Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Municipios tienen hasta mediados de 2025 para elaborarlos

Sólo dos comunas en el Biobío tienen planes para combatir el cambio climático

En la mesa regional de Medio Ambiente desarrollada ayer se trazaron lineamientos para abordar esta temática que está pendiente y que se debe cumplir.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

El cambio climático es un tema relevante que se debe enfrentar, y por eso, la ley Marco del Cambio Climático promulgada en junio de 2022 dio plazo hasta mediados de 2025 para que los municipios elaboren planes de acción comunal para afrontar este escenario. Sin embargo, actualmente son sólo dos las comunas de la zona que tienen estos instrumentos por lo que a través de la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío (AMRBB) y la Seremi de Medio Ambiente se trabaja en su avance.

Fueron más de 15 los municipios quienes asistieron a la primera mesa regional de Medio Ambiente desarrollada por la asociación de municipios y en donde uno de los puntos a tratar fue el cambio climático y los planes comunales sobre la materia que por ley deben elaborar las comunas.

"Es una tarea que tenemos pendiente y que tenemos que hacer cumplir, porque es parte de la norma y hoy el desafío es cómo nos ponemos en línea para trabajar de manera conjunta ese requerimiento", expuso el presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Asociación y alcalde de Coronel, Boris Chamorro.

Trabajo local

El trabajo para avanzar en esta materia es porque actualmente sólo dos comunas del Biobío -Concepción y San Pedro de la Paz- tienen estos planes, los que fueron desarrollados por iniciativa propia previa a la legislación vigente. Hay otros 29 municipios que avanzan en el desarrollo de esta.

Es ante este escenario que Chamorro aseguró que se debe hacer un trabajo donde se levante información de la realidad de cada zona, más aún porque existe desconocimiento de los municipios sobre la legislación.

"Queremos orientar y por eso hemos coordinado con el propio seremi (de Medio Ambiente) para en esta segunda jornada (se realizaría en enero de 2023) poder fortalecerlo, en virtud del trabajo que desarrollen las direcciones de medio ambiente de los municipios", contó Chamorro.

El seremi de Medio Ambiente, Óscar Reicher, para avanzar en esta tarea, también comentó que existe un Comité Regional de Cambio Climático (COREC) que tiene por misión coordinar estos instrumentos que la ley estableció que deben estar en un máximo de tres años.

"Vamos a empezar con un plan de acción regional para poder hacer frente al cambio climático y en base a eso se van a orientar los planes de acciones locales. Tenemos el estudio científico de investigación que hemos elaborado a nivel regional (…), y vamos a estar acompañando a los municipios con este COREC en la elaboración de los planes de acción local", declaró Reicher.

El presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Asociación insistió en que estos encuentros son relevantes, porque permiten un trabajo asociativo para abordar estos tipos de temas.

Relevancia de los planes

Si bien se entiende que abordar el cambio climático es importante, pero ¿cuál es la relevancia que tiene el desarrollo de un plan local? La directora de Medio Ambiente de la Asociación de Municipalidades, Alejandra Ibarra, explicó que "es una herramienta de planificación local que permite una mejor gestión del territorio para afrontar los problemas del calentamiento global, incorporando medidas de adaptación y mitigación en forma participativa, buscando sumar fuerzas entre los distintos sectores de las comunas para abordar los desafíos que impone el cambio climático. Como insumo es complementario al Plan Regulador Comunal y el Plan de Desarrollo Comunal".

En ese marco, la directora de Medio Ambiente de Concepción, Andrea Aste, comentó que el plan comunal que levantaron previo al inicio de la pandemia y que se desarrolló de forma participativa con la comunidad, les ha permitido desarrollar programas y proyectos en la comuna.

"Son proyectos que terminan en arborización, relacionados con recuperación de humedales, con residuos", contó Aste, quien recordó que la importancia de que cada municipio tenga un plan es que el cambio climático no tiene límites territoriales por lo que es relevante que existan acciones locales como regionales.

29 son los municipios del Biobío que están actualmente avanzando en el desarrollo de un plan que aborde el cambio climático.

RELLENOS SANITARIOS

E-mail Compartir

Otros de los temas que se trató en la cita de ayer, es el tema rellenos sanitarios que actualmente está en una situación crítica debido a la poca capacidad que hay en los dos que se encuentran en la provincia de Concepción.

El presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Asociación de Municipalidades, Boris Chamorro, expresó que "hoy lo que se requiere es inversión, rol que debe cumplir el Estado". Se debe recordar que el cierre del relleno Copiulemu aumentará el valor del retiro de basura de algunos municipios.

