Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Organizaciones estiman hay más de 300 afectados a nivel regional

Proponen ampliar atención psicológica y agilizar causas de víctimas del estallido social

Diversas instancias participan en mesa de trabajo convocada por el Gobierno, a través de la que se espera avanzar en la formulación de acciones que puedan ser incluidas en una Ley de Reparación Integral.
E-mail Compartir

Por Iris Quevedo Luna

Con el objetivo es conocer las necesidades y propuestas a nivel nacional para generar una política y una ley de reparación integral, además de un mecanismo de reconocimiento y clasificación de estas faltas se está trabajando en en la Mesa de Reparación Integral para Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos durante el estallido social, que ya tuvo una primera reunión en noviembre pasado en la zona.

La actividad, liderada por Haydee Oberreure, subsecretaria de Derechos Humanos, contó con la participación de víctimas, familiares y representantes de agrupaciones defensoras de los DD.HH., sumando casi 20 personas.

Una de ellas fue Rodrigo Lagarini, sobreviviente de trauma ocular luego de que una lacrimógena impactara su ojo derecho en octubre de 2019. El joven de 26 años participó también como representante de otros cinco afectados que no pudieron asistir al encuentro.

"Entre los sobrevivientes que yo conozco en Concepción pude contactar a algunos para hacer un petitorio con antelación y así llegar a la reunión con los puntos más importante a exponer", contó.

Eso sí, durante la actividad se realizó un método de trabajo en que se dividió a los invitados en dos grupos para que reflexionaran propuestas sobre qué consideraban ellos como una reparación completa, que al final serían presentadas a todos los participantes y autoridades.

Propuestas

Entre las ideas que destacó Lagarini está garantizar una atención psicológica sobre todo para aquellos casos que no considera el Programa Integral de Reparación Ocular que creó el Ministerio de Salud en 2019.

"Nosotros estamos todos dañados psicológicamente y la reparación que existe hoy es solo para los traumas oculares, pero una persona a la que le han disparado con perdigón o arma de servicio no tienen la posibilidad de asistir a tratamiento psicológico y siento que eso es algo que urge", indicó.

Esteban Arévalo, abogado y miembro de Unidas, una agrupación por la defensa de los DD.HH. del Biobío participó de la instancia y coincidió en lo manifestado por Lagarini, pues, según dijo muchas personas presentaron querellas, pero hasta la fecha no se les llama a declarar y otras tantas simplemente no declararon debido a la desconfianza con las instituciones.

"En Lebu, por ejemplo, un joven al que le impactó una bomba lacrimógena presentó una querella al INDH y nunca lo volvió a contactar ni citó a declarar. Ese es un ejemplo puntual que podemos replicar a cientos y quizá miles de casos, entonces esa cifra de 314 víctimas es bastante menor a la que nosotros estimamos que en la realidad existe", declaró el abogado.

Cabe mencionar que, de esos 314 casos informados por el INDH, hay personas con traumas oculares, heridos de perdigones, armas de servicio, bombas lacrimógenas, golpes, torturas y agresiones sexuales.

Falta de confianza

En cuanto a la instancia, consideró la conformación de esta mesa como "un paso fundamental en el reconocimiento por parte del Estado de que acá ocurrieron violaciones a los DD.HH.", precisó Arévalo y agregó que la idea es que se avanza en el trabajo de la mesa regional.

Para Rodrigo Lagarini, si bien concordó con que es un avance declaró que "aún hay mucha desconfianza en las instituciones porque nos han llenado de promesas y no han cumplido como corresponde". Por esto, añadió "necesito ver para creer y para sentir algún tipo de confianza porque ya han sido tres años de estar esperando y simplemente no confío", concluyó.

314 víctimas hay en la Región según el INDH, entre ellos hay heridos de perdigones, traumas oculares y/o agresiones sexuales, entre otros.

En total son once establecimientos educacionales beneficiados

Repondrán infraestructura de colegios de Coronel y Talcahuano

El plan beneficia a recintos educacionales públicos que presentan riesgo de suspensión total o parcial del servicio debido a problemas principalmente de deterioro.
E-mail Compartir

Este año el Ministerio de Educación dispuso una convocatoria de proyectos de Conservación de Emergencia, medida que forma del plan de Reactivación Integral Seamos Comunidad, compuesto de 5 ejes estratégicos, entre los que se cuentan intervenciones en infraestructura, para la reparación y recuperación de espacios educativos.

