Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Solicitud de $133 mil millones fue desestimada y partida inicial será sólo de $104 mil millones

Presupuesto 2023: Gore Biobío acusa "falta de consideración" por bajo monto

La jefa de división de Presupuesto e Inversión Sandra Ibáñez comentó qué "este monto hay una brecha importante, que no nos considera lo que somos capaces de hacer como Región".
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Este miércoles, el Parlamento despachó la propuesta de Presupuesto de la Nación para el 2023, dejando a la Región del Biobío con una partida final de $104 mil millones, donde entre las principales partidas se consideran $61 mil millones provienentes de la partida del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), $24 mil provienen del Fondo de Apoyo Regional (FAR) y casi $5 mil millones provenientes por la ley de Casinos de Juegos.

Desde el Gobierno Regional mostraron una abierta molestia por la baja asignación, considerando que la solicitud aprobada por los consejeros es de $133 mil millones y este año se han logrado apalancar más de $110 mil millones.

La jefa de división de Presupuesto e Inversión del Gore Biobío, Sandra Ibáñez dijo de entrada que "no estamos contentos con los recursos que se nos asignarán vía Ley de Presupuestos, ya que son inferiores a los solicitados e incluso a lo que estamos administrando a la fecha para el actual presupuesto. Nuestra solicitud, que fue trabajada con los consejeros, era de $133 mil millones y con este monto hay una brecha importante, que no nos considera lo que somos capaces de hacer como Región de forma responsable".

Impacto en la gestión

Respecto el impacto que puede tener en el trabajo administrativo del Gobierno Regional y el cumplimiento de los compromisos adquiridos, por ejemplo, a través de los convenios de programación firmados a la fecha, Ibáñez explicó que son una parte importante de los montos presupuestados para el próximo año, "hay compromisos sectoriales y otros propios del Gore, y en la medida que no se obtengan los recursos necesarios, eso nos pone en una situación compleja, y poco grata. Hubiésemos entendido que al no haber sido capaces de ejecutar el presupuesto asignado no se entregaran más recursos, pero la realidad regional es totalmente distinta".

"Hemos buscado alternativas para no quedarnos solo en lo tradicional, y ejecutar el presupuesto de forma eficiente y correcta, en tiempo y forma. Lo pertinente era que se considerara ese factor para asignarnos algo más cercano a lo solicitado", añadió.

La jefa de división recordó que el presupuesto 2022 con que cuenta el Gobierno Regional comenzó en $93 mil millones, y qué "a la fecha ya hemos ejecutado mucho más que eso. Las mediciones están en función para otras regiones para un presupuesto similar o inferior, incluso devolviendo recursos, pero nosotros hicimos una doble apuesta, ejecutando el presupuesto inicial y atrayendo más recursos para afrontar las necesidades que tenemos".

Alternativas

A la hora de abordar las alternativas que tendrá el Gobierno Regional para apalancar más recursos y acercarse en la ejecución 2023 a los $133 mil millones solicitados en primer término, Sandra Ibáñez explicó que "tenemos una muy buena relación con los consejeros y parlamentarios, basada en una confianza construida por la coherencia entre lo dicho y lo hecho. Seguiremos con el camino del diálogo, igual que con el nivel central: con el Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos hablamos mucho y seguiremos haciéndolo porque hemos demostrado que podemos mucho más, y para que se logre dar respuesta a los desafíos que tenemos como Región".

Sobre el compromiso que adoptó el ministro Mario Marcel respecto a que la ley de Rentas Regionales será ingresada en el primer trimestre del próximo año, planteó que "una cosa son las declaraciones y otra son los hechos. Esto tiene que ver con un proceso de descentralización que no ha ido con los tiempos que requieren las regiones. Es necesario tener una descentralización real, que pasa por administrar más recursos y ser responsables sin tener que pedir tanto permiso al nivel central. Se necesita avanzar más rápido porque las necesidades de la Región no pueden esperar".

Minvu y Gobierno Regional presentarán estudio a alcaldes

A mediados de diciembre se definirá el futuro del PRMC

La seremi Claudia Toledo detalló qué "se están recopilando una serie de antecedentes que se le presentarán a los jefes comunales".
E-mail Compartir

Será el próximo jueves 15 de diciembre cuando el Ministerio de Vivienda y el Gobierno Regional presenten al consejo de alcaldes del área metropolitana del Gran Concepción las conclusiones del estudio respecto a los escenarios que se manejan para la tramitación de la modificación y reforma total del Plan Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC), instrumento que rige la planificación urbana del territorio.

Esto, luego de que los jefes comunales condicionaran su respaldo a la realización de un nuevo PRMC, apelando a que sería menos extenso en el tiempo la tramitación de la onceava modificación retrasada en octubre por un fallo definitorio de la Corte Suprema que indica que el proceso de nueve años de tramitación fue incompleto.

