Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Hay variados instrumentos disponibles

Conocer la tolerancia al riesgo es clave para invertir en el mercado financiero

Expertos en finanzas explican los mejores instrumentos para invertir. Lo primero que deben evaluar los potenciales inversores es si el retorno lo esperan a largo o mediano plazo y qué tan tolerantes al riesgo son. Lo que sí o sí deben hacer es verificar si el intermediario o la entidad financiera se encuentra registrada en la Comisión para el Mercado Financiero.
E-mail Compartir

En tiempos de incertidumbre económica y ad portas de una recesión, resulta clave saber cuáles son los instrumentos de inversión que ofrece el mercado. Lo primero que se tiene que hacer es verificar que el intermediario o entidad financiera se encuentre registrado en la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). A su vez, se debe conocer el perfil que se posee para elegir el nivel de riesgo y la alternativa acorde al retorno esperado, entre otros factores.

Por lo anterior, las opciones para invertir o ahorrar dependerán del perfil del interesado. "Las alternativas de inversión y ahorro se deben elegir de acuerdo con el plazo que se pretende mantener el dinero invertido. Se puede elegir entre renta fija (depósitos a plazo y cuentas de ahorro) o variable (fondos mutuos y acciones)", indica Karin Bravo Fray, directora de Postgrados de la Universidad San Sebastián sede Concepción.

Agrega: "Cuando el dinero esté más tiempo invertido, la renta variable puede ser una buena alternativa, pensando en que recupera parte de los fondos que se pierden cuando el mercado y la rentabilidad están muy inestables. Por el contrario, cuando existe inestabilidad en los instrumentos financieros, y se tendrá el dinero invertido en un periodo acotado, puede ser mejor opción ahorrar en depósitos a plazo, con una rentabilidad conocida y definida desde el inicio".

INSTRUMENTOS CONSERVADORES

Los instrumentos de ahorro permiten preservar el capital cubriendo con su rentabilidad la inflación del período. No obstante, su rentabilidad real, al descontar la inflación, es bastante acotada. Por eso, se consideran de bajo riesgo.

"Un ejemplo son los depósitos a plazo (DAP), ya que su riesgo es muy bajo y el plazo es menor a un año. De hecho, hoy son una excelente alternativa de ahorro, porque ofrecen atractivas rentabilidades debido a las elevadas tasas que hay en el mercado. Además, existen DAP en pesos, con tasas nominales y en unidades de fomento (UF) con tasas reales. Estos últimos permiten conocer de antemano la rentabilidad real que se percibirá", dice Jaime Vera Peña, académico de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián.

Otra alternativa interesante son las cuentas de ahorro en UF o cuentas de ahorro reajustables. Estas permiten al ahorrante protegerse del efecto inflacionario y generan una rentabilidad real que es conocida desde la apertura de la cuenta. "Los instrumentos de ahorro que he mencionado están enfocados en perfiles conservadores, quienes buscan proteger su capital de la inflación y lograr una rentabilidad segura", detalla Vera.

RENTAS VARIABLES

Las rentas variables son aquellas que presentan mayor riesgo, ya que su desempeño no está garantizado y se ve afectado por las condiciones del mercado. Por ejemplo, están las acciones, las que cada vez están más accesibles a las personas a través de intermediarios como aplicaciones, permitiendo comprar títulos accionarios no solo en Chile sino en países de Norteamérica, Europa o Asia. De esta forma, se posibilita el acceso a diversos mercados y se genera una importante diversificación del capital.

"Generalmente, las acciones involucran un mayor nivel de riesgo y se aconseja para horizontes de mediano y largo plazo. Se recomienda informarse sobre la inversión en renta variable y la empresa en la que se está invirtiendo. Por ello, este tipo de instrumentos está dirigido a un perfil moderado o riesgoso y/o que tenga experiencia previa en inversiones", argumenta el máster en Finanzas Jaime Vera.

Los fondos mutuos son otra posibilidad. Surgen como una alternativa con múltiples ventajas para inversores que se están iniciando en el mundo financiero. "Algunas de las virtudes de los fondos mutuos dicen relación con la diversificación de riesgo, administración de expertos del portafolio seleccionado, alta liquidez y se ajustan al perfil de riesgo de cada inversor. No obstante, llamo a cotizar y evaluar las alternativas disponibles, debido a que el cobro por administración varía", advierte Jaime Vera.

