Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En diez años de funcionamiento

Superintendencia de Medio Ambiente suma 123 procesos sancionatorios locales

A pesar de las 2.287 fiscalizaciones y las 12.412,5 UTA en multas, a nivel local se considera que el trabajo de la SMA está al debe en su rol de protección.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Pese a las 2.287 inspecciones realizadas y a las 12.412,5 UTA (Unidades Tributarias Anuales) -más de $9 mil millones a dinero de hoy- que la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) ha cursado en los 10 años de trabajo fiscalizador que lleva en la Región, la evaluación local que hay de la institución no es positiva.

En 2010 la SMA inició sus actividades administrativas, sin embargo, el 28 de diciembre de 2012 la entidad comenzó con facultades fiscalizadoras, acción que ha llevado a iniciar 123 procedimientos sancionatorios en la Región del Biobío, de los cuales 53 concluyeron; 23 con multa, dos archivadas, 4 absoluciones y 23 con programas de cumplimiento satisfactorios.

Durante este periodo son 12.412, 5 UTA, siendo la más alta -y la segunda mayor sanción a nivel nacional-, la cursada en 2013 a la Central Termoeléctrica Bocamina, con un valor de 8.640 UTA, más de $6 mil millones a dinero de hoy.

Al debe

Pese a las estadísticas, localmente se considera que la entidad fiscalizadora está al debe en su labor de protección del medio ambiente.

"Hay poca presencia de parte de la Superintendencia en Coronel. Solo en los últimos 3 años hemos ingresado más de 70 denuncias, y la verdad es que no tenemos resultados", declaró el alcalde de Coronel, Boris Chamorro.

La crítica del jefe comunal, de una de las zonas de sacrificio del país, la realiza pese a que desde la SMA, el jefe regional, Juan Pablo Granzow, contó que han inspeccionado las 134 unidades fiscalizables que hay en la comuna. "El equipo de la Delegación de Coronel ya tiene más del 90% de las denuncias fiscalizadas, y el 100% de las denuncias nuevas abordadas", sostuvo Granzow.

Sin embargo, Chamorro enfatizó que la evaluación no es positiva y que la entidad actúa como "una buzonera, donde la ciudadanía deja sus denuncias y al final no queda en nada". Aseguró que uno de los problemas es la poca presencia que tiene en el territorio por la falta de personal y de móviles para realizar fiscalizaciones, por lo que aseguró que las sanciones cursadas son en virtud de las denuncias ciudadanas y no por la inspección programada que realiza la SMA.

"No puede ser un órgano solamente reaccionario respecto a las denuncias que le llegan, sino que tienen que cumplir con su rol fiscalizador", enfatizó Chamorro.

Una evaluación similar es la que tiene el presidente nacional de la Codeff y del consejo consultivo de la Reserva Nacional Nonguén, Luciano Pérez, quien expuso que la entidad se niega a caducar RCA de proyectos que nunca se han ejecutados y que cuyas condiciones ambientales cambiaron.

"Siguen vigentes por actos administrativos como ingresar una cartita sin que en realidad se estén ejecutando en forma sistemática, continua y permanente, tal como lo establece el propio Reglamento de caducidad de las RCA", contó Pérez, sosteniendo que sólo se favorece a los titulares, como lo que ocurrió con el fallido Proyecto Pacyt, que "salvó su caducidad con una simple carta".

Asimismo, enfatizó que la entidad fiscalizadora debe detectar con mayor diligencia los proyectos fraccionados y que las reclamaciones deben ser resueltas en plazos razonables.

"No es posible que frente a la salud de las personas o al deterioro de la naturaleza tengamos largas esperas de casi un año. Acá se ha perdido completamente el sentido de urgencia y surge la pregunta natural ¿a quién se favorece con estas tardías reacciones?", declaró Pérez

Más dotación

Pese a las críticas que existen en torno al trabajo de la SMA, el jefe regional de la entidad, Juan Pablo Granzow, expresó que han tenido avances y en donde destacó el trabajo que han realizado con las municipalidades de Hualpén y Concepción, además de la Delegación Presidencial Regional del Biobío y la Seremi de Salud en tema de humedales en Hualpén y de ruidos molestos, asociado a locales nocturnos en Concepción.

"Ahí la municipalidad de Concepción ha negado patentes de alcoholes en los casos que tenemos denuncias. A su vez, estamos trabajando con todos los locales que buscan regularizarse e implementar buenas medidas de insonorización. Tenemos casos exitosos donde con algunas inversiones, logran aislar el ruido hacia su vecindario cercano", sostuvo Graznow.

Sobre la falta de personal, el jefe regional de la SMA expuso que un estudio de la consultora PWC dio cuenta que la institución requiere multiplicar 2.2 veces su dotación a nivel nacional para cumplir con la actual demanda. En la Región se inició con un fiscalizador y desde 2020 son 7.