El plan beneficia a establecimientos educacionales públicos que presentan riesgo de suspensión total o parcial del servicio debido a problemas principalmente de deterioro.

Coronel lidera por comunas a nivel regional, en cuanto a asignación de recursos, con 1.911 millones de pesos para financiar 6 proyectos.

La delegada presidencial de la región del Biobío, Daniela Dresdner y la seremi de Educación, Elizabeth Chávez, concretaron la entrega de los fondos al alcalde de Coronel, Boris Chamorro, que serán destinados a 6 establecimientos educacionales de la comuna.

La seremi de Educación, Elizabeth Chávez, explicó que en el caso de Coronel "los recursos serán destinados principalmente para concretar la normalización de los sistemas eléctricos, que en su mayoría se encuentran fuera de norma, aplicando cambio de cubiertas y techumbres. Felicitamos al municipio por su gestión, vamos a tener a niños, niñas y a sus familias muy contentas en marzo del próximo año, porque van a tener una educación de calidad y digna para todos y todas".

ESTABLECIMIENTOS

Los recintos beneficiados son las Escuela Jorge Rojas Miranda, Escuela Rosa Yáñez Rodríguez, Liceo Bicentenario de Coronel, Liceo Comercial Andrés Bello López, Escuela Víctor Domingo Silva y la Escuela Rosita Renard.

El marco Presupuestario Nacional asciende actualmente a los 53.823 millones de pesos y a la fecha hay 39 proyectos en la región que fueron seleccionados, por un monto de 8.102 millones de pesos, siendo la segunda región del país con mayor inversión en esta materia.

En Talcahuano se oficializó la entrega de un total de 1.713 millones de pesos para mejorar, además de la escuela antes mencionada, otros 5 recintos educativos, se trata del Colegio Huachipato, el Liceo Bicentenario Almirante Pedro Espina Ritchie, la Escuela Básica Las Higueras, el Liceo Bicentenario Anita Serrano Sepúlveda y el Liceo Comercial Profesor Sergio Moraga Árcil.

Henry Campos, alcalde de Talcahuano, indicó que "hoy disponemos de más de 230 millones de pesos, adicionados a otros recursos que teníamos como DAEM, van a poder mejorar la infraestructura y habilitarla para que nuestras niños y niños tengan sus clases en ese lugar"

Disponen cierre de calles por peregrinación al Cerro La Virgen

Desde el Arzobispado de Concepción se informó que habrá copamiento policial en algunas zonas, así como también control en los accesos.
E-mail Compartir

El Arzobispado de la Santísima Concepción recordó que hoy se retomará la tradicional peregrinación al Cerro La Virgen, en concepción, de forma presencial, por lo que se realizarán cortes de calles y se contará con el apoyo de personal de Carabineros.

Bajo el lema "Con María nos ponemos en camino. Pueblo de Dios, camino de esperanza", este año será posible volver a transitar hasta el santuario, actividad que había sido suspendida por dos años consecutivos debido a las restricciones sanitarias dispuestas por la pandemia del covid-19 .

De acuerdo a lo infromado desde el Arzobispado, se celebrarán nueve misas en el santuario, la primera de ellas será a las 06:30 horas, en tanto que la tradicional procesión se efectuará a las 17:30 horas desde la Plaza San Juan Bosco, para finalizar con la Eucaristía presidida por el arzobispo de Concepción, Fernando Chomali, a las 18:00 horas.

Los horarios de las misas y actividades del Mes de María 2022 se encuentran disponibles en el sitio web www.iglesiadeconcepcion.cl y en las redes sociales de la Iglesia de Concepción: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Cierre de calles

Hasta las 18 horas se mantendrá el corte de algunas de las vías aledañas al sector del Cerro La Virgen, que incluyen las calles Barros Arana entre Ainavillo y Plaza Juan Bosco, Urrutia Manzano, Mac-Iver, Gleissner, Valentín Letelier, Dr. Maira y Nonguén.

Además, se dispuso el copamiento policial de algunas zonas y control en puntos de acceso, con el fin de mantener la seguridad del sector. También se dispuso que quienes arriben al sector en vehículo particular podrán estacionarse en Barros Arana, entre Janequeo y Ainavillo.