INVERSIÓN DIGITAL

Con el avance de la tecnología, han aparecido nuevos activos financieros en los cuales se puede invertir. Por ejemplo, está la tecnología Blockchain que permite transferir datos y capitales de manera completamente segura gracias a la codificación y encriptación que tienen.

"Por ejemplo, están los criptoactivos o activos digitales, como las criptomonedas y NFT (non-fungible token). Es siempre recomendable invertir conociendo la tecnología que hay detrás y ser conscientes de que es una inversión de largo plazo y un perfil preferente al riesgo", afirma Jaime Vera.

En conclusión, las inversiones se deben hacer informado, con precaución y conociendo la tolerancia al riesgo que se está dispuesto por el tan ansiado retorno monetario.

Abogado explica cada uno

Los pasos vigentes en Chile constituir una empresa

E-mail Compartir

En el contexto actual vemos a muchas empresas emergentes que han logrado formarse, crecer y ser exitosas. Según el informe mensual de creación de empresas del Ministerio de Economía, durante octubre se conformaron unas 11.726 nuevas empresas en todo el país. En esa línea, muchas personas han logrado formalizar sus ideas de negocio. Pero, ¿en qué consiste ese proceso de constitución de una empresa?

Anteriormente crear una empresa era un proceso largo, pero hoy se ha facilitado. Con el propósito de que los emprendedores puedan crear sus propias sociedades de la manera correcta y dentro del marco legal, el abogado Pablo Acevedo explica paso a paso este importante tema.

PASO 1: ARMAR LA SOCIEDAD

Al comenzar un negocio es muy importante tener los objetivos claros, esto permitirá seguir siempre el mismo camino y evitar desvíos cuando se avanza. Si ya se tiene una idea no es necesario que esta desborde de creatividad, basta con tener mucha claridad en lo que se quiere hacer y hay que enfocarse en darle valor al producto o servicio para diferenciarlo de la competencia.

Para iniciar una empresa hay que comenzar armando una sociedad, definir cuál es el nombre, sus socios, la dirección donde funcionará y cuál es el servicio que entregará al mercado, toda esta información será necesaria para plasmarla en el escrito de la sociedad que luego pasará a ser un documento legal.

PASO 2: CONSTITUIR LA EMPRESA

Para constituir estas empresas hay dos sistemas: "Tu empresa en un día" o el sistema "tradicional" de notaría. "Tu empresa en un día" o registro electrónico de empresas permite que las personas puedan crear una empresa con su cédula de identidad y una firma en la página web del Ministerio de Economía, proceso que dispone tener todo hecho en un día. Este sistema no necesita un abogado ya que es un formulario en línea. Este tipo de constitución de empresa equivale a cerca del 95% de las empresas creadas al año.

Por otra parte, el sistema "tradicional" se lleva a cabo de manera presencial en una notaría en donde se lleva un borrador redactado por un abogado y finalmente un extracto de la escritura es publicado en el Diario Oficial. Una de las grandes diferencias con el otro sistema es que aquí hay un costo, tanto por el abogado como, en ciertos casos, por la publicación misma. Aún se utiliza esta segunda opción puesto que el sistema de registro electrónico no permite hacer mayores cambios a la sociedad, por tanto cuando una sociedad tendrá cambios de las cláusulas así como de los socios, la notaría es la más viable.

Cualquiera de las dos vías tiene la misma validez y significa que la empresa ya existe legalmente, cuenta con un RUT y persona jurídica. En este paso la empresa ya está constituida, pero aún faltan algunas etapas para poder vender y entregar facturas.

PASO 3: HABILITAR LA EMPRESA EN EL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS

Luego de que la empresa ya está constituida, sus fundadores y socios deben realizar la habilitación en el Servicio de Impuestos Internos (SII) y para eso es necesario obtener una clave tributaria o clave del SII. La clave tributaria, según Acevedo, es un identificador para poder entrar al SII. Esta clave se solicita por medio de la página del SII y solo se necesita del RUT de la persona natural o de la persona jurídica, dependiendo del caso.

PASO 4: INICIAR ACTIVIDADES

Una vez conseguida la clave tributaria, hay que ingresar para realizar la iniciación de actividades, proceso que al día de hoy son vía online y bastante expeditos. Junto con esto es necesario contar con un certificado digital que es la identificación digital para actuar en el SII. Dentro de las cosas que permite está el sistema de facturación y la firma electrónica de documentos tributarios.

