Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Calendario contempla exámenes finales para segunda quincena de diciembre

Universidades alistan cierre

Autoridades académicas valoraron que asistencia a clases presenciales fluctuó entre el 80% y 90% del universo total de estudiantes, y que avance curricular ocurrió sin mayores inconvenientes.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Con la llegada del mes de diciembre, las instituciones de educación superior centran parte de sus esfuerzos tanto en los procesos de admisión para el año entrante como también en el cierre de sus actividades académicas tanto de pre como postgrados.

Para este 2022, el avance del calendario está determinado por la vuelta total a la presencialidad que han tenido tanto las universidades como institutos profesionales y centros de formación técnica, tras dos años de formación telemática por la pandemia y el abrupto cierre tras el estallido social en 2019. Todo para concluir las actividades académicas durante la segunda quincena de este mes.

Según datos entregados recientemente por la Superintendencia de Educación Superior (SES), la asistencia a las aulas en las instituciones educativas del Biobío llegó al 83,8% en el primer semestre de este año, aumentando a un 87% el indicador exclusivo para las universidades.

Positivo balance

El rector de la Universidad Santa María y presidente del Consejo de Rectores Biobío-Ñuble, Juan Yuz manifestó qué "nuestro principal desafío ha estado con todos nuestros estudiantes, en especial con los de segundo y tercer año porque hicieron sus años anteriores virtuales o híbridos, y para algunos tener que ir a un campus y estar todo el día en clases, ha significado complejidades desde lo psicosocial a incluso dificultades económicas".

El vicerrector académico de la Universidad Andrés Bello, Nicolás Bronfman detalló que en el caso del plantel las clases para el pregrado finalizaron el pasado 3 de diciembre y el cierre de los exámenes es este sábado 17.

"Este año, ante el mayor control de la pandemia y el levantamiento de gran parte de las medidas sanitarias por parte de la autoridad sanitaria, hemos podido dar continuidad al calendario académico según lo planificado sin excepciones", dice para luego señalar que "durante la virtualización de las actividades académicas tuvimos una muy buena tasa de participación de nuestros estudiantes en las sesiones sincrónicas impartidas. Con el retorno de la presencialidad, también hemos observado una muy buena tasa de participación, lo que demuestra el interés de los estudiantes de asistir a los campus, sociabilizar con otros y participar en las clases y actividades universitarias".

El rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Cristhian Mellado valoró qué "volver a la presencialidad ha sido un desafío en sí mismo, porque seguimos en pandemia y por la adaptación tanto del cuerpo académico, funcionarios como estudiantes, han hecho que este regreso no estuviera exento de algunas dificultades que se han tenido que subsanar. Pero el balance es positivo, en el sentido de que se puede destacar la presencialidad de los estudiantes y la asistencia a clases, porque partimos un año con asistencia bastante alta, mayor a prepandemia, y eso se ha mantenido durante el año".

Altos indicadores

A la hora de detallar los indicadores, la vicerrectora académica UCSC María Graciela Badilla comentó que la asistencia promedio a clases presenciales ha fluctuado entre un 75% y 80% y que el cierre del año académico está contemplado para el 29 de diciembre: "Realizamos una evaluación positiva, llevando a cabo nuestras actividades en totalidad, no exentas de desafíos que atender. El segundo semestre de este año contempló modificaciones al calendario, con un receso de docencia de pregrado entre el 31 octubre y el 5 de noviembre, con la finalidad que los estudiantes pudieran realizar actualización y repaso de sus materias, y también como una forma de contribuir a su bienestar integral".

Gonzalo Sanhueza, director académico de la sede Concepción de la Universidad San Sebastián (USS) explicó que, en el caso del plantel, "el regreso a la presencialidad no ha impactado en el avance del calendario, toda vez que se ha cumplido de manera normal. La universidad aún en pandemia dio cumplimiento a su calendario académico en todo aquello que fue de su gestión".

