vivenciamos acá disfrazado o coloreado de comedia, pero en el fondo es un terrible drama de esclavitud y civilización.

- Siempre está el cruce con la música en Tetite Tutate, pero ¿qué tal en esta propuesta?

- La música es parte fundamental de la compañía, los primeros montajes son musicales y luego comenzamos a incorporarle escenas cómicas. En este caso, donde la dramaturgia está construida con diálogos cortos, la musicalidad esta presente en todo momento. Construimos la obra a partir de momentos dramáticos que están diseñados con dinámicas de atención para entretener, cautivar y conmover al espectador, y la música permite eso.

- En este momento de la pandemia es necesario una propuesta de esta naturaleza liberadora.

- Como dice nuestro maestro Andrés del Bosque, quien nos instó a leer el primer drama satírico documentado para entender la comedia, vamos en búsqueda de la risa perdida. Ésta tiene un contenido universal, y con ella podemos hacer reír a la gente, algo que cuesta debido a buscar la seriedad en todo, eso nos tiene agotados.

- ¿Más presentaciones?

- Como toda compañía de teatro en su estreno, están los deseos de mostrar el espectáculo en diferentes partes, acercando el teatro a la gente como un gran ideal, pero por ahora, para el verano, no tenemos agendadas más presentaciones. Necesitamos un descanso, dejar de vernos unas semanitas, ya que el trabajo ha sido muy fuerte y hay que recobrar fuerzas.

Hoy dictará un taller de ilustración y el domingo firmará libros

Penquista Claudio Romo es uno de los protagonistas en La Furia del Libro 2022

El ilustrador y académico fue invitado especial a esta edición de la feria literaria santiaguina realizada en el GAM, y que este año tuvo especial énfasis en el trabajo desde regiones.
E-mail Compartir

Con foco en el trabajo de escritores, ilustradores y editoriales de regiones, La Furia del Libro 2022 ya inició sus actividades.

Este año uno de los invitados a la instancia es el ilustrador penquista Claudio Romo.

Docente de la Universidad de Concepción, el también grabador es uno de los grandes nombres nacionales de estas disciplinas.

Con respecto a la vuelta a la presencialidad sin restricciones del evento, a diferencia del año pasado que fue con aforo y mascarillas, Romo es enfático en señalar que estas instancias son siempre positivas por la distribución de obras y el feedback que se genera con el público.

"Es importante que las regiones no solamente reciban información, sino que también generen contenido y una fuerza creadora que vaya de allá para acá, y de acá para allá", señaló el artista.

Siendo su segunda vez en La Furia del Libro, ésta es la primera que lo hace como uno de los invitados centrales.

Es así que, hoy desde las 18 horas, en la Sala 1 del GAM, Romo presentará su taller de "Proceso creativo", dirigido a ilustradores y centrado en su propia experiencia. Al mismo tiempo, en la jornada final del domingo, también participará de una firma de libros.

Con respecto a las letras regionales, Romo destaca la creación de la Feria Internacional del Libro Biobío, la que -del 13 al 22 de enero próximo- vivirá su segunda edición en la UdeC.

"Este tipo de ferias son necesarias en Concepción, porque el volumen de producción regional ha aumentado ostensiblemente. La gente vinculada al libro se ha organizado en pequeñas editoriales, ha madurado y ha generado un tipo de producción de alta calidad. Es súper positivo que eso se oferte dentro de un marco de estas características", destacó.

Nuevo foco

Desde su creación en 2009, a La Furia del Libro siempre han acudido editoriales de regiones. Es por ello que para su director, Simón Ergas, el poner en valor su trabajo es un proceso orgánico.

"Esto partió como algo intuitivo, el querer acercarnos a editoriales que sabemos que existen y que no vemos, o a las que les cuesta tener relación con los colegas de Santiago. Ha sido súper bueno y sobre todo a personas de los extremos, les ha servido mucho", dijo.

Es así que 40 editoriales, de Arica a Coyhaique, además de escritores de todo Chile, se darán cita hasta el domingo en el GAM.

Dirigida a niños de enseñanza básica

Fundación Rescatando Sueños trajo obra sobre derechos humanos

E-mail Compartir

Acercar a los niños a la historia de su país y preservar la memoria es el objetivo del recurso pedagógico creado por la fundación Rescatando Sueños, "Valentina navegando la memoria del río Biobío", que fue presentado el martes en la Gobernación.

A partir de la técnica teatral del kamishibai (teatro de papel), la propuesta recopila distintos relatos en torno a violaciones a los derechos humanos ocurridas en dictadura, en los alrededores del cuerpo de agua penquista.

El relato cobró vida y fue musicalizado con la mediación del colectivo La Intrusa. En una breve apuesta de tres personajes, se internó en la historia de Valentina, una niña de 10 años que habla con su abuela sobre su abuelo, detenido desaparecido.

Para concretar la creación del kamishibai trabajó un equipo multidisciplinar, a cargo de Elizabeth Gallegos, directora de la fundación.

Ella ideó el propuesta y se desempeñó como asesora pedagógica en su realización, mientras el texto estuvo a cargo de Felipe Rojas, contando con la colaboración del antropólogo Claudio Contreras, el ilustrador Luis Rojas, el realizador audiovisual Carlos Silva, y diagramación y fotografía de Carlos Salinas y Pola Berroeta, respectivamente.

La seremi de justicia, Claudia Soto, expresó que el proyecto los dejaba muy contentos. "Transforma el relato con perspectiva de infancia para acercarse a la memoria. Un proyecto como este nos ayuda a nosotros, los adultos, a enseñar de manera didáctica la memoria, nuestra historia".