La seremi de Vivienda Claudia Toledo comentó que "estamos trabajando en eso, se fijó una fecha y prontamente un consejo de alcaldes donde trabajaremos en particular sobre este tema. Trabajaremos en esa línea, luego de una recopilación de antecedentes que expondremos a los jefes comunales en esa reunión".

En semanas anteriores, la autoridad recordó que "por un lado tenemos la onceava modificación que recibió este fallo de la Corte Suprema que nos obliga a retrotraer el proceso al no contar con una consulta indígena, y hay análisis que hacer al respecto. En relación al nuevo plan estamos trabajando con el Gobierno Regional, con un plan tentativo y exposiciones ante el Consejo Regional para llevar adelante este nuevo proceso de planificación con un nuevo enfoque".

El jefe de división de Planificación y Desarrollo Regional del Gore, Blas Araneda, comentó también que "tenemos la convicción, y todos lo hemos dicho, que es clave para un buen funcionamiento de nuestra ciudad el que tengamos un plan regulador que nos permita ordenarnos y mirar en conjunto hacia donde queremos avanzar. Es necesario un nuevo instrumento porque la modificación no se hacía cargo de todas las demandas que tenía la ciudadanía".

"Dijimos inicialmente que respondíamos las consultas de Contraloría y avanzábamos en paralelo en un nuevo instrumento. Tras el fallo de la Corte Suprema, tenemos que evaluar si es mejor avanzar con un nuevo plan y la modificación, o bien retrasar el nuevo plan hasta salir con la modificación y solo avanzar con el nuevo plan. Hay una convicción de que debemos tener un instrumento moderno para abordar la planificación urbana", complementó a inicios de diciembre el jefe de división del Gobierno Regional.

Definen a ganadores del décimo Congreso Astronómico Escolar

E-mail Compartir

Con una emotiva entrega de premios el décimo Congreso Astronómico Escolar destacó a lo mejor de los 18 grupos de estudiantes que se dieron cita en la Universidad de Concepción con novedosas exposiciones sobre variados ámbitos de la astronomía y astrofísica.

Entre los premiados destacó en la categoría de Educación Básica el primer lugar del proyecto "Agujeros Negros : "Glotones invisibles" ¿En qué se parecen y diferencian, el agujero negro de la Vía Láctea y el de la galaxia M87?" de los alumnos Felipe Castillo e Iris Michela del Kingston College, guiados por el profesor Pedro Aros.

En la categoría de enseñanza media logró el primer lugar el proyecto "Agujeros Negros Supermasivos: Nacimiento y Muerte" de los alumnos Miguel Ángel Plaza y José Miguel Guevara del colegio San Pedro Nolasco de Valparaíso, guiados por el profesor Rodolfo Cautivo.

Además, se entregó una mención honrosa a los estudiantes Brayan Chacón y Chanelle Adam con la presentación "El origen del universo y la creación del Espacio-Tiempo" del Colegio Alonkura de Hualpén guiados por la profesora Paola Ferrada, y la estudiante destacada como mejor expositora del Congreso fue Catalina Sierra del Liceo Baldomero Lillo Figueroa de la comuna de Lota.

El Congreso Astronómico Escolar pudo ser realidad en su décima versión gracias al apoyo del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), al proyecto Núcleo Milenio Titans y el fondo ALMA 2021.

Vía online

Incentivan inscripción en jardines Junji para 2023

E-mail Compartir

Con el objetivo de fomentar la postulación a los jardines de Junji para 2023, las autoridades visitaron el jardín infantil "Presidente Kennedy" en el marco del conversatorio "Las emociones en mi infancia" que se desarrolló en Los Ángeles.

La directora regional Alejandra Navarrete, dijo que "estamos cerrando el mes de la educación parvularia aquí en Los Ángeles para incentivar y motivar aquellas familias que aún no se deciden a matricular a sus hijos en nuestros jardines infantiles a que lo hagan sobre todo en internet a través de nuestra página www.junji.cl, aunque también pueden visitar nuestras unidades educativas que aún tienen cupo".

La directora de jardín infantil Presidente Kennedy, Carla Sobarzo, contó que "hemos tenido una asistencia importante desde 2021 a la fecha, y estamos muy contentos porque nuestros niños están aquí, porque no existe otra manera de que nuestro párvulos puedan aprender más que estando en el jardín. Aquí se logran los principales aprendizajes que les va a servir para toda la vida".

Las postulaciones se realizan principalmente a través de la plataforma digital Sistema informático de Inscripción y Matrícula en el sitio web www.junji.cl (botón "Postula a un jardín infantil") y también se puede postular directamente en el jardín infantil de preferencia o en el SIAC de Junji Biobío llamando al teléfono 41 212 55 66 / 412125504 o escribiendo al correo electrónico currea@junji.cl.