Para constituir una empresa es fundamental seguir estos pasos, así todo emprendedor podrá comenzar bien desde el inicio, estar constituido legalmente y ser una persona jurídica para poder relacionarse comercialmente con otros actores del mercado, ya sea con clientes, proveedores o bancos para la obtención de financiamiento.

Nuevas herramientas

Tendencias que marcarán la pauta en el comercio digital durante 2023

E-mail Compartir

Durante el último tiempo, el comercio electrónico ha vivido un boom dentro de Chile. Si bien es cierto, antes de la pandemia la tendencia del e-commerce iba en aumento, con la llegada de la emergencia sanitaria fue todavía más crucial, importante y decisiva, viéndose nuevos patrones de comportamiento del universo físico al virtual.

"Actualmente las compras de manera online han evolucionado de forma rápida, tanto por la pandemia, como por las crisis sociales y las circunstancias económicas han llevado al consumidor a cambiar sus hábitos de compra, por lo que el comercio digital forma parte de la rutina diaria de la ciudadanía, pero a estas alturas debemos ir más allá, asentando posiciones para el 2023, lo que implica comprender qué cambiará en el mercado", explica Sergio Gajardo, director comercial de Brandlive by Infracommerce

Es en este sentido, que la gran evolución que ha tenido el e-commerce durante los últimos años ha obligado a que los comercios se adapten continuamente a las tendencias del sector, a las nuevas herramientas y formas de vender sus productos.

Es en este contexto donde se pone de manifiesto la importancia del comercio electrónico como plataforma de compras, teniendo en cuenta que Chile es uno de los cinco mercados más importantes de ventas en este formato en Latinoamérica. Frente a esto, el experto de Brandlive by Infracommerce recomienda estar al tanto de las tendencias, herramientas y soluciones que marcarán la pauta en este sector durante el próximo año:

Personalización: Este aspecto jugará un papel fundamental en el desarrollo del e-commerce personalizado, ya que con ello se busca adaptar los resultados de búsqueda para cada cliente de acuerdo con su comportamiento anterior en el sitio. De hecho, según un estudio realizado por PWC, llamado Experience is everything: Here's how to get it right (La experiencia lo es todo: así es como hacerlo bien), los consumidores están dispuestos a pagar hasta un 16% más por productos y servicios de marcas que les brindan una excelente experiencia. En consecuencia, se puede esperar un cambio aún más significativo hacia la personalización, especialmente en relación con las experiencias de búsqueda.

Marketplace: Esta herramienta de venta ha llegado para quedarse, ya que se ha consolidado como un elemento fundamental y permanente, en la forma en la que los consumidores compran y los emprendedores realizan sus negocios. De hecho, según Forbes, las ventas en el mercado mundial superarán los 3,5 billones de dólares para 2024.

Ventas móviles: El hecho de permitir que los clientes realicen sus compras a través de dispositivos móviles ya no es una excepción sino una nueva norma dentro del comercio electrónico y la razón es bastante simple: las compras móviles son convenientes, ya que permiten a los clientes hacer transacciones desde cualquier lugar. Según un informe de comScore, el número de compras realizadas a través de dispositivos móviles aumentará un 21% en 2023, llegando a un 73%.

Logística: El cambio en el paradigma de los hábitos de consumo ha motivado el auge en el sector logístico, el que ha pasado a ser uno de los principales actores por los cuales preocuparse. Es por esta razón que se espera la creación de nuevas ofertas con entregas más rápidas o nuevas formas de envío, como, por ejemplo, pickup y drop off en puntos de entrega cercanos al hogar del consumidor, además de nuevas propuestas para los cambios y devoluciones online. De hecho, según reporta el informe de Cushman & Wakefield "Panorama de inmuebles logísticos", la oferta de nuevos centros logísticos programados para 2023 ya cuentan con una ocupación del 50%.

"En resumen, el e-commerce seguirá siendo una gran tendencia el 2023, ya que independiente del comportamiento de este año, es de esperar que el comercio electrónico continúe creciendo a un ritmo rápido, ya que cada vez más consumidores realizan sus compras en línea, por la facilidad y rapidez que entrega", advierte Gajardo.