"La asistencia a las aulas se retomó con mucha fuerza a comienzos de año llegando a porcentajes más altos que los registrados en la presencialidad previa, sobre un 90%. Sin embargo, al transcurrir el año ese porcentaje derivó en una asistencia normal de alrededor de 80%", detalla, junto con recordar que el cierre del semestre para el pregrado está programado para el 23 de diciembre y para el pregrado Advance el 19 de enero.


del año académico con positivo balance de regreso a las aulas

87% de presencialidad tuvieron las universidades de la Región del Biobío durante el primer semestre de este año.

Inversión de $10 mil millones proviene del Gobierno Regional, EFE y el Serviu

Inician obras para soterramiento del cruce Santa Sofía en Chiguayante

Los trabajos en uno de los cruces vehiculares ferroviarios de la comuna contemplan apertura de una nueva confluencia vehicular automatizado a nivel en el sector Pinares.
E-mail Compartir

Este fin de semana, el Gobierno Regional y la Municipalidad de Chiguayante dieron por iniciadas de manera simbólica las obras de soterramiento del cruce ferroviario Santa Sofía, uno de los dos cruces vehiculares que tiene la comuna por las vías de tren.

Las obras involucran una inversión de más de $10 mil millones por medio de un financiamiento conjunto entre el Gobierno Regional, el Servicio de Vivienda y Urbanismo y la Empresa Ferrocarriles del Estado.

El gobernador Rodrigo Díaz, señaló que "este cruce que está a pasos de la estación de Chiguayante es una barrera, porque significa gran congestión para aquellos que vienen a Chiguayante o Hualqui. Parte de los más de $10 mil millones, el 56% los pone el Gobierno Regional, y con esto podremos materializar las obras, el camino que nos tendrá en algunos años más con las obras listas para la comunidad".

La alcaldesa (s) Paulina Stuardo indicó que "lleva muchos años en proceso y hemos marcado cada una de sus etapas. Siempre hemos manifestado la preocupación por una solución para este cruce, ya que nuestros vecinos sufren al sentir que tenemos una línea divisoria. Con el depósito de los recursos y las expropiaciones asociadas al proyecto, se comenzará con las obras de este gran avance".

El proyecto también considera la apertura de un nuevo cruce vehicular automatizado a nivel, en el sector Pinares, cercano al Cesfam del mismo nombre. Carmen Cofré, presidenta de la Junta de Vecinos Villa Producción y Comercio, señaló que esta obra ha sido anhelada por los vecinos durante mucho tiempo: "Este es un gran logro para la comuna. Contar con el cruce ferroviario soterrado es un sueño para todos los chiguayantinos, ya que hemos esperado por él durante mucho tiempo. Se agradece a las autoridades el hacer realidad nuestros anhelos".

La inversión corresponde a fondos del

Gobierno Regional, Serviu y Empresa de

Ferrocarriles del Estado.

Acto se realizó en el estadio Ester Roa Rebolledo

Organizaciones lideran acto conmemorativo por los Derechos Humanos

En la actividad participaron autoridades de Gobierno, parlamentarios e invitados.
E-mail Compartir

En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, la Coordinadora de Organizaciones de Derechos Humanos y Memoria de la provincia de Concepción desarrolló una feria y acto conmemorativo en la explanada del Estadio Alcaldesa Ester Roa Rebolledo, que contó con la participación de distintos invitados y autoridades de Gobierno.

La seremi de Justicia Claudia Soto señaló que "no podíamos faltar a este acto conmemorativo, porque el compromiso del gobierno y el presidente Boric está con la transversalizacion de los Derechos Humanos, llevar la verdad, justicia y reparación para las víctimas y sus familiares, y las garantías de no repetición para las nuevas generaciones".

Además, destacó que desde la cartera se están impulsando distintas iniciativas, entre ellas el Plan Nacional de Búsqueda, que se suma a la presentación de ocho querellas por víctimas de la dictadura, cuyos casos no se encontraban judicializados.

La diputada María Candelaria Acevedo destacó que el acto se realizara en el recinto deportivo penquista: "En este estadio donde se imparten deportes también fue un centro de detención y torturas entre 1973 y 1974, por ello la implicancia es mantener la historia viva y la memoria, porque creo que es fundamental para que no vuelvan a ocurrir los hechos que han sucedido hasta hoy día".