En ese marco, el gobernador Rodrigo Díaz, se reunió con la ministra del Interior, Carolina Tohá, a quien le informó la grave situación y le solicitó ayuda en la materia.

"Le he propuesto un trabajo en conjunto, en donde el Gobierno Regional estamos disponibles para concurrir a apoyar a los vecinos de Hualpén, de Lota, de Talcahuano y de la comuna de Florida. De tal manera que estos municipios no se vean ahogados por la falta de recursos al tener que llevar su basura a otras provincias", expuso Díaz.

Hay que recordar que la estimación que existe es que el sobrecosto para estas comunas de llevar sus residuos a otras zonas sería de entre $7 mil a $9 mil millones, por lo que se apunta a que una parte sea cubierta por el Gobierno Regional y otra a través de la Subdere.

Cabrero habilitó estructura para pacientes con necesidades especiales

Inauguran el primer centro de rehabilitación infantil en la Región del Biobío

La infraestructura habilitada en el Cesfam Lautaro Cáceres Ramos, tuvo una inversión de $15 millones.
E-mail Compartir

Con la presencia de organizaciones y agrupaciones que ayudan Niños y Adolescentes con Necesidades Especiales de Atención en Salud (Naneas) en Cabrero se inauguró el primer centro de rehabilitación infantil de la comuna y el único a nivel municipal de la región para la atención de este grupo.

La estructura especial que se habilitó en el Cesfam Lautaro Cáceres Ramos apunta a atender a pacientes con diagnósticos de diversa índole, que frecuentemente requieren atenciones que no forman parte de la oferta habitual de los Centros de Atención Primaria de Salud, por lo que deben asistir fuera de la comuna a terapias de rehabilitación y otras, generando costos económicos difícil de solventar, entre otras múltiples dificultades tanto para los usuarios como para sus familias.

"La perseverancia de los apoderados, del equipo municipal y de la voluntad de distintas instituciones logró este anhelo que será trascendental en la rehabilitación de los pequeños", sostuvo el alcalde de Cabrero, Mario Gierke.

Es específico, la atención que entregará un enfermero, terapeuta, fonoaudiólogo y kinesiólogo, será para 80 niños que necesitan atención especial de salud. La inversión de la sala de rehabilitación llegó a $15 millones. El trabajo que realizará la sala será complementado con las atenciones recibidas en instituciones de mayor complejidad y contribuyendo así a la continuidad de la atención en pro de mejorar los resultados obtenidos.

"Sabemos que la atención y la rehabilitación de niños y niñas adolescentes es muy necesaria, por lo tanto, estamos muy contentos hoy día de que el municipio de Cabrero haya inaugurado esta sala tan anhelada por la comunidad", contó el director regional de Senadis, Carola Campos.

En tanto, el jefe del departamento de atención primaria del servicio de Salud Biobío Claudio Salvo, expuso que esta estrategia va a traer muchos beneficios y valoró el trabajo entre diversas entidades para desarrollar esta iniciativa.

"Las cosas se construyen cuando trabajamos intersectorialmente, el municipio, el servicio de salud, la comunidad a través de las agrupaciones y Senadis que está presente", contó Salvo.

Vacuna bivalente registra 76.566 inoculados en la Región

E-mail Compartir

A casi dos meses del inició de la inmunización con la vacuna bivalente -quinta dosis- contra el covid-19, sólo el 15% de las personas que pueden recibirla en la Región se han inoculado con ésta.

Los mayores de 60 años, el personal de salud, pacientes crónicos de 15 a 59 años e inmunodeprimidos, son parte de las 515.842 personas que están facultados a vacunarse en la zona. Sin embargo, actualmente sólo 76.566 (15%) se han puesto la dosis que apunta a proteger contra la cepa original y ómicron, que es el linaje predominante actualmente.

"Hacemos un insistente llamado a la vacunación bivalente, especialmente a la población de personas mayores de 60 años y personas con enfermedades crónicos entre 12 a 59 años que registran una baja cobertura en esta última semana", contó el seremi de Salud, Eduardo Barra.

Desde la Seremi de Salud informaron que la vacunación bivalente está disponible para todo este grupo que hayan recibido, al menos una dosis de refuerzo hasta el 12 de junio del 2022. En el segundo piso del Mall del Centro hay un punto de inmunización.

"Es importante que la población acuda a los puntos de vacunación dispuestos por la Seremi de Salud y en los centros de salud más cercanos, ya que solo la inmunización los protegerá del covid-19 y específicamente de la variante ómicron, que es la de mayor circulación, considerando además las nuevas subvariantes que se han detectado", enfatizó Barra.

La cantidad de población rezagada con la tercera y cuarta dosis llega a las 400 mil en la región del Biobío.