Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Puede influir en la decisión final

El sesgo de la primera impresión durante el proceso de contratación puede perjudicar a la empresa

E-mail Compartir

La mayoría de las organizaciones chilenas quieren fomentar una cultura de la inclusión, pero el sesgo de la primera impresión todavía puede encontrar su camino en el proceso de reclutamiento cuando se requiere una decisión meditada y deliberada.

El sesgo de la primera impresión es una parte innata de nuestra constitución psicológica. Nos ayuda a rellenar los huecos de información que faltan y acelera innumerables pequeñas decisiones cada día.

Reunir indicios verbales y no verbales, como la edad, el sexo, el aspecto físico, la raza y la personalidad, ayuda a hacer suposiciones rápidas y sin medida con solo una pequeña cantidad de información. De hecho, la mayoría de los estudios coinciden en que tardamos menos de un minuto en determinar lo que sentimos por alguien.

Por desgracia, las observaciones de los demás basadas en las primeras impresiones que se crean suelen ser incompletas e inexactas. Y como el sesgo de la primera impresión influye en que se dé más importancia a la información recibida primero que a la recibida después, suele ser la causa principal de la mayoría de los errores de contratación.

Si hay sentimientos positivos con un candidato desde el principio, se tiende a hacer preguntas más fáciles y a favorecer la información que se alinea con nuestros buenos sentimientos.

Pero si la opinión es negativa sobre un candidato desde el principio, es más probable que se hagan preguntas más difíciles y que se ignore la información que entra en conflicto con los sentimientos negativos.

Centrarse en la presentación de un candidato durante el proceso de contratación, en lugar que en su experiencia o rendimiento, hace correr el riesgo de contratar a personas que pueden no ser las mejores o las más brillantes. Pero como los prejuicios son inconscientes, son increíblemente difíciles de reconocer y detener.

Así que, para garantizar una plantilla diversa y de alto rendimiento, es crucial tomar medidas prácticas para limitar la probabilidad de sesgo en la primera impresión. De esta manera se recomiendan varias medidas, como anonimizar los currículum y las solicitudes, realizar una entrevista telefónica inicial, uniformar los procesos de entrevista, introducir pruebas de aptitud y ocupar un panel de entrevistadores.

Tras los momentos más complejos de la pandemia

Las tendencias del mercado que tendrán un mayor desarrollo en 2023

Algunas como el cuidado del medioambiente y la atención personalizada ya se visualizaban con fuerza desde hace un tiempo, a las cuales se suman otras como la construcción del metaverso o el Neuromarketing.
E-mail Compartir

Durante el 2022 el comercio se empezó a adaptar a un periodo con menos restricciones. Sin embargo, la economía mundial todavía presenta grandes afectaciones, por lo que las empresas están implementando diversas medidas para sacar adelante sus operaciones.

Para crear una estrategia empresarial que enfrente estos retos, se requiere de herramientas novedosas, como la implementación del metaverso y la realidad virtual, pues durante 2021 este mercado tuvo un valor de 500.000 millones de dólares y seguirá creciendo hasta quintuplicarse en 2030.

Hay ciertas tendencias de mercado que se harán efectivas durante el 2023, las cuales adelantamos a continuación.

Marketing de influencers: Principalmente al inicio del año se prevé que las marcas opten por apoyar sus campañas de marketing con la ayuda de personas con un vasto número de seguidores en redes sociales. Obviamente, las empresas deben cuidar que el influencer esté genuinamente relacionado con sus productos o servicios, para que la mención de los mismos no sea percibida como forzada por parte del público objetivo.

Esta herramienta es muy eficaz para encontrar clientes potenciales, por ejemplo, es de gran ayuda para el marketing de nicho, además de ser muy rentable. Se estima que el marketing de influencers aumenta un 30% el retorno de la inversión.

Protección de la naturaleza: Actualmente una gran cantidad de consumidores está preocupada por el cuidado de la naturaleza y busca contrarrestar los efectos del cambio climático, reducir el uso excesivo de plástico y otros materiales agresivos con el medioambiente. La gente preferirá productos que sean elaborados de manera sostenible y amigable para el planeta, así como las marcas pet friendly.

Construcción de metaversos: Por medio del metaverso se pretende crear para los consumidores experiencias virtuales que impulsen el comercio electrónico. Entre ellas está construir un universo digital en 3D a través de la realidad aumentada, como ya lo han hecho los videojuegos. El objetivo de este año será que todas las actividades que se realizan en la vida real también puedan hacerse de forma virtual dentro del hogar, con ayuda de la Inteligencia Artificial.

Entretenimiento y diversión: Las personas están predispuestas a interactuar con marcas que les brinden una experiencia divertida, les permitan relajarse y reducir el estrés, además de dejar un poco de lado el aburrimiento de la rutina diaria. Cualquier contenido (o dinámica) que genere entretenimiento o bienestar será totalmente bienvenido por prospectos y clientes frecuentes, ya sean juegos, acertijos, frases ingeniosas, videos animados, memes, test, entre otros.