A nivel local, Graznow informó que están en conversaciones con el gobernador Rodrigo Díaz, y con la presidenta de la Comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional, Ana Araneda, para presentar un proyecto que pueda expandir la capacidad fiscalizadora de la SMA y así atender más rápido las denuncias y las demandas ciudadanas.

"Esto nos permitiría contar con más dotación y equipamiento. Es un proyecto en el que estamos trabajando como oficina regional y con el nivel central", contó el jefe regional de la entidad.

123 son los procedimientos sancionatorios que se han iniciado en la Región del Biobío, de los cuales, 53 concluyeron y 23 son con multa.

7 son las personas que actualmente ejercen funciones de fiscalización en la SMA. Un estudio indica que la entidad debe aumentar en 2.2 veces su dotación a nivel nacional.

El paro comenzó el lunes y es indefinido

Hospital Regional: suspenden cirugías por movilización de funcionarios de pabellones

Desde la Fenats, exponen que no hay incentivos en el área, lo que lleva a una constante rotación que afecta la atención. Solicitan alguna asignación que lleve a los trabajadores a quedarse en pabellón.
E-mail Compartir

En el marco del paro que comenzó el lunes en el Hospital Regional de Concepción, alrededor de 100 trabajadores -de diferentes estamentos- que ejercen funciones en pabellón del recinto asistencial marcharon por las calles penquistas solicitando mejores condiciones laborales.

La movilización que tiene carácter de indefinido, al igual que otras, llevó a suspender operaciones programadas. De acuerdo con el Hospital Regional el paro ha llevado a que 82 procedimiento quirúrgicos fueran suspendidos, siendo un porcentaje importante correspondiente a cirugías de diagnóstico y tratamiento oncológico. Actualmente las medidas que están acordando para resolver las patologías más complejas, son derivar pacientes a otros recintos públicos y compra de servicios al extrasistema.

Motivos

El presidente de la Fenats del Hospital Regional Adolfo Becar, comentó que la situación radica en los pocos incentivos que hay en los funcionarios a contrata y reemplazantes para ejercer funciones en pabellones, ya que se expone que existe una alta rotación que perjudica el servicio, debido al tiempo que lleva educar a un funcionario -alrededor de 6 meses- en las labores de esta área.

"El problema que estos funcionarios, no titulares, se van a otro servicio porque sienten que no hay incentivos", aseguró Becar, quien le sumó que estos funcionarios deben estar disponibles para procedimientos en horario y días fuera de la jornada laboral normal, como son el caso de trasplantes u operaciones cardiacas, que no les permite tener vida personal y familiar.

Es ante esta situación que el dirigente de la Fenats comentó que hace un año y medio están planteando a parlamentarios, sin tener respuesta aún, "que exista alguna ley, o asignación que reconozca el trabajo diferente que hacen los trabajadores de pabellón". Apunta a una asignación que ocurre con los funcionarios de urgencia, que tienen asignaciones específicas.

A raíz de esta movilización que afecta la atención de cientos de personas que necesita una cirugía, la diputada Marlene Pérez, ofició al Servicio de Salud Concepción para que informen respecto de la reprogramación de las cirugías

Por su parte, el diputado Eric Aedo, miembro de la Comisión de Salud, invitó a dirigentes y funcionarios de pabellones del Hospital Regional en paro a formar una mesa de trabajo con autoridades del recinto y del servicio de salud para buscar una solución a los problemas que existen.

Realizan talleres de alfabetización digital para personas mayores en Hualpén

E-mail Compartir

Durante todo noviembre y parte de diciembre, la Municipalidad de Hualpén realizó un taller de alfabetización digital en personas mayores para que entiendan los alcances de las tecnologías.

Fueron cuatro las clases sobre el uso de internet y las redes sociales las que se entregaron a usuarios del Centro de Salud Familiar Hualpencillo.

"El objetivo fue promover la autonomía en el uso de herramientas TIC en las personas mayores, desarrollar la socialización con sus pares, fomentando el aprendizaje personalizado para los 12 usuarios que participaron", contó la trabajadora social, que lideró los talleres, Jennifer Torres.

La profesional expuso que los usuarios agradecieron la iniciativa, debido a que al tener más conocimiento de las tecnologías puede aumentar la autoestima y generar una liberación de la dependencia familiar en la utilización de los aparatos.

"El mayor problema que vimos aquí fue el miedo a conocer y manipular los equipos, el equivocarse y ser juzgados por su entorno (…) cuando comprendamos que el aprendizaje en personas mayores, al no ser nativos digitales, debe ser de manera minuciosa, con dedicación y paciencia, lograremos atenuar las diferencias del aprendizaje digital", agregó Torres.

El alcalde de Hualpén, Miguel Rivera, explicó que el taller es parte del trabajo que están haciendo en la salud municipal y en las otras oficinas del municipio para que las personas mayores se integren al mundo tecnológico.

"A lo largo de estos talleres, aprendieron a usar el correo electrónico, a adjuntar archivos, a crear grupos en redes sociales, a usar Zoom y Meet y, en general, a usar todas las redes sociales más importantes", contó Rivera.