Atención personalizada: En este punto interviene la analítica para determinar el comportamiento de los consumidores. Es fundamental conocer cuáles son sus intereses y sus pasatiempos, e identificar cuál es su ubicación geográfica. Esto hace posible segmentarlos por grupos para crear campañas de marketing y contenidos especiales para cada uno.

Ética y causas sociales: Cada vez son más las personas que se unen a iniciativas de consumo responsable y ético, es decir, se preocupan por los valores con la que se rigen las empresas, así como el bienestar que procuran a sus empleados. Están surgiendo cambios de paradigmas para dar lugar a la igualdad de género, así como la inclusión de grupos minoritarios, tanto étnicos, como de personas de la comunidad LGTB. Otro movimiento a la alza es el amor propio y el «body positive», que cuestiona los estereotipos con los que se suele catalogar a las personas.

Neuromarketing: Es indiscutible que las emociones interfieren en el comportamiento de los consumidores. Por eso, otra de las tendencias fuertes para este año es el estudio de las reacciones de la mente humana ante los estímulos de una marca, principalmente sus anuncios publicitarios en diferentes formatos, logos, colores, empaques y diseños de productos. La Neurociencia y la Psicología representan una gran ayuda para comprender cuáles son los factores emocionales que interfieren en la decisión de compra de las personas.

Adaptación de cadena de suministro: Los estragos económicos de la pandemia han afectado los niveles de inflación de todos los países, por lo que las empresas deben estar prevenidas ante el aumento de precios, especialmente de materias primas para la fabricación de sus productos. Para ello es necesario reformular la cadena de suministro, ya sea para buscar proveedores locales, incluso producir directamente los materiales necesarios.

Tienda oscura o dark store: Hemos sido testigos de cómo el comercio electrónico ha tomado un fuerte protagonismo en el mercado, por lo que múltiples empresas están optando por convertir tiendas físicas tradicionales en almacenes de productos para atender los pedidos en línea. Debido a la crisis, en algunos casos, es más rentable realizar este cambio que mantener tiendas físicas.

La gestión se podrá realizar online

"Pyme ágil": Gobierno confirma acuerdo con municipios para acelerar trámites de patentes

E-mail Compartir

En el marco del cierre de la Semana de la Pyme, se firmó un acuerdo entre el Ministerio de Economía y la Asociación Chilena de Municipalidades. El compromiso busca promover la iniciativa "Pyme ágil", priorizada dentro de la Agenda de Productividad, con el fin de acelerar y estandarizar, a través de un espacio centralizado, la solicitud de patentes que son de responsabilidad de los municipios.

La iniciativa pretende bajar el porcentaje de pequeñas y medianas empresas que inician actividades en el Servicio de Impuestos Internos (SII), pero no tramitan su patente municipal, un paso clave para finalizar su proceso de formalización. El instrumento que permitirá centralizar los trámites, será la plataforma online "Tu empresa en un día".

Desde el sitio, los emprendedores podrán acceder con la Clave Única, pues ya no será necesario ir de manera presencial a cada municipio. Sobre esta nueva plataforma, la Asociación Chilena de Municipalidades, representada por su presidenta y alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, dijo que había sido sometida a un plan piloto con 27 municipios integrados. La autoridad detalló que el piloto permitió gestionar más de 400 solicitudes, logrando reducir los tiempos de trámite de 170 a 90 días.

"Lo que estamos suscribiendo hoy permite democratizar el acceso al desarrollo. Cuando nosotros ayudamos, fomentamos y asesoramos a las pymes de nuestro territorio, permitimos que muchas personas puedan seguir adelante y sacar adelante a sus familias. El hecho de que, como municipio, podamos apoyar y hacer que esos emprendimientos se puedan formalizar de manera rápida, es muy importante y clave para fortalecer nuestra economía".

Por su parte, el ministro de Economía, Nicolás Grau, comentó que "a veces uno habla con emprendedoras y emprendedores y se da cuenta de que en un municipio se pide una cosa y en otro se pide otra, así que tenerlo todo en la misma plataforma nos va a permitir estandarizar y agilizar estos procesos".

El jefe de la cartera de Economía, también destacó los buenos resultados del piloto, además dijo que "el tiempo se ha reducido en 80 a 90 días, algo muy importante que queremos extender a todos los municipios, así que agradecemos a Carolina Leitao, presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades, por estar disponibles y hacer este acuerdo".

Las autoridades explicaron que actualmente hay un bajo porcentaje de micro, pequeñas y medianas empresas que no concretan el trámite de las patentes, (13% de las microempresas, 18% pequeñas empresas y 32% de las grandes empresas), versus el 91% de las grandes empresas. Una de las razones de este fenómeno son las dificultades derivadas de las diferencias en los requisitos y plazos de obtención de cada municipio.

Adicionalmente, Carlina Leitao invitó a las pymes a ingresar al sistema de "Pyme ágil", para que puedan obtener su patente, formalizarse y así poder postular a proyectos y obtener todos los beneficios de la formalización.